Hace 1 año | Por MiguelDeUnamano a eldiario.es
Publicado hace 1 año por MiguelDeUnamano a eldiario.es

Ocupará un total de cinco hectáreas de terreno en la localidad. Esta producción de tomates a gran escala en Álava -un lugar en el que la climatología no es precisamente la más adecuada para cultivar esta fruta- está poniendo en pie de guerra a organizaciones ecologistas vascas contra un proyecto que ha recibido subvenciones del Gobierno vasco y la Diputación de Álava que suman 4,7 millones de euros, - 4,21 del Ejecutivo vasco y 0,51 millones de Álava, respectivamente-, y del que cuestionan su método de producción “inviable” y “nada sostenible”

Comentarios

D

#4 los cogen verdes y los maduran en cámara, no es que sean de plástico

Xtampa2

#11 #4 Rojos por fuera, blancos por dentro. Duros y con la piel correosa.

o

#51 Bueno más que se la sude el cliente es que la mayoría de los clientes elige la fruta/hortalizas por su aspecto exterior, por ejemplo yo compro a un agricultor local "una caja" a la semana y él me da lo que tiene esa semana, a veces se lo enseño a otra gente y se lo explico la mayoría se fija en que las cosas no suelen tener el aspecto tan bonito que tiene lo del supermercado incluso si lo huele o lo prueban siguen poniéndole pegas, incluso cuando les comento el precio (tu le das 10€ a la semana y él te da una caja que suele pesar entre 10 y 15kg) que es una auténtica ganga se siguen sin convencer.
Yo aparte tengo un huerto y unos 10-12 frutales y la verdad que no lo cambio pero explicarle lo de los tomates a la gente es complicado gracias por la intencion, dejo por aquí este link

https://www.rtve.es/rtve/20200113/documentos-tv-estrena-semillas-del-beneficio/1995441.shtml

D

#51 gracias por el aporte!

g

#11 PD: Para la tomatina mejor variedades autenticas bien maduras, los larga vida pueden causar lesiones

y

#4 ah! Pero Mercadona vende tomates???

thoro

#5 Me encanta como los españoles siempre defendemos lo de fuera y maldecimos todo lo que se pueda hacer aquí.
Que me dijeras que calefactan un invernadero en Huelva y nos volvemos locos, jajajaja.

a

#16 Puede que al estado español tenga soberania alimentaría, pero la tiene el país Vasco? Mientras las comunidades autónomas compitan entre ellas, unas echen en cara a otras el reparto estatal de impuestos, y se hagan dumping fiscal entre ellas, veo lógico que cada una busque so propia soberania en todo lo posible.

yopasabaporaqui

#32 Holanda de hecho no es país. País es Países Bajos.

D

#55 el estado país bajuno lol

El estado estadounidense

lol lol lol lol lol

g

#32

m

#32 porque en Catalunña se habla así en todos los medios y en los colegios así que salen hablando así de forma automática. A mí lo que más me gustó es que llamen al INE instituto español de estadística lol lol lol el lenguaje influye en la forma de pensar y la neolengua es fundamental en los fascismos. "El estado español" también lo hace y muchos gustan de colaborar.

D

#67 con tan poco respeto a la nación española, es decir, a la nación del "vecino", algunos tienen muy, muy pocas posibilidades de que se culminen sus aspiraciones soberanistas.

Lo que ocurre es que algunos pensaban que el reconocimiento internacional sería inmediato, porque "nosotros lo valemos" y Cataluña es un estado mucho más europeo que "el estado español" y en 1714 y blablablabla...

lol

a

#32 Ni idea, yo no he mencionado Holanda en ningún momento.

D

#70 pero 16 sí, el que me tiene bloqueado

Ñadocu

#25 el País Vasco es una comunidad autónoma dentro de España. Lo único que puede salir más caro es el transporte desde el sur al norte de España. No hay dumping, eso ocurre cuando hay distintos tipos impositivos, cosa que no ocurre dentro de España, ni hay aduanas (incluso dentro de Europa)...

Pero vamos que si Eroski quiere cultivar tomates vascos, adelante, estamos en un país libre

D

#16 No es por soberanía alimentaria. Los tulipanes no se comen.


Simplemente era tremendamente rentable.

Novelder

#30 la noticia habla de tomates

J

#16 Holanda también exporta tomate junto con otros muchos vegetales. De hecho son competencia con los productos de Almería. ¿Recuerda la crisi del E.coli? Ultimas investigaciones reverson que se originó en Holanda pero maniobraron para culpar a España. Estaban negociándose nuevos contratos con la UE. 

