Hace 4 años | Por --587023-- a vozpopuli.com
Publicado hace 4 años por --587023-- a vozpopuli.com

El Centro Nacional de Epidemiología indica que entre el 17 de marzo y el 15 de abril hubo en toda España 23.200 decesos por encima de la media de años anteriores, mientras que los muertos por la pandemia fueron 18.532. El recuento diario del número de fallecimientos por coronavirus que realiza el CNE del Instituto de Salud Carlos III ha detectado en toda España 4.668 decesos por encima de la media histórica que no fueron diagnosticados con la enfermedad Covid-19. Las cifras de decesos se conocen gracias al sistema MoMo.

Comentarios

l

Casi un 25% más (por poner las cosas en contexto)

D

#1 sin tests tu constexto no vale una mierda

D

Ya ha llegado el comando progre con los negativos!

el_verdor

#3 Si tienes las herramientas para verlo, por que necesitas que te lo confirma el gobierno, sanidad, vozpopuli, los grupos de whatsap de VOX o los progres de meneama. Hay herramientas, como explican en #2 y habrá muchos mas datos en breve.

Gilbebo

El método del MoMo es el más fiable. Y lo hace en base a la diferencia de los datos reales (observados) con las medias históricas. Aunque no sea exacto es mucho más real que los basados en tests a solo una parte de los enfermos o en sintomatología 'aparente' y supera las discusiones de si se deben incluir fallecidos de residencias o domicilios. Aquellos que no tenían coronavirus pero quedarían incluidos en ese dato como 'muertos por exceso' muy probablemente no recibieron atención médica a tiempo, sea por decisión propia o por el colapso sanitario (y más que se producirán en los próximos meses por desatención de patologías crónicas y por los efectos a medio-largo plazo del covid-19 que aún se desconocen).

Y cuando tengamos el estudio epidemiológico de personas que han estado expuestas al virus en base a una muestra aleatoria y representativa pues ya podremos obtener los ratios sobre la letalidad de esta infección. Dijeron hace días que iban a poner un estudio epidemiológico en marcha con 60.000 encuestas al azar. Personalmente creo que es matar moscas a cañonazos y haciendo 1.000 cada semana (o 2.000 en su momento inicial) veríamos la evolución con muchísima precisión y podríamos realizar el desconfinamiento sabiendo qué porcentaje de la población aún no ha tenido contacto con el virus y por tanto potencialmente podría volver a colapsar los hospitales.

l

mi constexto son datos, ya se que a muchos los datos que no os gustan los obviáis, pero los datos son datos