Hace 8 años | Por --418333-- a mundiario.com
Publicado hace 8 años por --418333-- a mundiario.com

Va a ser de obligada consulta el “mapa de la empleabilidad” de las diferentes titulaciones universitarias -su publicación la anunció el secretario de Estado de Universidades hace unos días-, para conocer de primera mano “a nivel de universidad y de facultad” cuáles son los grados que mejor funcionan y mejor conducen a los jóvenes al mercado laboral. Si las universidades quieren ser relevantes y útiles en sus territorios deben poner la formación al servicio del empleo...

Comentarios

D

#2 Y así es como estudiaste filosofía...

D

#2 Tienes razón. Pero eso deja sin responder a la pregunta: como resolvemos el problema de haber formado un montón de gente que luego no puede utilizar esa formación para ganarse la vida, y encima habernos gastado la pasta en ello.

Porque hay que dar respuesta a los dos problemas, cómo hacemos para seguir teniendo esa cultura universal, y cómo hacemos para no gastar un dinero que no tenemos en formar a una gente que luego se va a tener que dedicar a cualquier otra cosa.

t

#9 Con más inversión pública en cultura, con más centros de investigación, con más interés público en la difusión del conocimiento. Si de verdad entendiésemos que los que nos aleja de la barbarie es la cultura, la desligaríamos del capital. No podemos depender como civilización de la cuenta de resultados trimestral de una multinacional.

D

#9 ¿Acaso obtener formación se hace única y exclusivamente con el fin de "ganarse la vida" (expresión odiosa, por cierto)?

Yo por ejemplo estaba pensando en apuntarme a solfeo y aprender a tocar instrumentos musicales, ahora que tengo tiempo libre desde hace años porque fuera de mi trabajo sólo hago un poco de deporte y ya está.

¿Crees que voy a aprender solfeo "para ganarme la vida"? Yo ya soy ingeniero, no necesito estudiar nada más para conseguir dinero en base a mis conocimientos.

Pues lo mismo si en vez de por aprender música me hubiera dado por aprender latín o aprender Historia o aprender Filosofía. No esperaría trabajar y ganar mucho dinero con ninguna de las tres, a priori. De hecho, probablemente ni lo intentaría.

En este mundo cada vez más mierda, la cultura, el arte y la filosofía suenan como "de perroflautas vagos que no quieren trabajar" o de gente "que quieren que se les dé todo hecho". Y eso es una falacia y un error.

Si por la economía fuera, mejor sacamos estadísticas de qué carreras se aprovechan en España y qué carreras no. Nos quedamos directamente con ingeniero informático, médico, abogado, ingeniero forestal e ingeniero agrícola y todas las demás carreras ya las puedes tirar directamente al cubo de la basura y "ahorrar" decenas de millones de euros al año, porque ya te digo que ni Filosofía, ni Química, ni Biología, ni Ingeniero de Caminos (hace 20 años sí, ahora ya no valen para nada y están todos en el paro o currando de comerciatas) ni todas las filologías ni todas las historias sirven absolutamente para nada en el mercado laboral español. Ni servirán.

D

#16 Pequeñas tonterías como el precio de una universidad para que la gente pueda estudiar como hobbie, las obviamos, que el dinero público no es de nadie.

D

#27 El dinero público es de todos, y por eso las universidades públicas deben ofertar este tipo de carreras. Que no sólo tengan acceso a cultura los ricos.

Si las empresas quieren que se enseñe lo que necesitan, que inviertan en escuelas de formación

D

#27 Entonces si directamente reniegas de una sociedad basada en la cultura y las ciencias y pides una sociedad basada en el dinero donde todo esté enfocado a generar dinero y donde el dinero sea el que mide si algo merece la pena o no, tienes dos opciones coherentes:

1) Eliminar del sistema educativo todo aquello que no sirva para generar dinero, a.k.a. "darte empleo".
2) Dejarlo en el sistema educativo pero retirarle cualquier tipo de apoyo estatal, es decir: si quieres estudiar algo que las estadísticas nqcionales de empleo y creación de empresas dicen que no sirve para generar dinero, te lo pagas íntegro de tu bolsillo.

Esas son las dos opciones que tiene tu discurso. No coincido con ninguna de ellas, a diferencia de todos los plutomaníacos que tenemos como políticos hoy en día que se limitan a poner el dinero por delante de cualquier otra cosa.