Novelder

#74 lo del ecoli creo recordar que fue originario de Alemania

N

#5 Países Bajos es junto con España, el mayor exportador de verduras en la UE. Y lo es precisamente gracias a la alta eficiencia de sus cultivos hidropónicos.

powernergia

#31 Países Bajos exporta muchas verduras, pero produce mucho menos que España.

Lo que son es grandes comerciantes.

N

#35 Tendría que mirar los datos, pero andaban parejos. Según dónde mires líderes de la clasificación están España, China, EEUU, Países Bajos, Mexico… Luego hay que distinguir entre volumen y precio por volumen. A ese respecto, Países Bajos hace una década vendía más volumen de producto a precio más barato.

En todo caso, ambos están en el top 5, aunque es remarcable que los Países Bajos lo sean con menos del 10% de la superficie española. Pero no es casual, porque la agricultura intensiva es uno de los pilares en los que basan su economía, tienen una universidad (Wageningen) que es top mundial en estudios agroalimentarios.

powernergia

#41 Insisto en que si hablamos de producción, no de venta, España produce el triple que Holanda, solo Extremadura produce más tomates que Holanda:

https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.CD/rankings

Tienen una gran productividad porque aprovechan su gas para los invernaderos, y son grandes comerciantes (por ejemplo flores de África o América), pero su producción agrícola es muy inferior a la de España.

N

#47 Si si, yo en todo momento hablo de exportación; no me sorprende tampoco que España produzca (y consuma) más verduras. En todo caso, lo que quería remarcar es que en Países Bajos, su productividad para el poco terreno de cultivo que tienen es mucho mayor.

El tema del gas habría que verlo con más detalle, porque al final el mercado del gas se mueve por índices y aunque sean productores, si no está subvencionado, no debería haber una diferencia existencial. Pero bueno, para ser puristas se debería mirar en los gastos de explotación de una de estas empresas el porcentaje que supone el consumo de gas.

p

#60 no es productividad efectiva, es perfectamente posible que un invernadero así no soporte precios de menos de 2.500€ la tonelada de tomate mientras que ese precio es una mina para Almería.
https://www.hortidaily.com/article/9513732/dutch-tomato-towers-above-with-peak-price-in-february/ aún con la ventana de subscriptor puedes ver por encima la diferencia de precios.

p

#31 Faostat. exportaciones, importaciones y producción.
Un detalle por exportar, uno de los más grandes exportadores de café es Alemania.

noexisto

#5 juraría que Holanda (como Estados Unidos) son grandes potencias alimentarias aunque por el nivel de vida (costes) se pueda pensar otra cosa
- Fuente de la foto USA primero https://www.opportimes.com/los-10-mayores-exportadores-de-alimentos/?amp=1
- Holanda Segundo mundial https://fronterarg.com/paises-bajos-por-que-es-el-segundo-mayor-exportador-de-alimentos-del-mundo/

Nota: alguien ha leído lo de las placas (se ven en la foto)

ulipulido

#5 no lo hacen por soberanía alimentaria, ese es el problema

z

#5 pero es que no ganarían dinero si no fuera por las subvenciones, ese es el tema, que se empleen dinero público para beneficio privado

jm22381

#2 “y lo que se pretende, por el medio ambiente y por el bien económico de la empresa, es reducir al máximo el consumo de gas y su sustitución por fuentes de energía renovable de forma paulatina, entre ellas el hidrógeno verde”.

D

Es un cultivo hidropónico. Otra forma de producir alimentos vegetales. Qué manía en buscarle tres pies al gato y criticarlo todo.

estemenda

#6 ¿Qué tiene que ver que el cultivo sea hidropónico o no? Aquí se critica que se calefacten los invernaderos, no cómo se riegan o abonan.

D

#18 es un cultivo totalmente artificial. El sustrato es artificial. El ambiente es artificial. Cual es el problema?

estemenda

#19 El problema es que no sepamos diferenciar entre hidroponía y calefacción y lo llamemos a todo "artificial" en vez de juzgar con criterio.

