Publicado hace 1 año por ccguy a laboro-spain.blogspot.com

Gracias a la última reforma laboral, han aumentado muchísimo los contratos indefinidos. No porque los empresaurios hayan decidido ser buenos, sino porque la sanción por hacer contratos temporales en fraude es grande y se multiplica por el nº de afectados. Pero hay quien dice que ha encontrado dos trucos. El primero ya lo desmontamos en Laboro, que es hacer fijo-discontinuo a quien debería ser indefinido ordinario. El segundo es poner un periodo de prueba largo y echar al trabajador el último día de este. Pero este segundo (...)

Comentarios

LostWords

#16 Eso se soluciona simplemente haciendo que el juez penalice el mal asesoramiento. De esta manera paga la empresa y paga la gestoría. De un día para otro se acaban las malas prácticas. En muchos paises de latinoamerica el contable es responsable de los datos que presenta sobre su empresa. Resultado: se niega de lleno a presentar nada que no sea claro y correcto. Nadie se la juega por la empresa

E

#16 De todo hay en la viña del señor, pero la inmensa mayoría de las veces lo de mira lo que me ha dicho la malvada asesoría, es una simple excusa para intentar pagarte 3 en vez de 4, aunque si por ellos fuera te pagarían 2, o menos, o nada.

Si a ti como perjudicado, se te ocurre la malvada idea, de preguntarle a un juez, y pedir lo que te deban mas daños y perjuicios (para que no les salga gratis), a lo mejor, la asesoría sale impune, pero a la que al empresario le toque pagar 3 indemnizaciones cambia de asesoría o, como mínimo, les da un toque para que eso no vuelva a pasar.

mikeoptiko

La putada es que te hagan un contrato de seis meses con tres meses de prueba. Y te echen en esos meses pasado el mes.

Esa fue la triquiñuela que hicieron conmigo en la pandemia para no meterme en erte (llevaba casi dos meses). Casi que lo agradecí. Aunque podía haber reclamado ya que por lo que leí a posteriori en contratos de seis meses el periodo de prueba es de un mes...

Edit, en el artículo dice lo del mes. En fin, que menuda gentuza.

mikeoptiko

#7 no si ya te digo que hasta lo agradecí: pude retomar el paro que tenía antes de trabajar y cobrarlo mientras tenía a los ex compis esperando meses para cobrar el ERTE. Además de que al ver esa triquiñuela y que la cosa iba por ahí casi que mejor no volverles a ver el pelo.

Reclamar no se si habría servido a nivel dinero para mí (creo que entre poco y nada) aunque merecer se lo merecían la verdad.

voidcarlos

#7 ¿Por qué iban a usar el convenio de oficinas para IT, cuando ya está el convenio puta mierda de consultoría que permite periodos de prueba de 6 meses?

D

#77 No lo sé, pero ese convenio es el que yo tenía la última vez que trabajé en España

También conozco a muchos que estaban bajo el convenio del Metal, como si fuese una puta siderurgia.

TontoElQueMenea

Titular y 95% del artículo completamente sensacionalista. Todo para decir que si no has firmado contrato no hay periodo de prueba, y que si el periodo de prueba no está estipulado en el contrato, no hay periodo de prueba. roll

Ruthleidys

#1 exacto

t

#4 Lo importante es: Hay Laboro, hay meneo

k

#14 EL 90% de los articulos de Laboro parece de poligoneros escribiendo luego de fumarse unos perros.
Laboro y meneo ni de coña. De todos lo que han intentado publicar aqui como mucho 3 o 4 al año se salva

TontoElQueMenea

#13 leído completo antes de comentar, dime tú si el título no es sensacionalista... Laboro está muy bien, pero estaría mejor si dejarán la paja y las antorchas a un lado

Sadalsuud

#1 Anda, mira, un laboralisto que seguramente ni se ha leído el articulo.

Supercinexin

#24 Pretendía ser sarcástico... de aquella manera. Reino Unido mola si eres autónomo o si tienes un trabajo (muy) bien pagado. Si no, es una carnicería laboral de quita y pon donde com obrero tienes derecho a guardar silencio, a currar las horas que se te pidan y todo lo que digas podrá ser utilizado en tu contra el día de tu despido.

