Hace 9 años | Por --465664-- a economist.com
Publicado hace 9 años por --465664-- a economist.com

The Economist explica por que la deflacion es mala.

Comentarios

D

#6 Q nos han llevado a la deflacion quieres decir?

Q sorpresa tiene q ser para usted q las grandes depresiones coincidan con deflacion.

D

#7 durante la mayoría de la historia económica, desde la edad media, la deflación ha sido la norma y no la excepción.
La deflación es consecuencia y no causa, y a mucha gente entre la que me incluyo, le viene de perlas para este momento dado.

Terminaré diciendo que es la resistencia a deflactarse lo que nos está causando el sufrimiento.

"Si los sindicatos supieran de economía no sería necesario devaluar la moneda" J.M. Keynes en Teoría general del interés y el dinero

D

#9 Yo le digo q el ajuste por deflacion es una salvajada y una burrada economica y sovialmente hablando y q es un proceso del q muchas veces no se sale o se permanece n el por siempre o el pais salta por los aires.

Efectivamentw hay resistencias estructurales a la deflacion, AFORTUNADAMENTE... en caso contrario occidente tendria la calidad de vida de una aldea india.

D

#12 bien, entonces eres uno de esos.... Desgraciados, que prefieren robarme mis ahorros, yo que me he molestado en reunirlos.
Así te pudras revolcándote en papelitos sin valor

D

#14 jijiji.

Q conhazos sois los de los papelitos sin valor. Payasos.

D

#15 jijijiji hijo puta.
Que coñazo todo el día queriendo imprimir dinero, a ver si os cae algo sin trabajar

D

#16 "imprimir billetes/papelitos"

Por esta frase conocereis a lis mayores payasos que ahora mismo circulan por el mundo opinando de cosas q no entienden.

¿No sois capaces de salir de ahi?

D

#17 empieza a gastar como un gilipollas a ver si provocas inflación y deja de dar la chapa bocachancla

D

#19 jijiji.

Q payasin eres y que facil hacerte perder los nervios.

Tomate una pastillita o sal a que te pasee el perro que el sabe mejor donde estas y te puede traer de vuelta.

D

#22 Se puede tener una deuda enorme y un credito inexistente. Un buen ejemplo es Espanha.

Le recomiendo afinar los conceptos que usa.

(Si es usted unos de los q usa la frase "imprimir papelitos" olvidelo. Es un estado terminal del que nunca se sale
...vease #16 )

#23 Escuchas a Huerta de Soto????

jajajaj

Mire no voy a hablar con una persona q no se da cuenta de q huerta es un chalado.

E ojeado un libro suyo.... vergonzoso y he ojeado con profindisima verguenza algun video.

D

#24 He

D

#25 ¿Y las demás barbaridades ortográficas qué? ¡Eres un clasista de la HE!

D

#24

También hay una relación directa entre uno y otro. Doy por hecho que comprendes las relaciones de fondo de los conceptos que usas, así que si entiendes, no quizá no es necesario que te precise lo que ya sabes.

D

#26 Completamente de acuerdo.

Con lo cual volvemos al principio. En Espanha hay escasez de credito por la enorme deuda de particulares, empresas, etc...

NO hay tal exceso de credito.

D

#24 ¿cómo que España no tiene crédito? No sé si te refieres al sector público o privado, pero hay emisiones de deuda semanales, en el sector privado no hay crédito. ¿pero entiendes porque eso no significa que no haya exceso de liquidez en el sistema financiero?

Ramanutha

#12 O sea, el caos o nosotros.

Supongamos que la deflación sólo perjudica a los bancos, pero no al resto de la sociedad, que dirían los libros de economía.

La deflación es muy sencilla de combatir, sólo hay que poner más dinero en circulación, la inflación no tiene solución, sólo esperar a que la economía mejore o cambiar de moneda.

