Hace 8 meses | Por turuleto a elmundo.es
Publicado hace 8 meses por turuleto a elmundo.es

El líder socialista revierte su postura después de haber rechazado su uso en el Hemiciclo hace poco más de un año

Comentarios

t

#9 "Hay una constitución que coarta mi libertad diciéndome que tengo el "deber" de conocer castellano. "
Se llama democracia y es la Constitución que ha votado la mayoría del pueblo.

tsumy

#14 y en esa misma constitución que no tuve el placer de votar, dice:

Artículo 3 de la Constitución Española de 1.978 [...]
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Pues más respetadas y protegidas que hace una semana.

ehizabai

#14 Yo no, y según el censo, menos del 28% de Gipuzkoa lo votó.
Menos legitimidad democrática que el 1 de Octubre en Catalunya.

SMaSeR

#14 Pues eso mismo, que Sánchez este ahí se llama democracia, mal que te pese lol. Y las cosas que aprueba las aprueba con una mayoría del parlamento, también llamada democracia, mal que te pese.
Democracia para unas cosas si y para otras no.
Todo lo que ha sacado Sánchez en su legislatura ha sido gracias a la democracia, esa que reivindicas para algunas cosas y para otras es " mantenerse en el sillón " lol y engañar aunque sea aprobado por una mayoría del parlamento (democracia otra vez!! no me lo creo).

riska

#19 Si hubiese pacto PP PSOE y se decidiera dar marcha atrás en algunas cuestiones también sería democracia?

SMaSeR

#67 Lo sería , como también sería democracia que no les volviese a votar, como pasa precisamente en mi caso cuando se pusieron de acuerdo para cambiar la constitución y anteponer la deuda a todo. Desde ese momento no les voto.

Robus

#14 es la Constitución que ha votado la mayoría del pueblo.

Falso por muchas razones:

- es la constitución que votaron hace casi 50 años unas personas muchas de las cuales ya murieron… no es, ni de lejos un porcentaje mayoritario del pueblo actual.
- esa gente salían de una dictadura, así que tampoco puedes pretender que esperasen grandes libertades, máxime estando quienes estaban al mando (te suena quien era el secretario general del movimiento de la falange)
- la alternativa a esa constitución era seguir con el franquismo (recordemos que el “constitucionalista” Aznar se ha enorgullecido en más de una ocasión de haber votado “no” a esta constitución).

La constitución, como el estado español, estan muertos, se mantienen de pie porque los herederos del franquismo aguantan los endamiajes.

Disiento

#8 #9 #12 Yo creo que es necesario y conveniente cuando aun hay gente enterrada en cunetas cuyo mayor crimen era hablar la lengua de sus padres.

I

#20 Que me vas a contar, a mi padre le pegaban por no saber Castellano. Pero sigo pensando que es una gilipollez además de ineficiente.

T

#9 Te obliga a conocerla, qué putada que la Constitución Española obliga a que haya un sistema educativo que te obligue a conocer una lengua con la que expresarse con el resto de los que han nacido en el mismo país. Pero qué putada.

Qué putada que además solamente te obliga a conocerla, en ningún momento dice que sea la que tengas que usar.

Qué putada que debido a eso puedas escribir aquí tus idas de olla y que se te entienda, así como tú entiendes a las demás.

Pero qué putada.

ehizabai

#34 ¿Quién ha hablado de putadas? ¿Tú solo aprendes un idioma si te obliga una ley? Vaya mente más cerrada debes tener para uqe aprendas algo solo sibte obliga la ley a ello... Yo he aprendido inglés, francés y hasta algo de alemán sin que ninguna ley me haya tenido que obligar.
Yo hablaba de libertad. Y que te impongan una lengua no es lo que yo entiendo por libertad.
Y la constitución no obliga a un sistema educativo que tal y cual. Impone a todo ciudadano un deber de conocer una lengua. La única constitución del mundo que impone el deber de conocimiento del idioma oficial. Sin esa imposición también hubiera aprendido. Pero por si acaso, a imponer se ha dicho.
Lo de "putada" lo añades tú. No manipules lo que yo he dicho.