Si yo le leyera a estos de Laboro el contrato de trabajo, perfectamente legal y totalmente válido, que tengo en UK, fliparían en colores. En España la mitad de las cosas que dice mi contrato son ilegales, es decir que la legalidad española, el Estatuto de los Trabajadores, no las permite.

E

#68 ya lo digo en #43 que tengo hoy el sarcasmometro poco fino...

mefistófeles

Si es que todo esto es absurdo y os están engañando con titulares grandilocuentes.

Antes te hacían un contrato temporal que, en el 99% de las ocasiones era indefinido porque estaba mal hecho o no procedía un contrato de esa naturaleza.

Se extinguía el contrato y de daban 12 días de salario por año trabajador.
SI denunciabas tenías muchas probabilidades de ganar y cobrar la indemnización por improcedente: 33 días por año trabajado.

La pregunta: ¿cuántos denunciaban?

Ahora te dicen que eres fijo, pero al cabo de x tiempo extinguen el contrato aduciendo no superar el periodo de prueba

Te vas con una mano delante y otra detrás.
Si denuncias tienes probabilidades de ganar por improcedencia los mismos 33 días por año que en el ejemplo anterior.

¿cuántos están denunciando en estos casos?

Pues eso, que a la hora de la verdad a la gente no le suele compensar meterse en juicios por cantidades que no son muy elevadas.

Si no nos hubieran robado los llamados salarios de tramitación todos estos empresarios ladrones e hideputas actuarían de otra forma, ¿pero con la reforma y la re reforma?

Pues se la trae muy floja porque, sí, vale, me condenan y te ha de pagar 1000/2000 € de indemnizaciones, pero como no existen los salarios de tramitación pues mira, vas y me denuncias que si eso ya pierdo el juicio y te pago. Pero dentro de un año en vez de hoy.

Pues eso, que nos están engañando como a niños.

E

#74 exacto

Pero ojo con decirlo por aquí porque huelen la crítica a YD (pese a que realmente es una crítica a todos los anteriores desde la eliminación del salario de tramitación también) y te cascan el negativo

Supercinexin

La verdad, en algo tengo que dar la razón a los liberatas y en especial a Cuñagramos que fueron quienes lo propusieron: en España es atroz la cantidad de modalidades de contratos y movidas para emplear a una persona: que si temporal, que si indefinido, que si fijo discontinuo, que se a fin de obra... ¿Alguien que no sea abogado laboralista es capaz de saberse toda esa mierda?

En países evolucionados al Capitalismo y hacia la Derecha, existe una cosa que se llama "contrato de trabajo". Lo firmas cuando a tu jefe le viene bien y cuando le sobras pues se cancela unilateralmente y gracias y adiós. O adiós, simplemente, sin el "gracias". Según sea tu jefe como persona.

Como indemnización, pues en UK tienes que llevar creo que son como 2 años mínimo en la empresa para cobrar, si no no hueles un penique.

El uniforme de trabajo (y ésta os va a encantar a los liberatas y a los empresarios), puede o regalartelo el empleador si es buena persona o cogerte dinero de tu primera nómina para pagarlo. Jajajajaj es común en empresas de mierda como Ryanair, empresas de limpieza y megacorps de tiranos el NO pagarle el uniforme a los empleados y retirarles unos doscientos pavos (200, sí lol ) de la primera nómina para pagarlo. Básicamente es otra fuente de ingresos para la empresa: sus propios uniformes de trabajo.

Y oye mucho más sencillo todo que en España, los empresaurios son igual de hijos de perra o de buenas personas según se mire, y la gente votando masivamente a las derechas y echando sapos y culebras por la boca del "socialismo". O sea que tan tan tan tan mal como dicen los rojos en Menéame, no puede ser.

E

#10 No entiendo muy bien tu comentario, la verdad.

