Actualidad y sociedad

encontrados: 117, tiempo total: 0.002 segundos rss2
11 meneos
13 clics

El hemisferio norte registra récords tempranos de emisiones de incendios, según Copernicus

Los episodios registrados en España, Canadá y Rusia han sido especialmente relevantes en esta época del año, según los seguimientos de la intensidad de los incendios y sus emisiones a la atmósfera. Como consecuencia de estos incendios forestales, España experimentó “los niveles más altos de emisiones de los que se tiene constancia en un mes de marzo”. Los datos de Copernicus han puesto de relieve hasta qué punto se ha visto “agravado el riesgo” de incendios por las altas temperaturas y las condiciones de sequía.
10 1 0 K 120
10 1 0 K 120
36 meneos
522 clics

Copernicus, los satélites continúan adquiriendo preocupantes instantáneas, de los impactos de la severa sequía en curso en España [ENG]

Extremadura ha perdido su típico color verde, como se evidencia al comparar Sentinel 2 con imágenes de mayo 2022 y 2023
460 meneos
920 clics
“Hacer hoy plazas duras como la Puerta del Sol es hacer un urbanismo negacionista”

“Hacer hoy plazas duras como la Puerta del Sol es hacer un urbanismo negacionista”

Este experto advierte de que los días con “olas de calor se han multiplicado por diez” en solo cinco décadas en España. Su investigación la han presentado este martes en el congreso anual de Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Comisión Europea. Nuestro estudio abarca desde 1971 hasta 2022 y sabemos que las olas de calor se han ido incrementando. Muchas veces, a lo que se llama parque no lo es, porque están pavimentados, están impermeabilizados y emiten una cantidad enorme de calor.
187 273 8 K 336
187 273 8 K 336
10 meneos
9 clics

Europa vivió en 2022 su segundo año más cálido y su verano más tórrido con una temperatura de 1,4 grados más

Europa vivió en 2022 el segundo año más cálido de su historia, su verano más caluroso desde que hay registros y una sequía generalizada en el conjunto del continente. Son las conclusiones principales del informe Estado del Clima en Europa que publica este jueves el Servicio de Cambio Climático de la UE, Copernicus y recoge Europa Press.
392 meneos
1246 clics
Europa se enfrenta a su peor sequía desde que hay registros

Europa se enfrenta a su peor sequía desde que hay registros

Los datos de la red de satélites europeos Copernicus adelantan las menores reservas de agua desde que hay registros. Si el año pasado fue una pesadilla en términos de sequía, este 2023 lleva camino de ser incluso peor
134 258 0 K 379
134 258 0 K 379
22 meneos
53 clics

Este marzo fue el segundo más cálido en el mundo desde que existen registros

Las altas temperaturas, muy por encima de la media en zonas como el norte de África, el suroeste de Rusia y la mayor parte de Asia, han batido todos los récords. Así lo muestran los datos del último boletín mensual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. El informe detalla que los termómetros alcanzaron cifras superiores a las habituales en el sur y centro de Europa. También se registraron temperaturas muy elevadas en el noreste de Estados Unidos, Canadá, Argentina y otros países de América Latina.
18 4 1 K 14
18 4 1 K 14
1 meneos
2 clics

El hielo marino en la Antártida alcanzó el mínimo histórico en febrero

La extensión del hielo marino en la Antártida alcanzó el pasado mes de febrero su mínimo histórico, según el último informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), desplegado por el Centro europeo de Previsiones meteorológicas a plazo medio de la Comisión Europea. La extensión del hielo antártico es el más bajo desde que existen registros por satélite
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
5 meneos
80 clics

Grave sequía del río Po

Desde el espacio se puede observar el sufrimiento del río Po en estos días de sequía y temperaturas anómalas. Al agua le cuesta fluir entre la arena en el norte de Voghera (Pavia), tal como muestra la imagen del satélite Sentinel-2 de Copernicus, del programa de observación de la Tierra gestionado por la Agencia espacial europea (ESA) y la Comisión Europea.
14 meneos
51 clics

Europa se prepara para un invierno más cálido y podría ceder la demanda de gas natural

Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, este invierno boreal habría temperaturas más altas de lo habitual, lo que implicaría un alivio para los ajustados mercados de combustible
12 2 0 K 115
12 2 0 K 115
351 meneos
2441 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
“El Mediterráneo está hirviendo, la cantidad de calor acumulada es enorme”