Este sería un momento perfecto para dejar de basar nuestra sociedad en el consumo y el consumismo, y cuidar de que se satisfagan las necesidades básicas de todos los ciudadanos.

Ramanutha

Cuando escribí mi comentario #46, todavía no había visto el vídeo del comentario #8 (gracias@drugos77 ) , que me demuestra que estoy un poco equivocado en algún pequeño detalle, pero tampoco confío al 100% en lo que dice el profesor Jesús Huerta de Soto.

#22 Echa un vistazo al vídeo de #8, aunque no estuvieras de acuerdo es muy útil para reflexionar, Yo estoy de acuerdo con él en casi todo lo que dice, además de la información que aporta y que yo no conocía.

D

#50 ¿ Una hora de vídeo para hablar de algo que debería ser sencillo ? Gracias, pero paso.
Además tiene poco sentido. No estamos en deflación. Lo que hay es mucho periodista que va a lo fácil y promueven un tema de moda para decir cuatro cosas sencillas y trilladas y así tener lecturas. Hoy es la deflación, mañana será cualquier otra cosa que alguien olfatee que es sensacionalista y vende.

Ramanutha

#53 Estoy de acuerdo contigo, pero, por ejemplo, las referencias históricas que ha hecho creo que son muy buenas, yo no las conocía.

PeterDry

#7 Unos economistas que piensan que los sistemas son infinitos y tienen que crecer siempre y las leyes de la economía están por encima de la geología o la física.

powernergia

#7 Toda la economía esta basada en la energía.

Supongamos que mañana los humanos encontramos una fuente de energía inagotable y de libre disposición, osea gratuita.
En ese momento se produciria una deflación mundial de dos dígitos, que con el paso del tiempo tenderia a estabilizarse.
¿Seria malo ese proceso para la economía mundial?.

Creo que tiende a confundirse el problema con los síntomas.

El problema es la deuda, nuestro sistema económico solo funciona a base de crecimientos infinitos, y eso incluye el crecimiento de deuda.

Para los deudores la deflación es letal, y para los acreedores la inflación es letal.

Pero la deflación, una vez descontado el componente energético, realmente no es el problema, es el síntoma de que la economía esta paralizada.

PD estoy leyendo ahora tus comentarios fuera de tono, si los leo antes noe tomo la molestia de contestarte.

D

#21 Sí. Pensé que era algo conocido. En España la deuda total de las empresas supera el 130% del PIB (quizá haya variado algo en los últimos meses) y el estado el 100% del PIB. El sector de los hogares tiene uno más moderado.
Se coincide en señalar que uno de los grandes problemas de nuestro país es ese exceso de endeudamiento, que cuando suben los tipos de interés puede poner en peligro al país, como ha ocurrido estos años.
http://www.gurusblog.com/archives/endeudamiento-espana-supera-450-pib/17/07/2014/
http://blogs.elpais.com/finanzas-a-las-9/2014/06/sobreendeudamiento-espa%C3%B1ol-y-bce.html

z

#5 Mucho me temo que confías demasiado en los economistas que son poco más que charlatanes. La "economía" es una pseudociencia en toda regla, una disciplina que no aplica criterios ni metodología científicos seriamente. Si los economistas fueran científicos serios no se atreverían a dar consejos, máxime teniendo en cuenta que llevamos siglos siguiendo sus consejos y cada vez la economía va peor. Las predicciones y consejos de los economistas se basan a menudo mucho más en posturas ideológicas y en intereses particulares que en datos objetivos. El funcionamiento de un sistema tan complejo como la economía global es imposible de predecir seriamente con los escasos medios y datos de los que se dispone actualmente. Cualquier disciplina donde entren en juego factores humanos es literalmente imposible de predecir con un mínimo de exactitud pero el problema no solo es ese. Prácticamente todos y cada uno de los economistas parten de una visión parcial y sesgada de la realidad, condicionada por la "escuela" económica a la que pertenezcan que es básicamente una corriente ideológica. Además generalmente solo se preocupan por maximizar los beneficios de los intereses mas poderosos y no por lo que realmente se supone que deberían hacer, velar porque gestionemos lo mejor posible nuestros recursos para conseguir el mayor bienestar posible. Mas que de economía deberíamos hablar de "econosuya".