La legislación española el contrato por defecto es el indefinido a jornada completa (ahora y antes de la reforma laboral, eso no ha cambiado), y si quieres hacer otro contrato debes justificarlo. el problema, no es que tengas la posibilidad de hacer un contrato temporal, de fin de obra o media jornada, el problema es que se utilicen contratos temporales para puestos indefinidos para poder despedirlos barato, que se contraten a dos personas a media jornada en vez de a una a jornada completa, para que estén con el agua al cuello y tengan que tragar con las horas extras ilegales, inventarme un contrato por fin de obra para echar cuando me salga de los cojones, etc, etc

Exactamente que contrato del infierno españistaní quitarías?, o cual es el que hay en España que no haya en cualquier país homologable de nuestro entorno?.

En paises socialcomuista bolivarianos como España, existe una cosa que se llama "contrato de trabajo" que lo firmas cuando a tu jefe le hace falta que hagas un trabajo y cuando sobras pues a la puta calle y adiós unilateralmente igual (salvo muy pocas excepciones), no sé cual es la diferencia que ves a ese respecto. Todos, incluso los países mas liberales tienen legislación laboral que tanto empresarios como empleados tienen que cumplir.

Independientemente de que los jefes sean o no unos hijos de perra, las empresas están hechas para ganar dinero, no para hacer obra social con tus empleados, eso es una gilipollez, si no le pones ningún freno a los empresarios, que en esta relación tienen todo el poder, volvemos al esclavismo, o al Londres de Dickens, no porque a tus jefes les de placer que lo pases mal, sino simplemente porque tu bienestar no entra dentro de la ecuación de beneficio empresarial.

o

#24 creo que era sarcástico por el final de su comentario

E

#31 pues si es así, según la ley de Poe me la he comido sin pelar....

Tendré que llevar el sarcasmómetro al taller...

DarthMatter

Yo siempre he defendido que el periodo de pruebas debería funcionar en ambas direcciones (y no sólo para beneficio del empresario).

Por ejemplo, si un trabajador está en el paro y/o cobrando algún subsidio, y le surge un trabajo, debería disponer de un tiempo de prueba para decidir si ese trabajo le conviene o no; y sin perder sus subsidios, en caso de que el trabajo sea una mierda y decida no tomarlo.

daphoene

#75 Pues es una medida cojonuda, aunque se preste a fraudes como todas, pero no lo veo mal.

Lo malo es que va contra la política de: "si te despides tú, no hay paro", cuya elemento sustantivo puedo entender, pero me parece que tendría que tener unas cuantas excepciones bien estipuladas.

DarthMatter

#80 En cualquier caso, se supone que la labor de un servicio público, estatal y oficial* de empleo es: no sólo proporcionar un empleo, sino un empleo donde se respeten los derechos del trabajador.

De manera que si tú llegas al puesto laboral que te ha indicado la oficina de empleo, (o aún en el caso de que hayas conseguido tú mismo el trabajo) y luego resulta que compruebas in situ (durante un 'tiempo de prueba') que el puesto de trabajo es una basura (literalmente, sin medidas de seguridad e higiene), o si no se respetan el horario legal, ni los descansos, ni las vacaciones; ni se pagan horas extra, etc. ... en ese caso el trabajador debería disponer de un cauce adecuado y sencillo para notificar (denunciar) dichas irregularidades y desistir de ese empleo de mierda (durante el 'tiempo de prueba') sin perder por ello ningún derecho ni prestación.

* Y por tanto, sujeto a lo dispuesto en las leyes y estatutos de trabajo.

daphoene

#82 No le veo ninguna pega, salvo quizá el incentivo perverso de tener que denunciar alguna irregularidad para optar.

Por un lado está bien, porque ayudaría a la gente a denunciar muchas cosas que normalmente no se denuncian.

Por otro estaría el lado picaresca, en el que puede que no exista un motivo llamémosle 'legítimo' pero el trabajador lo utilice para optar por esta salida de vuelta al paro. Tomemos el ejemplo de los negativos en esta web.

Si a la denuncia siguiera una inspección, y las inspecciones fueran 'de verdad', en principio sería como otro mecanismo más de control.

En cualquier caso, yo mantendría el paro a quien se fuera durante el período de prueba, ya es suficientemente escaso como para no marcar una diferencia notable, no en términos globales, sino ateniéndonos a lo que representarían estos casos, y sólo en el subgrupo de los que fueran 'picaresca'.

