Hace 1 año | Por Quinqui a fiscalblog.es
Publicado hace 1 año por Quinqui a fiscalblog.es

Acabo de leer un librito* de Sara Mesa, recomendado por mi querida y admirada Gloria Marín, que lleva el mismo título que este post, y me ha estremecido. Se trata de Carmen, una persona con discapacidad sumida en la pobreza más absoluta

Comentarios

r

#6 Sí y no. Hay servicios y tareas que, por ley, se precisa de personal funcionario o bien laboral.

r

#7 Hay un gran avance en esto, pero sigue existiendo una gran brecha informática. Trabajar con equipos y programas informáticos especializados no es igual que andar con el móvil viendo IG y TikTok. Si supieras la de gente que tiene conocimientos mínimos informáticos para el trabajo que realiza te sorprenderías.

sonix

#15 el problema no es es, es la concepción que tiene mucha gente, he pillado plaza pues hago lo justo. Y joder que se nota.

Fun_pub

#7 ¿Y quién dice que informatizarlo todo es garantía de agilidad?

Hace poco recibí un documento de un trámite. Me llegó en papel, por lo que tuve que ir a correos. Me llegó por una comunicación al sistema documental de mi comunidad autónoma y me llegó por el sistema documental del estado. Los tres eran el mismo documento.

Y oigan, es la ley. Soy particular y me lo mandaron en papel porque no había habido ningún momento en que me preguntasen lo que quería. Me lo mandaron electrónico, pero las herramientas son tan interconectadas y a la vez tan farragosas que no es extraño que provoquen cosas como esa.

¿Va el funcionario a arriesgarse a que no reciba el administrado la notificación, incumpliendo la ley o se arriesgará a que le llegue por duplicado? Pues nada, el derecho del ciudadano a recibir la documentación es sagrado y se cumplió.

a

#4 en verdad falta eliminar burocracia. Si eliminamos la burocracia a la mitad, esa escasez de funcionarios desaparece.

Fun_pub

#13 O derechos. No sé si se ha fijado que el artículo menciona que el silencio administrativo es un derecho del ciudadano. Se trata del derecho a considerar que su trámite ha finalizado, aquí se trata el silencio cuando no favorece al ciudadano, para que tenga derecho a reclamar como si hubiera recibido el documento y por tanto su petición no acabe en el limbo de un trámite abierto eternamente que, como no es negativo ni positivo, no admite hacer nada.

a

#26 qué?

El silencio administrativo no provoca que aumente los plazos de resolución, sino que penaliza a las administraciones que no cumplen sus plazos.

Fun_pub

#35 Me parece que no ha entendido el comentario al que responde.

Ehorus

#4 .... La administración es un campo excelente para poner a las IAs a trabajar. Tanto trabajo "repetitivo", tantos checks.... el problema, y es lo preocupante es la zona gris que en el artículo lo llama "[...]para quien es pobre, pero no tanto[...]".
Pero por otro lado, el artículo no descubre nada nuevo al inferir en la lentitud de la propia administración una vez "validado" el tema.
Son dos aspectos diferenciados. El primero tiene una solución más o menos automatizable... la segunda es voluntad política

Fun_pub

#16 Un check es la validación de algo a través de la prueba de que ese algo se cumple. El artículo habla de peticiones no cumplidas. Así que el check en el caso del artículo seguirá siendo un NO.

sonix

#4 también trabajar un poco más compensa, porque se da la casualidad que de administración si se, y me llevo las manos a la cabeza cuando me toca el administrativo medio, que no sabe hacer nada fuera de lo que hace regularmente, pero que tiene que saber.
Uno ya se cansa de ir, directamente con su trabajo hecho, yo porque ya lo se, pero el que no sepa? Que pasa? Pues se queda jodido.
O ya te sale el/la típica que te dice, sabrás tú más que yo que llevo 20 años en la administración, y yo pues mira, tal ley la conoces? Pues chica esa salió hace 5 años y si no la sabes no tienes ni idea, tienes internet? Échale un vistazo...

ElAleL

Entiendo a quienes dicen que no es que falten funcionarios, sino que falta agilización y/o digitalización. Los entiendo, pero también se nota que no han leído el (imprescindible) libro y no conocen ni de cerca una situación como la que el libro describe. No es fácil entender que haya personas que no tienen nada. Nada, literalmente. Ni móvil, ni email ni conocimiento de cómo rellenar un formulario difícil de rellenar hasta para un administrativo. Una persona que vive en una obra abandonada necesita ayuda de servicios sociales para obtener un certificado de empadronamiento que le permita acceder a las ayudas, pero los servicios sociales solo atienden a personas empadronadas. Uno de los muchísimos callejones sin salida de los que se habla en el libro. Una lectura imprescindible para entender muchas cosas, derribar muchos prejuicios y advertir que #4 tiene razón al decir que faltan funcionarios. Se lee en menos de una hora. Lectura recomendable y necesaria.