D

#20 lo dices por mi comentario?

carlesm

#18 En el artículo, como crítica, también sale lo de hidropónico, que no es cultivar, que es producir:

se muestran en contra de este tipo cultivos que “no dejan de ser cultivos de forma artificial”. Recuerdan que este tipo de producción hidropónica prescinde de la tierra y se le proporciona a la planta a través del agua todos los nutrientes necesarios que captaría en condiciones naturales desde la tierra. “Es como cuando a los humanos nos dan suero con todos los nutrientes en lugar de comida. Se mete a través del agua todo lo que se quiere para que crezca el tomate, pero de una forma artificial”,

vomisa

#29 ¿y? ¿Qué pasa, que el tomate no tiene una vida plena?

MoñecoTeDrapo

No veo sentido a la mayor parte de las críticas: no hay nada malo en que sea cultivo hidropónico y no hay nada malo en copiar las invernaderos almerienses. La crítica de que consuman gas ya tiene más sentido, pero en otra cosa ahorrarán para que pueda salir rentable.

villarraso_1

#7 ahorrarán con los 4,7 millones de euros que están recibiendo en ayudas públicas.

D

#7 rentables???

50.000 kilos de tomates a la semana

2.600.000 kilos al año... 520.000 kilos por hectárea!!!

Conoces algún cultivo con una productividad parecida???

cc #13

powernergia

#7 Se ha hecho con fondos europeos, que en su mayor parte tienen asociada la recuperación "ecológica", lo cual chirría bastante en este caso.

#8 #14

vomisa

#7 esa calefacción se podrá hacer con fuentes renovables, aunque al principio se use gas.

Y adicionalmente, igual la huella de carbono es menor haciéndolo así que llevando tomates en camión desde Almería.

manbobi

Después de varios años cultivando tomates me entero de que vivo en "un lugar en el que la climatología no es precisamente la más adecuada para cultivar esta fruta"

#39 lo mismo estaba pensando.

villarraso_1

#36 sus plantaciones y sus posible pérdidas de subvenciones porque sería un tomate de Álava, que competiría con un tomate de kilómetro 0 como el que indica #34 pero que es más caro porque el cuidado del medio ambiente, el comercio justo y el compromiso ético con los productores y artesanos del entorno cuesta dinero. En Álava hay muchas familias que viven del tomate, de las que muchas no podrán competir en precios y se quedarán sin trabajo. Es un poco lo que pasa con los centros comerciales y el comercio local. Donde antes vivían bien un par de familias y salían adelante ahora trabajan 10 chicas cobrando 600 por una media jornada. Donde antes había una carnicería que daba de comer a una familia ahora hay un reponedor de bandejas de carne en un supermercado.

La pérdida de puestos de trabajo no compensará los nuevos puestos de trabajo que se den en ese invernadero y eso es un problema.

#39 #44 en Álava mi padre cultivaba tomates en un trozo de huerta que le dejaba un amigo. Teníamos tomates para su casa, para la mía, para la de mi tío (su hermano) y para regalar algunos kilos a amigos y familiares y además para embotar unos 100 botes de tomate.
#48 Era un cultivo tradicional, sin necesidad de rentabilidad económica, mi padre iba alas tardes para pasar el rato y de sabor, muy muy rico, sabían a tomate. En Almería hay tomates que saben a tomate y tomates que saben a agua, es cuestión de lo que estés dispuesto a pagar por el kilo de ese tomate.

Cc #22

#50 que buena explicación (que comparto además) pero quiero añadir algo que no se si se puede aplicar al caso que nos ocupa.
Estamos a la puertas de una catástrofe climática y/o alimenticia (eso sí no lo estamos ya) y es totalmente necesario buscar la forma de producir a escala industrial con un mínimo de agua y energía , la pega es que por el camino (en un principio) se perderán puestos de trabajo pero no sé puede hacer una tortilla sin romper los huevos....otra solución es que los productores de km 0 se pongan las pilas y empiecen YA a utilizar técnicas de cultivo más sostenibles y competitivas.... Pero claro es un sector/colectivo en el que si tratas de innovar lo miran con mala cara e incluso te llaman ecologista a modo de insulto.......
En mi trozo (5000 M2) combino zonas "salvajes" para la microfauna ,bancales elevados , bancales profundos ,riego con manguera textil estoy montando un acuaponico de truchas ( si consigo los alevines si no peces naranjas) y sabes cuál es el comentario de los boinarosca ???? Porque tienes eso lleno de mierda (césped entre los bancales)..... Luego se les cae los huevos al suelo cuando producto un 20% más que ellos con un 50% del trabajo que ellos emplean.