Edito por fallo gramatical

DarthMatter

#83 ... Puestos a hilar fino, en realidad no tendría por qué ser necesario (para el trabajador) 'denunciar' y argumentar nada, sino simplemente 'desistir', sin más. (Sin tener por qué dar ninguna explicación). Ya que, de hecho, eso es lo que pueden hacer las empresas: pueden prescindir de un trabajador sin tener que dar ninguna explicación objetiva* durante el 'periodo de pruebas'.

... De manera que si tal proceder se le permite a una de las partes, lo lógico y lo justo es permitírselo también a la otra parte.

El 'periodo de pruebas', en justicia, debería servir por igual a los intereses de ambas partes; ya que de lo contrario estamos ante un agravio comparativo, o directamente ante una prerrogativa abusiva (por parte del empresariado).

* A menos que eso haya variado en las últimas décadas.

daphoene

#84 En teoría, y si no me equivoco, el período de prueba es igual para ambas partes, en lo que respecta a la relación entre empresa y empleado.

Tanto la empresa como el empleado pueden desistir en cualquier momento del período de prueba sin dar explicaciones y sin ninguna penalización ( por la otra parte ), pero eso no significa que el resultado sea igual para el empleado, ya que la relación empleado - Seguridad Social no tiene nada que ver con este "pacto entre caballeros", y te quedas sin paro.

Es decir, las "ventajas" legales del período de prueba son recíprocas - cualquier otra cosa sería ilegal en España - pero no afectan en realidad de la misma manera, debido al otro actor de la comedia, las Schutzstaffel ( perdón por la broma, tan antigua y tan vigente ).

DarthMatter

#85 Ciertamente la posición del hipotético trabajador 'en paro' resulta claramente desventajosa en ese aspecto, pues ha de cargar con una doble cruz: la cruz de estar sin empleo, y la cruz de tener que aceptar (sí o sí) y aguantarse con la primera oferta que le presenten, por más basura que sea.

Mientras que el empresario puede seguir probando candidatos indefinidamente y sin ninguna cortapisa, hasta finalmente dar con el más guap@ y/o más mangoneable.

Tschüss! 👋

pedrobz

#26 Pues si es menos para la empresa pues bien por ella, lo importante es que sea más para el trabajador

E

#29 voy a poner un ejemplo para que quede más claro.

Fulanito está trabajando por 18.000 brutos anuales y no le llega para pagar la hipoteca.

Le llega una oferta de una ETT para una sustitución de mes y medio cobrando 3000€ al mes. Fulanito al ver que es temporal piensa, ahora si pido la baja voluntaria en la empresa y cuando acabe el contrato de 3000€ al mes me quedo sin nada, que les den, sigo buscando

Pero ahora le llega una oferta para un contrato indefinido por 3000€ al mes con otra ETT y fulanito da palmas y manda a su jefe a freír espárragos. Pide la baja voluntaria y se va al nuevo puesto. Pasado el mes y medio dicen que no supera periodo de prueba. Fulanito reclama y rasca un improcedente, bien, 500€ que les he sacado, pero luego va a pedir el paro y le dicen que no tiene derecho a prestación porque hace menos de 3 meses que pidió una baja voluntaria

Y en la empresa anterior no le readmiten porque ya iban jodidos y no tienen trabajo para el, y hasta le dan las gracias por haberles ahorrado el coste de su despido.

pedrobz

#36 Muy sintetico tu ejemplo.... no dudo que haya unos cuantos así, pero la mayoría son de verdad indefinidos a los que les hacían obra y servicio para ahorrarse pasta en el despido , asi que algun caso puede salir perjudicado, pero la gran mayoría sin duda salen beneficiados...

Y para casos como el que pones es por lo que me gustaría que hubiera muchos más inspectores, porque esa sustitución enmascarada en un indefinido es un fraude de ley de libro, solo que el trabajador lo va a tener complicado para demostrarlo.