Arcueid

#20 Vi claro que la administración opera en base a un perfil claro: ser humano sedentario, con dirección fija, empadronado, con acceso a correo postal e impresora, con capacidad de resolver cada trámite.

El caso del artículo es flagrante y es evidente que hay una desconexión cuando no entienden que hay gente que no sabe ni interpretar esos documentos o no tiene residencia. Esos casos son de los desamparados.

La desconexión también se muestra en pequeños detalles en otros casos, aunque no se puede comparar la indefensión con el anterior caso, que es penoso. El vivir entre varias localidades hace que no haya acceso a la atención primaria en aquella en que menos tiempo se vive (eso de pedir acceso como desplazado se antoja una leyenda urbana o, al menos, sujeto al criterio del administrativo de cada centro). El no tener acceso al buzón de una vivienda hace que potencialmente no se reciban notificaciones o documentación de la administración.

Hay ciertas asunciones que entiendo simplifican estos procesos, pero a la vez imponen un modo de vida que no siempre es el mismo para todos. Creo que parte de este problema es ese perfil, en que se espera que encaje todo individuo.

Fun_pub

#23 Sí, identificar el problema está muy bien. Lo difícil es resolverlo ¿Cómo se tramita algo con alguien que es incapaz de proporcionar un buzón de correos, una dirección de email o un teléfono?

Arcueid

#28 Lo primero es identificarlo, que por obvio que sea; hay a quien le cuesta percibir que haya estos problemas.
Sobre cómo comunicarse con alguien que no usa un medio común de comunicación, se me ocurren algunas.

Para quienes residen en una ciudad pero no pueden costearse una vivienda fija; reservar apartados de correos para ellos y/o convenios con organizaciones específicas que almacenen paquetes durante cierto tiempo. Otra opción, sin recurrir a documentación en papel, es derivar a alguna organización que enseñe a usar el correo, cree una cuenta y ofrezca acceso a ordenadores con conexión.

Para quienes residen entre ciudades y no dispongan de medio de comunicación tradicional y que por algún motivo no pudiesen acceder a lo anterior, realizar trámites en presencial y acordar una fecha máxima (o una horquilla de tiempo) para pasar a recoger documentación; posiblemente con unos plazos más laxos.

E

#23 mi mujer en el hospital atiende con frecuencia a gente que se sale de ese patrón.

Por suerte tiene el contacto de una ONG que ayuda a transeúntes porque si no, muchos no sabrían hacer según qué trámites

D

#4 Faltan para algunas cosas y sobran para otras, amen de las subcontratas de amiguetes. El cargo vitalicio no ayuda.

En realidad la ineficiencia de las administraciones parece hecha aposta, a saber el pastizal que se ahorran en presupuesto no dando servicio al ciudadano.

x

No faltan funcionarios, faltan técnicos e ingenieros decentes automatizando y agilizando procesos.

A día de hoy con las subscontratas que son un pozo sin fondo de dinero público, no les interesan hacer las cosas bien.

a

#10 y legisladores que simplifiquen y eliminen trámites. En vez de crear cada vez más nuevos.

Fun_pub

#14 Y que el ciudadano no se escude en mentiras y engaños para acceder a algo cuando no tiene derecho o se le pasa el plazo o quiere cobrarlo en la cuenta del cónyuge sin estar de titular.

a

#29 ¿?

Precisamente los líos que se tienen con los funcionarios son sobre cosas sobre las que se tiene derecho.

Fun_pub

#34 El derecho no viene siempre con uno por nacimiento. El tener derecho también hay que demostrarlo y tampoco existe una lista de los derechos que cada individuo tiene.

Así que nadie está dudando de que se tenga derecho a algo. Lo que ocurre es que hay que documentar ese derecho.

Por ejemplo, el derecho a una ayuda de alquiler requerirá que se viva de alquiler y que se gane hasta una cantidad máxima. Ahora bien, quien viva de alquiler sin contrato o cobre en negro 300 € al mes, tendría derecho si no fuera porque no puede justificar el alquiler. Si en lugar de cobrar 300 € cobra en realidad 3.000, podría obtener la ayuda aún no mereciéndola.