“El Mediterráneo está hirviendo, la cantidad de calor acumulada es enorme”

Carlo Buontempo, director de cambio climático del programa Copernicus de la UE, advierte del peligro de tormentas torrenciales tras un verano extremadamente cálido y seco en Europa.
149 202 19 K 382
149 202 19 K 382
34 meneos
111 clics

Europa estima que ardió más superficie que la que reconoce la Xunta y O Courel, O Invernadoiro y Valdeorras siguen en llamas 12 días después

La ola de incendios empezó en torno al día 15 a raíz de las tormentas secas. Los bomberos forestales han logrado que solo queden activos los tres grandes incendios forestales de Folgoso, Vilariño de Conso y Valdeorras y uno nuevo en O Saviñao. La superficie quemada que el domingo estimaba Copernicus es un 9% superior a la que estima la Xunta hoy.
28 6 1 K 119
28 6 1 K 119
14 meneos
18 clics

Las huellas del cambio climático en Europa: inundaciones, sequías, incendios y temperaturas récord

El continente europeo no está al margen ni mucho menos del proceso de cambio climático inducido por el ser humano que afecta al planeta. Y esta crisis dejó en 2021 un rastro evidente en forma de inundaciones, sequías, incendios y récord de temperaturas en Europa. Las temperaturas medias en el continente están ya 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales (se toma como referencia la media del periodo comprendido entre 1850 y 1900) y el pasado verano fue el más cálido registrado hasta ahora en Europa.
11 3 0 K 65
11 3 0 K 65
25 meneos
25 clics

Los últimos siete años, los más calurosos desde que existen registros

Los últimos siete, por amplio margen, han sido los siete años más calurosos registrados en todo el mundo desde que existen registros, con un año 2021 que estuvo marcado por un verano de acontecimientos extremos en Europa, con olas de calor en el Mediterráneo e inundaciones importantes en los países del centro de Europa, según el último balance del servicio de cambio climático Copernicus (C3S) de la UE.
22 3 0 K 79
22 3 0 K 79
1 meneos
367 clics

La impresionante vista de la erupción volcánica de La Palma desde el espacio exterior

El satélite Sentinel 2 de Copernicus ha captado una impresionante fotografía de las coladas del volcán de La Palma desde el espacio el pasado 29 de noviembre. "Después de dos meses de erupción, la forma de La Palma ha cambiado", comentaban en redes sociales.
9 meneos
35 clics

El volcán de La Palma ha arrasado ya 1.826 edificios en la Isla

La superficie afectada por la lava emitida por el volcán de La Palma, a sólo tres días de cumplir un mes desde que entró en erupción, alcanzó hasta el día de ayer las 736,9 hectáreas, lo que supone 4,4 más respecto a la medición anterior. Según los últimos datos emitidos por el programa satelital Copernicus de la Unión Europea, registrados a las 13.10 horas de ayer viernes, 1.826 construcciones/edificaciones habrían sido destruidas, nueve más.
192 meneos
2794 clics
Nueva boca eruptiva al sur del cono del volcán de La Palma

Nueva boca eruptiva al sur del cono del volcán de La Palma

Este viernes por la tarde-noche se ha abierto una nueva boca eruptiva en el volcán de La Palma, separada del cono, según informa el periódico El Time. La lava que emite el volcán desde el pasado 19 de septiembre cubre una superficie de 732 hectáreas, 52 más en las últimas 24 horas, según la última medición del sistema de satélites europeo Copernicus, realizada este viernes a mediodía. También se ha incrementado de forma notable el número de edificaciones destruidas, hasta las 1.817, 269 más que en el anterior recuento, además de otras 92 en...
90 102 1 K 442
90 102 1 K 442
17 meneos
163 clics

Copernicus detecta 946 construcciones destruidas por el volcán de La Palma

Los últimos datos aportados por el satélite Copernicus indican que habría 1.074 construcciones afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, 946 de ellas destruidas y 128 dañadas.
14 3 0 K 23
14 3 0 K 23
185 meneos
2193 clics
La lava cubre ya 212 hectáreas en La Palma, destruye 461 edificaciones y 16,9 km de carretera

La lava cubre ya 212 hectáreas en La Palma, destruye 461 edificaciones y 16,9 km de carretera