E

#52 si, la mayoría de indefinidos siguen siendo "indefinidos de verdad"

https://www.eleconomista.es/economia/amp/12169346/Fedea-alerta-de-un-retroceso-en-la-supervivencia-de-los-empleos-fijos-tras-la-reforma-laboral

No sé si está meneada o como cuenta cosas incómodas se ha ignorado.

El que ve el vaso medio lleno dice, el 93% de la gente que empezó un indefinido y está entre 6-12 meses de antigüedad sigue en la empresa, la mayoría de indefinidos siguen siendo indefinidos de verdad

El que ve el vaso medio vacío dice, en 2021 antes de la reforma eran muchos más, el 97% en vez del 93%. O más bien lo dirán, el % que no sigue ha subido del 3% al 7%, más del doble.

Yo no veo el vaso ni medio lleno ni medio vacío, lo que veo es que en InfoJobs ya no se si una oferta de empleo es del 93% de "indefinido real" o del % de "indefinido falso"

vvega

#26 Claro que no frena el despido. ¡Pero tener un contrato por obra mucho menos! Y claro que el que lleva menos tiempo tiene más papeletas, eso no lo niega nadie. Lo que refleja la ley es que si llevas 5 meses en la empresa eso no es una prueba, y si te quieren despedir lo tienen que hacer como tal, como un despido, con todo su aparato legal, y no diciendo "esto no es lo que me esperaba"...

E

#30 si me ofrecen un obra y servicio tengo toda la información y no dejo mi puesto actual aunque suponga una mejora.

Si me ofrecen un indefinido "falso" en el que la empresa ya tiene decidido que no pasaré el periodo de prueba estoy siendo engañado, y aunque rasque un improcedente he tomado una decisión sin tener información fiable.

Y aunque el indefinido sea de verdad indefinido voy a estar con la mosca detrás de la oreja hasta pasar periodo de prueba, y aún así

vvega

#46 Si la empresa te quiere engañar te podían hacer antes también un indefinido "falso" con período de prueba al igual que ahora. Y aunque sea indefinido de verdad ibas a estar con la mosca detrás de la oreja antes al igual que ahora, y al igual que estás en tu actual indefinido. Y aún así.

E

#55 esa es la teoría.

La realidad es que te hacían contrato de obra prometiendo que a los 6 meses o al año pasarías a plantilla y luego a dar largas. Y no hablo de construcciones Manolo, multinacionales con 1000 empleados en España poniendo en InfoJobs que el puesto eran 12 meses a través de ETT más posible incorporación en plantilla, que es como reconocer que estás haciendo fraude de ley pero al menos podías evitarlo y no pedir la baja voluntaria de tu empresa anterior a lo tonto.

Más inspección hace falta pero claro...

vvega

#56 No, esa es la realidad, justo lo que describes tú en este comentario prueba que las mismas trampas que denuncias que favorece el sistema actual pasaban exactamente igual con el anterior. Sólo que ahora tienen que cumplir la ley e indemnizarte como si tuvieses un contrato indefinido que es lo que tienes. El riesgo de cambiar de empresa siempre está ahí.

E

#61 es más fácil detectar al tramposo si directamente te ofrecen ETT por obra + indefinido. Ahí ya puedes negarte y buscar otra cosa o prepararte para recopilar pruebas y denunciar por contratar temporal en fraude de ley.

Pero pudiendo elegir prefiero no meterme en una empresa de piratas y chapuceros.

vvega

#63 No hay nada, ninguna trampa, ni triquiñuela, ni piratada que puedan hacer ahora que no pudiesen hacer antes. Pero con algunas de ellas ahora tienes una protección mayor de la que tenías antes. Dale las vueltas que le quieras dar.

E

#72 las trampas son las mismas pero la "red flag" te ofrecemos 12 meses de ETT y luego posible indefinido ya no está negro sobre blanco en la oferta.

Dale las vueltas que le quieras dar.

pedrobz

#30 Es que un periodo de prueba de más de 3 meses no le veo sentido... si en 3 meses no has visto que el trabajador no encaja es que tienes un problema de gestión MUY GORDO.

B

Nunca he entendido el absurdo de seis meses de periodo de prueba para cualquier trabajo, para mí con un mes sería más que suficiente en el 99 % de los trabajos. Tampoco entiendo porque no han derogado esto de los seis meses.

h

#0 muy hábil o afortunado con la selección de texto de la entradilla.