T

#38 Mira tú que estamos hablando el mismo idioma y sin embargo no has (querido) entendido una mierda.

No, joven, no, yo lo que he dicho es que esa obligación implica también una del Estado para que lo aprendas y, de alguna manera, te garantiza que te puedas comunicar con tus conciudadanos. Hasta ahí.

He dicho "qué putada" porque tú hablas de que te imponen una lengua, cuando no sólo NO es cierto que te la impongan, sólo te obligan a que sepas hablarla, no a que la hables todos los días. Eso fueron otros tiempos, precisamente anteriores a la Constitución, no ahora. Si acaso es pasa, pero con otro idioma, en una esquina del país. Claro que he añadido yo lo de "qué putada", se le llama sarcasmo ante tus quejas pueriles. ¿Qué manipulación ni qué niño muerto, señora?

Si la Constitución obliga a que lo conozcas está, indirectamente, obligando a que haya un sistema educativo que cumpla con esa obligación, no puede dejarlo en manos de los padres ni de que tú vayas por tu cuenta aprendiéndolo. ¿Cómo sería si no?

Yo las lenguas que he aprendido, quisiera o no, en parte han sido por obligación, porque todas ellas eran parte del curso académico, incluyendo lo poco que haya podido saber de latín. Si tal, podemos decir que lo poquísimo que llegué a aprender de alemán fue una especie de libre configuración en la facultad.

En fin, "confundir" (o más bien querer confundir) el que te obliguen a APRENDER una lengua que te garantice unos posteriores derechos (si no entiendes a los demás de tu país, difícilmente puedes acceder a ellos) con que te IMPONGAN una lengua. Anda que...

ehizabai

#42 Te lo vuelvo a repetir: la única constitución del mundo que impone el conocimiento del idioma oficial.
Justifícalo como quieras. La verdad es esa.
También se civilizaba a los indios por su bien, y para que pudieran ir al cielo.

T

#44 Desconozco si es la única, pero eso no es imponer una lengua.

ehizabai

#50 Anda que es imponer. Es una imposición a los no castellanófonos como la copa de un pino.
Y sí, es la única. Precisamente porque es una imposiclón y una intromisión brutal en la vida personal y familiar de los ciudadanos.
Y de esa imposición luego ya tienen la excusa de la "lengua común". Como cuando negaron a Antonio Baños declarar en catalán en el Supremo, porque en base al 3.1 de la constitución, Baños sabe castellano, y al negarse a declarar en castellano, le retiraron el derecho de la última palabra, diciendo que "renunciaba" a tal derecho por hacerlo en catalán. A un turista inglés le hubieran dejado en inglés. A un catalán no.

T

#52 Pero si eres un recién nacido, ¿qué imposición a no castellófono? En ese momento no hablas más que gugú.

Y si eres de fuera... a ver ¿en cuántos países te dan la nacionalidad de ese país sin conocer alguna de sus lenguas oficiales? Y no me refiero a cosas extremas a lo refugiado político o a por el interés del dinero (deportistas de élite, "compradores de casas de más de medio millón´de euros" o así).

Esto... lo de Baños qué es ¿un chiste? Baños estaba en Madrid, donde no es oficial el catalán, donde los demás no tienen por qué saber catalán. Y uno de los argumentos, a mayores, es que no es un desconocedor del idioma que allí se habla. No tendría la excusa como si fuese un testigo extranjero. Decir que eso es una imposición pues... en fin, que me haría gracia el chiste si no me pareciese triste.

ehizabai

#53 ¿Por qué tiene el estado el derecho a escoger qué idioma le enseño a mi hijo?
Yo se supone que soy español por derecho de nacimiento.
Y lo de Baños es el ejemplo de que lo que decías que el estado obliga a conocer pero no usar luego no pasa. A un turista inglés en el supremo le hubieran dejado declarar en inglés (aunque supiera castellano), en un catalán no.