D

#35 O a lo mejor incluso puedo dimensionar las capacidades de que dispongo un poquito más próximas a las posibilidades que luego existan, formar egiptólogos y medievalistas en función de las posibilidades racionales de salidas para ellos (por ejemplo, cuantos catedráticos de estos temas habrá que reemplazar, cuantos proyectos de investigación podré subvencionar,...), y que quien quiera darse un gustazo como estudiar una carrera simplemente por estudiarla se lo pague de su bolsillo.

Que los grandes poseedores de las verdades absolutas tenéis una tendencia al blanco o negro...

Ya me extrañaba a mí estar tantas veces (una) de acuerdo contigo.

D

#36 formar egiptólogos y medievalistas en función de las posibilidades racionales de salidas para ellos

Supongo que te das cuenta de que lo que propones para la educación y la ciencia de la humanidad es exactamente lo que no se puede ni mencionar de pasada en los círculos de "economistas" y círculos políticos liberales: planificación en función de las necesidades del colectivo.

Ya me extrañaba a mí estar tantas veces (una) de acuerdo contigo.

Humm... en realidad creo que han sido más de una. De hecho no llevo la cuenta de todos los usuarios del Menéame, pero precisamente tú recuerdo haberte puesto positivos varias veces, sólo porque me gustaron los comentarios y estaba de acuerdo con ellos.

D

#37 Humm... en realidad creo que han sido más de una.
Venga, va, aprovecharemos el precedente.

crycom

#2 Por gente como tú y por mantener el cotarro de tantos profesores y jefes de departamento elegidos a dedo se mantiene tantas facultades de periodismo y tantos campus diseminados.

t

#20 Perdona, tu me conoces de algo? Pues no aventures tanto, campeón, que te columpias.

D

#6 Me repito: ¿y como combinamos la necesidad de que siga habiendo egiptólogos, o medievalistas, o... con la necesidad de no generar egiptólogos que no puedan generarse a la egiptología porque nadie los va a contratar?

Robus

#10 Dos cosas:

1) Si no hay egiptologos, obviamente nadie los va a contratar.
2) ¿Porque tienen que ser contratados? ¿No puede la gente estudiar egiptología para poder saber e investigar ese campo sin tener que orientarse a buscar un patrón? No puede un "poner profesión aquí" que ya tiene la vida laboral hecha, estudiar algo que le interesa para mejorar como persona?

La universidad debe estar para enseñar, no para crear trabajadores.

crycom

#13 La universidad debe estar para investigar principalmente y enseñar también.

Sí, que estudien egiptología, pero cuando su número o retorno social no justifique mantener mil facultades donde se enseña egiptología habrá que buscar otras soluciones como dejar esa titulación únicamente en la UNED disponible para todos y sin los costes de mantener tantas facultades físicas.

d

#13 Pero hay un asunto aquí....la universidad está financiada por la sociedad y una sociedad democrática tiene derecho a elegir en que invertir sus ahorros. La sociedad también tiene el derecho a elegir si decide financiar al enesimo egiptologo que la estudia "para pasar el rato" pero que no va a generar ningún conocimiento adicional que rentabilice esa inversión. ¿O es moral gastarse 30,000€ en la formación de un egiptólogo que no va a contribuir a esa rama del conocimiento cuando ese dinero se podría usar para generar un puesto de investigador en medicina o a formar a cinco soldadores?

Robus

#24 Aquí está el quid... ¿que ha de ser una universidad: un centro de cultura o un centro de formación profesional?

d

#25 Yo no hablo de formación profesional. La pregunta es sencilla, desde el punto de vista de centro de cultura....¿Es moral gastarse dinero en una persona que no va a generar contribución alguna, ya sea en generación de riqueza o conocimiento? En un mundo de recursos infinitos no importaria, pero en el mundo real, lo que se le da a uno es porque se le ha quitado a otro.

Robus

#29 Moralmente... ¿es justo obligar a alguien a estudiar algo que no quiere, o a no poder estudiar lo que quiere, porque eso no beneficia a las empresas que lo van a contratar?

Para mi no, y radicalmente no.

d

#30 Que yo no hablo de empresas. Hablo de conocimiento. La universidad se plantea como centro del conocimiento. Alguien que solo recibe y no va a generar nuevo conocimiento quizás no merece que se dediquen unos limitados recursos en él.