Echamos en falta a:
cuadrado();

ccguy

#17 los de laboro se han debido de dar cuenta de que ponerlo muy arriba es contraproducente

E

#35 pues antes, para dar menos salario a los externos que el convenio de la empresa.

Y también para ahorrarse cosas como plazas de parking o tickets guardería que les des solo a los empleados "pata negra"

E

#49 ahórrate las falacias y el poner palabras en mi boca que no se corresponden con lo que digo. Por favor.

Lo que digo es que si antes te la intentaban colar con un contrato de obra en fraude de ley, ahora ten cuidado no te la intente colar la misma empresa "pirata" con una no superación del periodo de prueba en un indefinido.

Y que antes te llamaba la agencia y podías decir "no, lo siento, no me interesa firmarte un contrato de obra" y ahora no sabes a qué atenerte.

E

#27 las empresas van a seguir tirando de gente temporal. Picos de producción o mala planificación, bajadas de ventas o lo que se te ocurra.

Antes si te hacían un indefinido en vez de un contrato de obra ya intuias que te estaban ofreciendo algo de estabilidad. Ahora puede ser un puesto estable o directamente que no tienen la opción de hacerte el contrato de obra y ya están pensando en que no vas a pasar periodo de prueba.

El reconocer que esto es así no quiere decir que este a favor. ¿Mejor ponerse una venda en los ojos y pensar que ya está todo arreglado? Pues no, hay que tenerlo en cuenta antes de un cambio de puesto de trabajo.

o

#32 No te hagas pajas mentales, el indefinido es porque no se sabe lo que dura y tienes un poco más de seguridad y pa pedir créditos es mejor pero ya está si la empresa va mal cierra y punto. Y por cierto se pueden seguir haciendo contratos temporales siempre que puedas justificar el contrato, lo de obra y servicio era una mierda y cualquiera que lo ha sufrido lo sabía, era un indefinido si denunciabas pero si denunciabas te largaban y así andabas años en la empresa hasta que un día te echaban te intentaban pagar 4 duros y 1 años o más después el juzgado les obligaba a pagarte lo que tedebian y desde que Rajoy quito los salarios de tramitacion no podías no esperar al juicio tenías que buscarte otra cosa porque ese tiempo no lo ibas a cobrar.

RamonMercader

#32 que yo sepa se pueden hacer contraros temporales en esos casos. En el caso de una tienda que en 3 o 4 periodos al año tiene picos de forma continuada entonces tiene que hacer un fijo discontinuo que trabajará en esos picos. Si excepcionalmente tu empresa tiene un pico, puedes recurrir a un temporal. Si tu empresa tiene picos cada 3 meses por la naturaleza del negocio o lo que sea, fijo discontinuo.

E

#37 sí, hasta que la gestoría Paco mete mano y le dice al señor Manolo que haga el truqui de contratar indefinido y no pasar periodo de prueba, que se ahorra los 12 días de fin de obra y es mucho trabajo para la gestoría justifica la necesidad del contrato de obra.

RamonMercader

#40 eso si. Pero eso es porque esas empresas estaban usando temporales encadenados para cubrir un puesto fijo. Tampoco les vale fijo discontinuo porque no es discontinuo.

Por ejemplo el bar que cambia de camarero cada 6 meses pero solo tiene uno.

E

#40 O sea, que según tu, es mejor como estábamos antes que como estamos ahora, porque es muchísimo mejor para el trabajador que le roben del bolsillo izquierdo a que le roben del bolsillo derecho?

Estamos tontos o que? antes también se podía hacer lo del periodo de prueba (y el contrato Rajoy da buena prueba de ello) lo que pasa es que antes te podían timar por periodo de prueba o por contrato temporal. Como ahora es mas jodido hacer un temporal en fraude, los piratas han dejado de robarte de una manera y te roban solo de la otra, no ha cambiado nada.