Supongo que no querremos que pase nada de lo anterior. Por tanto debe exigirse a la administración que, a su vez, sea exigente y no se crea cualquier declaración de un ciudadano, por mucho derecho que al final tenga.

a

#36 claro, pero no es eso a lo que me refiero.

Un matrimonio celebrado en el extranjero. Para que tenga validez en España, hay que hacer un procedimiento de inscripción que es bastante coñazo y que toma mucho tiempo.

Mientras tanto, en otros países como UK. El matrimonio celebrado en el extranjero es perfectamente legal y válido sin que hagas nada. Simplemente cuando lo necesites, presenta el certificado de matrimonio y listo.

España tiende a complicar las cosas en exceso. Existen formas de aplicar la burocracia que son mucho más sencillas y prácticas.

Fun_pub

#38 Certificado de matrimonio: Pepa está casada con José

¿Sabe si el certificado anterior es de algún sitio, es válido, es oficial?

Porque ir por ahí con un documento que no es de uso común es como ir a un banco a que le cambien un billete de la república de ignotia. Es posible que exista, es posible que sí sea un billete de curso legal y es posible que sea de ignotia. Sin embargo también es posible que ni en el banco con servicio de cambio sepan verificarlo.

Así que ir con un documento legal no tiene que significar que el documento tenga efecto. Cuando se va de viaje se debe gestionar el tema del seguro médico no porque a nadie le quiten sus derechos, sino porque el que está en otro país necesita ver un documento confiable. Pasa lo mismo con el pasaporte, que todos son similares.

No es tan fácil. Piense en el ejemplo del billete.

a

#39 pero que te estoy que en UK es así.

Al final solo hay 3 casuisticas para las que necesitas el matrimonio:

- Pedir visado de reunificacion familiar.
- Pedir alguna deducion de impuestos.
- Divorcio.

Las 3 casuisticas son contra la administración y son muy esporádicas. Acreditas el certificado de matrimonio extranjero apostillado y para adelante. No hace falta complicarse tanto.

Y esto es solo un ejemplo de cómo se pueden simplificar muchísimo los trámites si hay voluntad de hacerlo y sentido común. Lo que pasa esque claro, hay que cambiar la mentalidad y ser pragmáticos.

Otro ejemplo. Los vados municipales y que exista una burocracia para pedirlos, gestionarlos, poner plaquitas identificadas numéricamente y renovarlas. De nuevo en UK ese concepto no existe, si aparcan en tu puerta pues llamas a la policía y listo. No hace falta tener una plaquita para ello.

Hay muuuuchas cosas que se pueden simplificar/eliminar aplicando un poco de sentido común.

Fun_pub

#40 Resulta que me puedo imaginar unos cuantos casos más para los que sirva el certificado de matrimonio: pensión por fallecimiento. Representación de los hijos cuando solo figura la madre en el registro que sea. En un colegio público, justificante para autorizarlo a lo que sea. Otorgamiento de poderes o de representación. Así a bote pronto.

Que yo no le discuto lo que hagan en UK y no sé si es mejor o peor. Sin embargo sí que sé que si aparco delante de la puerta de una casa y me retira el coche la grúa, alguna razón legal tendrán que esgrimirme para que pague nada. Tal vez en UK la fachada es propiedad privada o solo pueden aparcar los propietarios, pero en España eso es un espacio público que, para poder usarlo de manera privada, se debe identificar. Vamos, como la policía, que se debe identificar ¿En UK cualquier policía puede detenerlo sin identificarse si el detenido lo requiere?

a

#41 OK, siguen siendo casos muy esporádicos. Presentas el certificado de matrimonio extranjero y listo.

Pues ese es el tema con los vados. Que en España hay una burocracia y unos costes que no tienen ningún sentido. Es tan sencillo como que no se puede aparcar en una salida de vehículos, no es tan difícil.

No entiendo el símil con la policía. La policía claro que está identificada.

Y bueno, todo estos son ejemplos tontos que se me van ocurriendo. La cuestión esque hay muchos tramites/burocracia inútil que se debería eliminar. Si eliminas todo eso, suples la escasez de funcionarios del tirón.

Basta con fijarse como lo hacen en otros países y copiar.

Fun_pub

#42 Lo que yo digo es que no solo hay que decir "una salida de vehículos está legal porque si no, no la pondrían". El derecho en el continente va más por "para que no puedan aparcar debe estar señalizado". Es una cuestión de siglos de usos y costumbres.

