Hace 1 año | Por dmeijide a businessinsider.mx
Publicado hace 1 año por dmeijide a businessinsider.mx

Cada vez es más claro que la codicia corporativa está arruinando la economía de EE. UU. Drew ha trabajado en el negocio de comestibles al por mayor durante más de 20 años, asegurándose de que los alimentos lleguen a los estantes a tiempo y al mejor precio. Pero nada en sus dos décadas en la industria lo preparó para la respuesta de las empresas a la pandemia. "Por lo general, en la industria, un aumento de precio ocurriría tal vez una vez al año, tal vez una vez cada dos años", me dijo. Pero cuando llegó el COVID-19, las empresas comenzaron a

Comentarios

E

#1 es la tragedia de los comunes. Pasa lo mismo en los caladeros pesqueros.

No puedes ser el único que no suba precios, ya que ganas menos que el resto y a medio plazo pierdes competitividad, no puedes asumir el incremento de costes de proveedores, salarios y financiación y acabas desapareciendo.

MoñecoTeDrapo

#4 eso es más la carrera de la reina roja que la tragedia de los comunes. En la tragedia de los comunes el desenlace más que la inflacion es la destrucción por sobreexplotación del caladero.

E

#5 y es lo que va a llegar a largo plazo.

La carrera de la reina roja en el fondo salen más fuertes los que sobreviven. Aquí las empresas no se si salen más fuertes o la gente por ejemplo dejará de comprar coches o salir a cenar fuera

MoñecoTeDrapo

#7 No necesariamente los que aguantan la carrera de la reina roja salen mas fuertes. De hecho, al contrario, lo normal es que a pesar de todos los esfuerzos invertidos sigas aproximadamente en la misma posición relativa. Ese es el quid.

Findeton

#4 El único que crea inflación es el estado, que es el que imprime dinero sin límite (su deuda).

u

#1 Es decir, que no van a ser los salarios, que es lo que los neoliberales van diciendo

MoñecoTeDrapo

#11 Bueno, la chispa inicial que genere expectativas de inflación a los productores puede provocarla un aumento de los salarios, que no dejan de ser el precio del factor trabajo, uno de los recursos de producción.

RamonMercader

#2 na, eso no puede ser.

La inflacion fue por la guerra (aunque la guerra empezo despues) y luego por los empresarios y mañana por los trabajadores, no por imprimir dinero y hacerle perder valor

asurancetorix

#15 Muy buen comentario, sólo avisarte de que el enlace al artículo del FMI está mal.

powernergia

#16 Si quieres te respondo yo, la demanda de energía no cesa de aumentar de modo exponencial para mantener el crecimiento, y dado que es un bien limitado tiende a la escasez.

El resto,como todo, depende de la energía, así que hay que elegir, o creamos deuda para mantener el crecimiento a costa de recursos futuros (inflación) o dejamos de crecer y entramos en crisis.

Éste y no otro es el problema:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Los_l%C3%ADmites_del_crecimiento

#14 #15

#2 #6

RamonMercader

#21 no hay menos energia disponible que hace dos años. Si no hay dinero disponible para pagar los mayores precios, los precios dejan de subir y la oferta se ajusta. Mientras haya dinero, sigue subiendo.

powernergia

#22 "no hay menos energia disponible que hace dos años"

Claro, por eso,y por la emisión de deuda, seguimos creciendo, si alguna de esas dos cosas falla, llega la recesión.

¿Hasta cuándo?

Siempre hablo a nivel mundial.

asurancetorix

#6 Efectivamente, la inflación no empezó con la guerra sino a partir de mediados del 2021 con la recuperación de la demanda después de la pandemia, cuando la oferta no pudo seguir el ritmo debido a problemas logísticos y productivos. Es un ejemplo de libro de inflación por problemas de oferta.

Y empeoró por la subida de precios de la energía, en principio por esos mismos problemas pero agravada después por la guerra de Ucrania. Un ejemplo de inflación por incremento de costes, también desde el lado de la oferta.

Lo siento, pero quienes tienen la teoría de que Perro Xanxe imprime dinero para hacernos más pobres quizá no tengan muy claros sus "argumentos". Ahora mismo no hay muchas razones para sostener que un aumento de la oferta monetaria sea una causa muy significativa de la inflación actual (sin entrar en que pueda serlo en otras ocasiones).

Por cierto, como concepto económico: el dinero no pierde valor cuando se "imprime", pierde valor cuando suben los precios y puedes comprar menos bienes con la misma cantidad. Dicho de otra forma, la inflación ES la pérdida de valor del dinero, independientemente de su emisión. Como ejemplo podemos recordar que durante la década anterior se "imprimió" mucho dinero pero eso no hizo que perdiera valor: no sólo no tuvimos inflación sino que llegamos a estar en deflación.

cc #2

sixbillion

La verdad es que resulta bastante extraño que si sube la energía, suben el precio de las materias primas, de los salarios, etc al final esto repercuta en el precio final del producto.

JohnnyQuest

#14 Qué agudo, amigo. Y una pregunta, la energía, las materias primas, los salarios, etc, ¿Por qué suben?

sixbillion

#16 Por la guerra de Putin y el avance del fascismo, ¡es evidente!

Elduende_Oscuro

Porque la cantidad de dinero en el sistema no para de crecer mientras que la energía disponible disminuye, en un tiempo en que el cambio climático empieza a afectar a las cosechas.
Bajo esas circunstancias las opciones disponibles son: mantener controlados los salarios y e ir hacia una deflación, o aumentarlos según la inflación e ir hacia una hiperinflación.

karlos_

#3 añadir que mantener salarios durante inflación seria stagflation.
Deflación a dia de hoy es imposible

Elduende_Oscuro

#8 Tienes razón, me equivoqué de palabra