m

#39 y seguro que mucho mejores que los de Almería

p

#39 si es fruta, tomates plantados para producir fruto de manera indeterminada en varias cosechas, Álava no es un sitio adecuado para plantar tomates, es un sitio tan bueno como otro cualquiera hasta Escandinavia para plantar el tomate como hortaliza.
De hecho tienes que ir hasta Canarias para que una tomatera se empiece a convertir en un árbol fuera de un invernadero, siendo el sur de la península donde podría aguantar en invernadero sin calefacción

N

Lo que hay que promover es el consumó de alimentos locales y de temporada, y no pretender comer tomates en enero en Euskadi, y coliflor en agosto.

e

#34 Pues con ver que la normativa hace que sea más fácil producir cultivos "ecológicos" en Alemania que en España porque qué casualidad, el suelo de allí se ajusta a la composición que exigen para certificarlo, ata cabos.

villarraso_1

4,7 millones de euros de ayudas públicas. Y de paso, se cargan la agricultura tradicional de la zona, mucho más sostenible en todos los aspectos.

DarthAcan

#12 ¿Por qué dices que se cargan la agricultura tradicional de la zona?

t

#22 Por lo poco que se del tema, los tomates holandeses han inundado el mercado europeo, el de Mercabarna también, perjudicando bastante al tomate de Almería. Igual van por ahí los tiros.

N

#28 Si la competitividad del tomate de Almería se basa en tener a mano de obra inmigrante en condiciones irregulares, tarde o temprano iba a venir alguien a quitarles el negocio.

Antes de que sea Marruecos (quien ya estaba compitiendo como productor de bajo coste), que el trabajo se quede en casa.

Or3

A estos les va a pasar lo mismo que a Aleia Roses que prepararon un invernadero de 14 ha aquí en Soria y fueron a la quiebra como un relámpago. Por supuesto las subvenciones y los fondos en los bolsillos de los propietarios.

Las condiciones laborales lamentables y trabajadores engañados se dan por supuestas. La infraestructura prácticamente imposible de volver a poner en funcionamiento también.

Mesie_Cuisine

Pues que pongan un datacenter al lado y usen el calor excedente. Parece mentira que lo tenga que arregla yo todo

N

La realidad de la noticia es que todas esas asociaciones se quejan porque ven la planta como una competidora directa contra sus plantaciones.

La crítica sobre que utilizan gas tiene muy poco sentido, porque si nos ponemos puristas, cuánto combustible consume una plantación de invernadero para transportar los tomates desde Almería a Euskadi, o cuánta tierra (y combustible) es necesario mover (transportar) para hacer una producción de tomates equivalentes o cuánto fertilizante se ahorrarán en este tipo de plantaciones frente a una tradicional.

Una de esas plantas hidropónicas produce tomates mucho más barato que una plantación tradicional, puesto que es mucho más eficiente en la distribución de los recursos.

Lo que temen es perder negocio, no la sostenibilidad por el gas consumido.

pitercio

Estos dispendios desmedidos sólo encontraban justificación económica en productos de alto valor de mercado, flores básicamente. Ahora esto viene a demostrar una vez más los márgenes comerciales que están metiendo a los productos básicos.

LordNelson

Ecologistas de salón (o de subvención): En España o se pagará por calefactar el invernadero en el norte frío o lluvioso o por desalar el agua en el sur seco y cálido. O una o la otra.

fofito

#8 Me temo que algo más cercano a la realidad vendiera es que en el norte se pagará por desalar y en el sur por desalar y climatizar

c

#8 También se puede probar a comer tomates en su época del año. A fin de cuentas volveremos a eso tarde o temprano.

urannio

Definitivamente empiezo a sospechar que las organizaciones ecologistas trabajan para las potencias del norte de Europa que no les gusta la competencia.

OviOne

Pero tú no tengas un coche compacto de más de 10 años porque eres la puta personificación del demonio.

villarraso_1

La UAGA, Unión Agroganadera de Álava y Treviño, se ha posicionado en contra

https://www.gasteizhoy.com/uaga-macroinvernadero-tuesta/

p

pues que se vayan a ver lo que hay en holanda y a ver cómo se lo toman...

r

Lo primero es protestar y luego ya escuchar.
La calefacción de un invernadero gasta menos que los camiones que traerian los tomates de otras partes.
En esa otras partes no hay agua, se tendrá que acabar desalinizando para regar.
En fin.

SaulBadman

Es que es de delito. Mira que usar gas pudiendo usar electricidad y pudiendo poner placas solares para amortiguar la factura...

J

Los liberales nunca se quejan de estas subvenciones.