Insisto en lo de la documentación de otros países. Se puede admitir documentación si es sobradamente conocida o sigue un patrón comúnmente acordado. Yo, por ejemplo, tengo una tarjeta identificativa que no indica la finalidad, solo quien soy yo. Pero eso no vale para identificarme, y no, no es del mercadona o similar.

a

#43 para mi es una cuestión de sentido común. Si hay una casa y esa casa tiene salida de coches... Duh, no hace falta ser un ilustre para saber que ahí no se puede aparcar.

Me hace gracia el ejemplo de la tarjeta identificativa porque en UK no existe el DNI y por tanto podrías usar cualquier documento gubernamental como medio de identificación... Al final es sentido común, pero aquí seguimos empeñado en que tiene que ser el DNI o nada.

La documentación de otros países se valida internacionalmente a través de una apostilla, que es básicamente una etiqueta estandarizada internacionalmente y que se pega al documento, describiendo el tipo de documento y certificando su origen. No es exótico ni complicado, llevan 60 años inventadas.

De hecho dependiendo del país emisor, hay incluso apostillas electrónicas, o sea directamente desde Internet puedes descargarte un certificado con la apostilla electrónica incluida.

Fun_pub

#44 No, si me parece fantástico. Pero repito que la sociedad anglosajona digamos que reconoce el permiso al particular mientras que en la continental el particular debe demostrar que tiene el permiso.

Y me parece tan fantástico que creo que habría que instaurarlo, incluso mejor que lo que se haga en UK. Resulta que es relativamente sencillo con la tecnología blockchain. Yo voy con mi documento oficial de cualquier cosa, que es válido porque es oficial y me identifica, doy la referencia que sea y el sistema lanza la consulta al órgano que mantiene la base de datos de mi documento, devolviendo el certificado de que ese documento es mío y por tanto yo soy quien dice ser. Cosas de ese tipo ya se están probando y el blockchain permite que se use para lo que yo dé permiso, como indicar mi estado civil sin informar de mi domicilio o dar mi domicilio sin informar sobre mi estado civil.

Demos tiempo.

a

#45 pues si tiempo a tiempo.

La verdad esque con la tecnologia se podrian hacer maravillas si hubiera un interes real por los gobiernos de hacerlo.

Suponte que todos los gobiernos crean una intranet con una API estandarizada.

Entonces, vas a hacer una solicitud de visa a Australia y quieren saber tus antecedentes penales. Australia entonces hace una solicitud a España por la API. La intranet de España te notifica de la solicitud y te dice: "Tienes una solicitud de Australia para acceder a tus antecedentes criminales. Aceptas compartir este dato con ellos?".

Con esto, te quitas todo el rollo de certificados, solicitudes, etc... Todo es automatico/instantaneo.

aironman

#10 quien crees que pone la parte de ingeniería y automatización? Las subcontratas. Los funcionarios que tienen una ingeniería informática quieren mandar a otros. Son jefes de mando medio.

D

Muchas ayudas sociales no llegan a los más necesitados porque su día a día es poder llegar a mañana y no tienen medios ni conocimientos para poder solicitarlas. En cambio si pueden hacerlo los muchos hijos de puta que ganan pasta a mansalva

Fun_pub

#11 ¿Y no podría eso hacerlo una ONG?

Sendas_de_Vida

Totalmente de acuerdo.

nok

Extremadamente recomendable. De la misma editorial me gustó mucho: Nueva ilustración radical de Marina Garcés.

amoreno.carlos

#2 "Silencio administrativo" ha sido ampliamente utilizado como caso a favor de una Renta básica universal e incondicional.

Este libro es para leerlo después.
https://www.rentabasicauniversal.es/wp-content/uploads/2020/05/Utopia-para-realistas-Rutger-Bregman.epub

J

#2 El SPAM no está permitido. Negativo

D

silencio de comentarios

Fun_pub

Me extraña la cantidad de comentarios que no mencionan ninguna de las siguientes dos cosas del artículo.

Una, que el silencio administrativo es por defecto positivo, por lo que puede ocurrir que haya casos en los que se logra el objetivo no teniendo derecho a ello.

Dos y más importante en lo que nos ocupa. El artículo utiliza un lenguaje que no es nada sencillo. Es culto y tirando a lenguaje jurídico. Me ha resultado sorprendente viendo el contenido.

Kichito

La flojera de los administrativos públicos no es novedad, y el problema no son ellos porque sucede lo mismo en otros países. Falta de motivación y liderazgo.

a

#3 aún así hay una diferencia muy sustancial entre países.

m

Y después la administración te da 10 días a ti cuándo te pide papeles 😬