D

#28 Bastante de acuerdo hasta ahi

PeterDry

Yo solo se que mi sueldo lleva congelado 5 años, si tuviéramos una inflación del 5% o similar ahora seria una puta mierda de sueldo.

D

#2 Exactamente. Usted SOLO sabe eso.Es decir, no tiene usted ni puta idea.

D

#4 Postura increiblemente ignorante.

En economia la deflacion es el peor mal a evitar.

Fuente: cualquier libro medianamente serio de economia.

D

#5

Las cosas no son tan fáciles.

D

#8 Jajajajajaja

Huerta de Soto?? Ese chalado???

Jajajajajajajajaja

E Iker Jimenez q opina de la deflacion?

D

#10 ¿Por que esta chalado según tu? Un tío que tiene de nombre "salidadeleuro". Que esta llamando ignorantes a todos los que tratan de debatir con el, que ni siquiera te has visto el vídeo para ver que dice, y que dudo que hayas leído alguno de sus libros o publicaciones. ¿Cuál fue el último libro de economía que has leído?.

Por cierto si que eres ignorante, eres incapaz de diferenciar entre el exceso de crédito que lo hay y que ese crédito llegue a hogares y empresas. Si ni siquiera sabes que hay exceso de liquidez en el sistema ¿De que voy a discutir contigo? No escuchas las posturas de otros, llamas ignorante o chalados a los que te contradices, vamos que eres un pobre imbécil.

mmcnet

#5 ¡Que bien te explicas! con esos insultos demuestras ampliamente tu sabiduría sobre economía.

D

#39 Defender la deflacion como buena es como defender la planitud de la tierra.

Es una majaderia..... y q todos estos fikazos de la "impresion de papelitos" como argumento ganador tengan muy claro la opinion que se tiene de ellos.

D

#40 Fui a cenar y al volver me he quedado con que tu nick es@salidadeleuro.
He llegado a la conclusión de que tienes una hipoteca descomunal y necesitas inflación del 25% para que se te quede en nada. ¡A apechugar!

D

#41 jajajaja.

Q majaderia.

D

#41 Joder un puto taxista presumiendo de capital!!!

jojojojo.

Os debian prohibir escuchar la radio q se os atrofia el cerebro.

Otra victima de las " tertulias"

D

#43 ¿de capital? Presumo de ahorrillos, es lo único que tengo, y no quiero que se conviertan en neo pesetas devaluadas.
Y si va a pasar eso que avisen, que me fundo los ahorros en viajes y cubatas

D

#43 en mayo hablamos, que se me acaba el contrato y voy pal paro, a ver si con un parado entras en razón

K

#4 Y para los jubilados no veas! si nos suben un 0,25% aún saldremos ganando algo, aunque sea muy poco.

D

#29 Lo q no saben los jubilados es q lo que no se les saque por la "inflacion" se sacara con impuestos.

Eso si q no le quede duda de q la deflacion se consigue a base de paro masivo de la juventud..... y mucha gente hasta se puede dar cuenta.

K

#31 Con los impuestos nos van a sacar igualmente haya deflación o inflación, tanto da.

Para mi hija mayor muy mal porque tiene una hipoteca, pero para los jubilados nos viene de perlas.

D

#32 A su hija muy mal efectivamente.

Se ha fijado en que usted tambien paga IVA y luz y lo q ha subido? Pienselo.

Su dinero sera mas o menos l mismo pero no se equivoque la cantidad de bienes y servicios q puede comprar es menor.... y a lo mejor hasta tiene q ayudar a su hija. Cuando lo normal es que fuese al reves.