Maestro_Blaster

#31 "Generar conocimiento" y la "investigación" precisamente se trata de invertir a fondo perdido confiando en que muchos de los que inviertes no conseguirán nada o conseguirán resultados pequeños y pocos o quizá ninguno tendrán grandes resultados. El conocimiento y la investigación nunca pueden ser resultadistas y mucho menos a corto plazo.
El que no entienda esto, no entiende como avanza la ciencia y por lo tanto antes de opinar debería informarse (o en este caso formarse en ciencia en una de esas Universidades que no sirven para nada).

d

#39 Ya, y si yo me matriculo en egiptologia porque no tengo otra cosa mejor que hacer y me aburro sabiendo que no voy a generar NINGUN conocimiento?
Por que hay que invertir en licenciados en turismo cuando no es que hagan mucha falta, la verdad?

Maestro_Blaster

#40 Porque nunca puede saberse cual de ellos en un momento dado hará alguna contribución esencial a su campo. Ni nadie puede saber si yo ahora me matriculo porque no tengo nada mejor que hacer y dentro de 3 años estoy patentando un método único de excavación arqueológica ¿O alguien puede saber eso?.

Porque si puede saberse, entonces tienes razón, invirtamos solo en los que vayan a hacer una contribución esencial.

D

#24 Yo creo que algunas cosas no deberían funcionar democráticamente, al menos no por completo.

d

#10 Como liberal (de los de verdad) creo que el estado no debe entrometerse en eso. Si alguien quiere estudiar egiptologia para ser egiptologo o trabajar en el mcdonalds es cosa suya.
El chaval que quiera ser egiptologo (que seguro que lo hara por vocacion) debe ser responsable de su propia elección y el gobierno no debe meterse en eso.

Otra cosa es que haya la titulación de egiptologo con 4 alumnos en cada universidad provinciana. Eso es un desperdicio de recursos.

d

#6 Me parece bien.
Pero luego que el egiptologo con master en cultura abisinia no venga llorando que no encuentra trabajo de lo suyo. O que no diga que está puteado por trabajar en un mcdonalds en londres.

Robus

#12 Por supuesto!

Una cosa es poder estudiar lo que te motiva... otra muy distinta es poder vivir de eso...

Pero el deber de un sistema universitario es que la gente pueda acceder a una formación de calidad sobre la disciplina a la que deseé dedicarse, no ser una F.P. de nivel alto.

sorrillo

No tendría sentido en la Formación Profesional, en la Universidad sí lo tiene.

D

#4 ¿No sería más bien al revés?

sorrillo

#5 No. La FP está orientada, como su nombre indica, a formar profesionales. No tiene sentido hacerlo en ámbitos laborales sin demanda prevista.

La Universidad no debe tener como fin el ámbito profesional si no el académico. Si de eso se deriva una ocupación perfecto, pero no debe ser su fin ni objetivo.

D

#17 #5 olvídalo, había entendido tu comentario al revés, evidentemente en la FP tiene sentido tener en cuenta la demanda laboral, en la universidad bajo mi punto de vista no

dersu_uzala

#4 Creo que tampoco tiene sentido absoluto en la FP, ya que pienso que la administración tiene el deber de anticiparse a los cambios, preverlos o incluso generarlos. Por ejemplo, quizá hace unos años no había una demanda empresarial de especialistas en eficiencia energética pero sí que se podían haber puesto los mimbres ya para que hubiese personas especializadas en el campo o que estas mismas personas hubiesen constituido empresas que den esos servicios. A veces la demanda también se construye.

sorrillo

#7 Si se prevee demanda futura o se apuesta por ella sí, adelante, pero no tendría sentido seguir formando profesionales de sectores que han sido superados y ya no se espera demanda.

Por contra en la Universidad sí tiene sentido seguir perpetuando el conocimiento de ámbitos tengan o no perspectivas de ocupación profesional.

dersu_uzala

#19 Por ahí debería irse, sí.

jamaicano

Si, es dinero público. A quien coño le importa? Malditos neoliberales

D

#3 A mí no.

Me importa que luego los mismos neoliberales que lloran como niñas cuando se invierte dinero en educación o servicios sociales callen como putas cuando el Estado se gasta miles de millones en armas en la empresa de su Ministro de derechas o cuando sus políticos de derechas que había que votar "porque los socialistas son lo peor" no han dejado ni una sola Caja de Ahorros de más de 100 años de historia sin quebrar en menos de 20 años.

Malditos neoliberales, en efecto. Liberalismo, pienso para borregos de derechas que ni quieren libertades ni quieren ná. Sólo quieren pagar poco de su hucha y que los demás pongan el resto.

D

#3 A quienes quieren un pueblo culto y que el acceso a la cultura no sea cosa de ricos

Feindesland

Sí, pero el que quiera azul celeste, que le cueste...

reithor

¿Tiene sentido que los empresaurios vayan a la universidad para saber d que sirve estar allí?