E

#41 si no se han vulnerado derechos fundamentales (echar a una embarazada, representante sindical) suele ser improcedente

RamonMercader

#42 que hijos de puta. Eso es directamente incentivar las trampas total si te sale mal te cuesta lo mismo que no intentarlo

BM75

#45 Ese insulto debería ser para los votantes del partido que propuso eso...

E

#60 no, por obra y servicio son 12 días, no 20.

Es desde 2015, no del 2015. Aún se pueden hacer contratos de obra "de verdad" y es la indemnización por fin de contrato.

Puedes comprobarlo en https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Servicios/Utilidades/Calculo-de-indemnizaciones-por-extincion-de-contrato-de-trabajo/

En los temporales por sustitución, el típico de baja de maternidad, si se hace correctamente no hay ni 12 días, el finiquito con vacaciones etc y ya.

S

#62 ok, creo que me liado con mi convenio. En mi convenio si eres temporal cuando se te acaba el contrato te indemnizan con 20 días.

laustinta

En forocoches, a cada usuario que le veo escribir la palabra "izmierda", directamente lo mando a ignorados.
Aquí (casualmente creo siempre son noticias de este medio), cada vez que veo la palabra "empresaurio", voto negativo.
No porque no esté de acuerdo; yo también uso mucho esa palabra.
Pero esto no es un bar ni una cena de amigos. A un artículo le exijo que use palabras reales.

d

Lo ideal sería que no hubiera periodo de prueba, tú contratas a alguien y si a los 3 meses ves que no te sirve pues lo echas, le pagas lo que le toque que serán 4 duros y santas pascuas. No hace falta un año para saber si alguien vale o no en el puesto, eso lo hacen para facilitar el despido, no me jodas.

Aparte que esta política de precarizar el empleo sólo sirve para perpetuar un modelo productivo basado en la chapuza y la baja productividad.

E

Buf, qué seguridad poder reclamar un improcedente si te echan en periodo de prueba a los 5 meses y 29 días.

Para un sueldo de 18000 € por ejemplo la indemnización por improcedente a los 6 meses es de 1100 €, solo 700 € más que lo que se pagaba antes por un fin de contrato de obra de seis meses "oficial" que no estuviera en fraude de ley.

El que se limite el contrato de obra erosiona la estabilidad de los indefinidos. No es tanto como claman unos ni tan poco como afirman los otros pero el efecto existe.

E

#12 #19 para la empresa igual es menos que el margen de una

editado:
Para el trabajador es un consuelo pero no frena el despido.

#15 #21 pues no sé cómo he hecho la cuenta. Lo más práctico es la calculadora del CGPJ

Fecha de inicio: 01/01/2023Fecha de finalización: 28/06/2023
Número de días: 179Número de meses: 6
Salario bruto: AnualImporte: 18000,00Salario diario: 49,32

1. DESPIDO IMPROCEDENTE -- Salario diario x meses x 2,75: 813,70

3. EXTINCIÓN POR CAUSAS OBJETIVAS PROCEDENTE Y TRABAJADOR INDEFINIDO NO FIJO - Salario diario x meses x 20 / 12: 493,15

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO TEMPORAL - Contrato celebrado a partir del 1-1-2015 - Salario diario x dias x 12 / 365: 290,22

El caso es que la diferencia es baja para muchas de las empresas que estaban abusando de la contratación temporal y aunque para el trabajador es mejor cobrar 813,70 que 290,22€, para la empresa no supone tanto freno al despido como el que tiene un trabajador con indefinido desde 2015, así que si hay que elegir entre echar a alguien a la calle pues uno tiene más papeletas que el otro.

RamonMercader

#26 si el coste del despido es menor que el margen de la ett, necesito a alguien que me explique para que sirven las ett

S

#35 para que una empresa con un convenio bueno, pueda contratar a un empleado sin los beneficios del convenio tinfoil

S

#26 ahora sí me cuadra, me da que para los 1100 has metido el finiquito pero eso no tiene nada que ver con la indemnización.