La lava que sale del volcán de 'Cumbre Vieja', en El Paso (La Palma), ha cubierto desde que comenzó la erupción este domingo, 19 de septiembre, un total de 212 hectáreas destruyendo hasta el momento 461 edificaciones e infraestructuras, además de 16,9 kilómetros de carreteras, según los datos del satélite del programa Copernicus de la Unión Europea. De este modo, la lava ya cubre 21,4 hectáreas más que en el última actualización de la tarde de este viernes, mientras que las edificaciones arrasadas a su paso también han crecido en 41 inmuebles.
84 101 3 K 395
84 101 3 K 395
219 meneos
13211 clics
El satélite europeo Copernicus publica la primera cartografía de daños del volcán de La Palma

El satélite europeo Copernicus publica la primera cartografía de daños del volcán de La Palma  

El Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus ha publicado la primera cartografía de los daños causados por la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma. El programa, financiado por la Comisión Europea, muestra las áreas afectadas en la trayectoria de la lava desde el domingo. La lava lanzada por la erupción volcánica que comenzó el domingo cubre 106 hectáreas de terreno y ha destruido 166 viviendas y otros inmuebles.
122 97 0 K 353
122 97 0 K 353
9 meneos
58 clics

Pedro Duque y el control de los volcanes: "Los satélites Copernicus mapean el peligro desde el espacio"

Desde hace poco más de dos décadas unos ojos contemplan todos nuestros movimientos. Más allá de donde alcanza nuestra vista, orbitando alrededor de la Tierra, los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) prestan atención a todo lo que ocurre en la superficie terrestre. Y esta semana han empezado a observar la isla de La Palma y su Cumbre Vieja. Pero no están solos: en órbita, conviven con más de cuatro mil satélites. Y de ellos, una veintena pertenece al programa impulsado por la Comisión Europea...
16 meneos
241 clics

Así se ve desde el espacio la turbidez del mar en Águilas tras el paso de la DANA

Un satélite del programa de observación de la UE Copernicus ha captado la imagen después de que las lluvias torrenciales desbordaran ramblas y calles.
13 3 0 K 19
13 3 0 K 19
1 meneos
3 clics

El sistema Copernicus desmiente al Gobierno de Castilla y León: hay 23.000 hectáreas arrasadas en el incendio de Ávila y no 12.000

La Junta de Castilla y León cifra en 12.000 hectáreas, hasta el momento, la superficie quemada en el incendio que comenzó el pasado sábado en el municipio abulense de Navalacruz, que continúa activo. Sin embargo, el sistema de vigilancia satelital Copernicus, cuya activación solicitó el ejecutivo autonómico, desmiente el dato. Son casi 23.000 hectáreas arrasadas en un fuego que no ha logrado controlarse cuatro días después de su inicio. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, reconoció el pasado martes que se trata del…
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
27 meneos
55 clics

El sistema Copernicus cifra en más de 22.000 hectáreas afectadas por el incendio de Navalacruz  

El Sistema Copernicus estima que la superficie afectada por el incendio de Navalacruz (Ávila) es de 22.723,3 hectáreas, según la medición hecha ayer a las 20.55 horas. La Junta de Castilla y León y la Delegación del Gobierno solicitaron el pasado domingo de forma conjunta a la Delegación General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior (DGPCyE) la activación de este servicio.
273 meneos
3810 clics
Las imágenes por satélite muestran el infierno que se ha desatado en Grecia

Las imágenes por satélite muestran el infierno que se ha desatado en Grecia

Las imágenes por satélite que llegan de la isla griega de Evia revelan de forma clara la devastación provocada por los incendios forestales que está provocando el cambio climático y que han arrasado el Mediterráneo en estos últimos días, dejando atrás cientos de miles de hectáreas de bosques quemados y comunidades enteras desplazadas de sus casas. Estas imágenes de Evia, la segunda isla más grande de Grecia y la más afectada por los incendios forestales, fueron capturadas por el satélite Copernicus Sentinel-2 de la Unión Europea el 1 de agosto
138 135 3 K 305
138 135 3 K 305
12 meneos
60 clics

Detectado un iceberg más grande que la isla de Mallorca

El iceberg, apodado A-76, mide alrededor de 4320 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el iceberg más grande del mundo. Un enorme iceberg se ha desprendido del lado occidental de la plataforma de hielo de Ronne, en el mar de Weddell, en la Antártida. Ha sido fotografiado por la misión Copernicus Sentinel-1 de la ESA. El gigantesco iceberg mide alrededor de 170 km de largo y 25 km de ancho, y es un poco más grande que la isla española de Mallorca.

menéame