T

#55 Lo hacen absolutamente todos los estados. Que, por cierto, tú a tu hijo le puedes enseñar el idioma que quieras, siempre y cuando también aprenda castellano. No sé a qué viene lo de la nacionalidad.

Lo de Baños no es ejemplo de eso. Lo de Baños sabemos que fue el caprichito de niño pequeño del propio señor Baños, la cagadita para pavonearse delante de los suyos, queriendo torear al personal pero el personal ya viene toreado de casa. No quieras poner esto de ejemplo de lo que no es. El señor Baños sabe hablar castellano y se encontraba en una ubicación en la que el idioma oficial es el castellano, el cuál él conoce. ¿Qué había? ¿Que ponerle un traductor a un señor que se sabe que habla en castellano? ¿Hacer el gasto por el caprichito del niño? Vamos hombre, un poco de sentido común.

Claro que a un turista inglés se le habría puesto intérprete si tiene que declarar y desconoce el idioma o no está seguro de expresarse lo suficientemente bien.

Pero en el caso del señor Baños, esa obligación de la Constitución nos sirve para no agacharnos ante los caprichitos del señorito.

ehizabai

#56 España podría hacer como todos los estados del mundo, y decir en su ley educativa cuál será el idioma vehicular, y las horas mínimas lectivas.
España, ADEMÁS de lo anterior, decidió que en la suprema ley del estado, la ley más "política" que hay, que era adecuado imponer el conocimiento por ley.
Eso no lo ha hecho ningún estado del mundo. Porque se trata de una intromisióm inaceptable en las libertades individuales.
Yo puedo dar matemática en la escuela y no aprender a sumar. España obliga al resultado, no al proceso.
Y si fuera Anthony Baths, ciudadano británico que reside en la costa del sol y que domina el castellano, el supremo le habría dejado declarar en inglés.
En catalán no deja.

T

#57 Y fue justo en este momento donde te declaré cansino, pero que muy cansino de dios por repetir una y otra vez la misma falacia que ya he refutado anteriormente.

ehizabai

#58 ¿España impone el deber de conocimiento de la lengua castellana? Sí.
¿España es el único país del mundo que impone algo similar? Sí.
No has refutado nada.
Pero nada, dí que soy cansino y ya está. Mucho mejor.

T

#59 Señora, suélteme el brazo.

ehizabai

#60 la huida. Agur.

dick_laurence

#55 Yo creo, Ehizabai, que deberías comenzar a escribir aquí en Euskera.

Ya que el parlamento no se parece a lo que supuestamente debería representar, a la ciudadanía (esto es, que Ehizabai y casi cualquier otro euskaldun escribirá en castellano para que le entendamos), hagamos que la ciudadanía se parezca al parlamento. Si la montaña no va a Mahoma, será Mahoma quién vaya a la montaña...

Al fin y al cabo, podré usar un traductor...

ehizabai

#61 La diferencia es que mi participación aquí es completamente voluntaria, y como tal, acepto que Menéame es un foro en castellano, y libremente decido seguir. Me gusta discutir, y oye, este es un buen lugar para eso.
Para hacer política, es imprescindible estar en el parlamento. Eso nos decían. Que fuera del sistema nada.
Y la ciudadanía española tampoco la he escogido yo.
Y como nos decís que independencia no, pues oye, por lo menos, que podamos hablar en nuestra lengua en la casa que se supone es nuestra también. En el fondo, como decía creo que hoy Iñigo Domínguez en "El País", con esto los que se deberían alegrar son los amantes de la unidad de España.
Dena den, nahi baduzu, nik ez dut arazorik batere euskaraz idazten hasteko. Itzultzaile bila bazabiltza, nire ustez onena gaur gaurkoz "www.batua.eus" da.

dick_laurence

#62 Ay, Ehizabai, que poco sentido del humor tienes...