Por otro lado estás poniendo de ejemplo un contrato temporal del 2015, hace unos años eso cambió y cuando entrabas a trabajar como temporal y se te acababa el contrato te tenian que dar en el finiquito 20 días por año trabajado, como si te despidieran con un procedente. En la práctica ya no había mucha diferencia con la indemnización con respecto a alguien indefinido, lo único que había mucha inestabilidad, que es lo que están intentando arreglar ahora

mefistófeles

#6 si tienes un contrato de 18000 € y declaran improcedente un despido a los 5 meses y 29 días (6 meses) la indemnización son unos 700 €.

Es cierto que es más que la indemnización de 12 días por término de contrato temporal, pero tampoco son 1.100

Por otro lado, conocer el periodo de prueba que uno tiene es tan sencillo como leer el contrato que se firma, aunque vamos, que a uno le pongan un periodo de prueba más largo del legal ya es raro y de tontos, y sin negar que algún empresario lo haga, me parece muy extraño que ocurra.

vvega

#6 Es decir, un 175% más. Pues no lo veo tanta tontería. 700 € es un dinero importante para mucha gente. Además de que en ese caso el periodo de prueba no existe, por lo que te ampara toda la legislación pertinente y se puede llegar a declarar un despido nulo, con todo lo que ello conlleva. Además de que a la hora de firmar una hipoteca, tienes un contrato indefinido que siempre viene bien.

S

#6 de dónde sacas los 1100? Con la indemnización de 33 dias en 6 meses se quedaría en unos 825, no 1100

o

#6 El que se limite el contrato de obra erosiona la estabilidad de los indefinidos? Quién eres el ceo de globo?

RamonMercader

#6 bueno, entre que sale el juicio y lo ganas puedes sumar varios meses de salarios y un poquito mas de indemnización . Ademas de evitar que el empresario se ahorre ese dinero y haciendole perder mas tiempo y dinero. Si todos lo hicieran, se acabarian estas prácticas. Yo lo he tenido que hacer una vez por un finiquito mal calculado y ni ir a juicio me hizo falta para que se dieran cuenta del error.

E

#34 no sé si sabes que se quitaron los salarios de tramitación para despidos improcedentes y no los han recuperado en la última "desreforma"

RamonMercader

#39 cierto, pero en este caso (fin de periodo de prueba fraudulento)¿ seria nulo o improcedente? Yo entiendo que es nulo

E

#64 a ver qué dice el Supremo pero ese era un caso especial porque la empresa podía haber recurrido a un ERTE COVID.

Pero como tenía poca antigüedad y el despido era "barato" (1000€) prefirieron echarla.

Vamos, justo lo que digo yo que te puede pasar. Y luego métete en pleitos.

sxentinel

#65 Ya veremos, en cualquier caso, el respaldo de la sentencia es bueno.

Ya ha habido casos similares en otros países, con la misma base.

mierdeame

Voy a acusar a la empresa Sosmatic de realizar estas prácticas.

Conocozco a alguien contratado por Sosmatic que estuvo trabajando eventualmente como refuerzo, con un contrato fijo. Ya se sabía de antemano que era por un tiempo específico (como si se tratara un contrato temporal, entonces ya ilegal) y para cuando terminase el tiempo acordado, tenía que ir a Sosmatic a firmar que no había superado el periodo de prueba, a modo de finalización de dicho contrato. Aunque le habían terminado ese contrato, ya tenían pensado llamar a la misma persona para trabajar con ellos en otros proyectos.

a

el truco es echarte con la promesa de que te volverán a llamar. Y que un despido improcedente la indemnización es una ridiculez y no les importa jugársela.

Kurrus

A mí me despidieron el último día del período de prueba, en realidad fue el dia 62, de un contrato de 3 meses. Hay que ser hdp. Pregunté a la encargada si era ella la responsable de mi despido y me dijo que no, " que eso viene de la central y que hagas lo que viene en la carta de no superación del periodo de prueba, y que no me lleve mal rato". Recurrí y fue esa encargada quién apareció en el juicio por la parte demandante, junto con la abogada. Gané el juicio, me dieron 500 euros.

E

#50 al menos te respetaron los 3 meses mínimos para que no te denieguen acceder o retomar la prestación por desempleo, que conozco un caso de pedir la baja en su trabajo, echarle del nuevo puesto al mes por reorganización en la empresa... El SEPE de inicio te deniega la prestación en ese caso.