En deflacion la gente tiene menos a su disposicion y hasta tienen q bajar los precios.

El nivel de precios colapsando es un indicador de lo mal que estan las cosas.

ctrl_alt_del

Por qué

D

#1 Se tiende a restringir el crédito, expectativas de poco consumo y que los salarios de los trabajadores no bajan.

En nuestro caso, todo eso serían argumentos a favor. Tenemos exceso de crédito, vendría bien que se orientase más energías a la exportación y los trabajadores han sido muy castigados y no conviene que lo sean más.

La "pena" que no tenemos deflación.

D

#18 Ahora mismo hay exceso de que ?

Habla en serio?

mente_en_desarrollo

#18 2 Detalles. (En reglas generales estoy de acuerdo, y se agradece, que estoy leyendo cada burrada).
Con deflación, la deuda es "más cara", pues el "mecanismo tradicional" de bajar la deuda es con inflación moderada + crecimiento que hace que el % en PIB baje (Aunque no baje nominalmente).

Y la deflación, aumenta la desigualdad pues no es lo mismo que valga más el dinero de un currante (Que lo que "ahorre" seguira siendo cercano a 0), que todo lo que tiene Bill Gates.

fofito

La deflacion es de puta madre.Hace caer gobiernos.
Para los demas da igual,siempre estamos jodidos.

D

En europa la inflación subyacente es del +0'8%. Nótese el signo +
De deflación, nada.

#51 En realidad aún no estamos en deflación. Como bien dice #13, la inflación subyacente (descontando energía y productos frescos, que es mejor indicador ya que estos conceptos fluctuan mucho) sigue siendo positiva.

El IPC es lo que es, y si no cambiara no sería útil (¿Te imaginas que tomaramos como referencia para calcularlo un ordenador de los 90 en vez de uno actual?). Es cierto que al ser "una media" está un poco distorsionado (cuenta el tabaco o el alcohol "en proporcion" al consumo, y si tu no consumes, para ti eso distorsiona, o los productos de lujo que algunos solo los vemos por la tele)

jamaicano

Es mala y buena.

Para un asalariado es buena por que sueldo NUNCA sube lo que sube la inflación, así que su unica esperanza es un ascenso (si es posible) o que bajen los precios, para poder ganar poder adquisitivo.

Para un politico y un inversor es el peor de los escenarios por que se puede iniciar un derrumbe de precios en cadena, y por lo tanto evita invertir, si evita invertir no hay nuevas empresas, si no hay nuevas empresas no hay nuevos empleos... y si no hay nuevos empleos el politico pierde elecciones. (al menos esta es su visión limitada)

La realidad es que la economía es la cantidad de productos y servicios que se intercambian en un pais, y si hay un menor consumo de recursos para ofrecer un servicio siempre es bueno.

Es curioso como cuando hay recesión por que baja el petroleo todos se escandalizan... pero si la gente ganas menos dinero "España es un pais interesante por sus bajos precios laborales"

D

#34 ahhhh.

mente_en_desarrollo

#34 Lo de que no sube como la inflación no es cierto.

Hice un trabajo sobre la evolución del mercado laboral desde el fin del franquismo hasta la reforma laboral última, y aunque desde Felipe Gonzalez (incluido) solo hemos perdido derechos, el salario medio nominal subió por encima del IPC medio hasta que empezó la crisis, que empezó a bajar nominalmente (Es decir, bajaron lo que bajaron y el IPC)

M

#37 Una lástima que el IPC sea el dato más cocinado después de la intención de voto y la deuda española... se ha cambiado la metodología de cálculo tanto en USA como en españa y al final es simplemente un dato que no obedece a la realidad.

Creo que actualmente no pueden ni siquiera maquillar el hecho que ya hace tiempo que estamos en deflación.

Cambiarán de nuevo la manera de calcularlo a ver si así pueden devaluar la deuda?