Oye, lo digo en serio: si esto sirve para hinchar el orgullo y hacer que los sentimientos de algunos quedan tranquilos, bien sea... Ahora: me temo que no va a pasar mucho tiempo para que alguno de esos partidos que tanto lo reclamaron, cuando quiera que le mensaje se escuche en todo el territorio, utilice el castellano. Y aunque hacer apuestas sobre el futuro siempre es arriesgado, ¿dónde va a dejar todo esto cuando lo hagan?

ehizabai

#64 Si te dijera que en la vida real tengo bastante humor. Pero en internet no distingo sano humor o mala hostia.
Y sé perfectamente que esto es pantomima.
Mira Mertxe Aizpurua. El primer día que era posible hacer el discurso en euskara, y lo hizo en dos idiomas.
Por eso digo que los que se deberían alegrar de verdad con esto son los defensores de la unidad de España.
A mí, que en el Congreso español se pueda hablar en euskara a nivel personal lo defiendo, porque no entiendo la prohibición cuando existen sistemas para la traducción simultánea probadas y comprobadas en parlamentos de todo el mundo. A nivel político, me parece muy buena jugada del PSOE.
Ver a Otegi y Puigdemont celebrándolo como una grandísima victoria me apena.

a

#9 #8 #8 Como si se escucharan unos a otros. Hablan para la TV y para los suyos. Si hablaran en Klingon daría igual.

ChukNorris

#8 ¿Por qué diferencias el trato que debe darse a los idiomas desde una comunidad, al que debe darse desde el país? Al final en el País Vasco todos saben castellano.

txillo

#8 antes votabas a podemos y ahora vas a votar a vox, verdad?

I

#26 ¿Tu eres un marciano , verdad?

DangiAll

#8 Yo soy catalan y voto a ERC, estoy mas a favor de un Estado Federal que de la Independencia, pero tambien me sirve.

Poner traductores que traducen el idioma del interlocutor al castellano me parece una tonteria, si todo fuera bien y España fuese un oasis de paz y felicidad pues vale, pero con el monton de problemas que tiene la poblacion me parece una tonteria gastar ese dinero, y si, se que es poco en cuanto al global, pero un poco por aqui, otro poco por alla, un informe chorra por aqui, otro informe chorra por alla, y cada año se van millones y millones que se deberian de dedicar a Sanidad.

ehizabai

#28 ¿Sabes que el presupuesto del Congreso no va en ningún caso, ni puede irse, a gastos de sanidad?

DangiAll

#30 Pero se podría reducir y esa reducción destinarse a Sanidad.

ehizabai

#47 Y se podrían acabar las guerras en el mundo, y el hambre, y las epidemias. Por poder.
Este dinero no sale del presupuesto de sanidad, y lo que se ahorraría quitándolo no irá a sanidad.

Malinke

#1 como siempre fue en España, ahora no vayamos a hacer un drama de esto cuando nunca se hizo.

j

#23 No, no, es desapasionado, la constatación de la repetición de un hecho común en la fea política nacional.

b

#1 Desde la muerte de la paca, así funciona este país. Los políticos venderían a su madre con tal de mantenerse en el poder. ¿Que coño te crees que es la democracia?.

No se donde has estado estos últimos 40 putos años, para que te des cuanta ahora de como funcionan las cosas.

j

#37 No es un lamento, es una observación desapasionada, hace un tiempo que, a mi pesar, me di cuenta que este es el juego.

T

#16 Esto, a ver que te diga, cuando se ponga Néstor Rego a hablar con su gallego lusista, propio y habitual de los del BNG, te puede dar la risa. Pero vamos, sólo tienes que irte a según qué variedades dialectales, igualmente en gallego, que como no tengas "preparación previa", te vas a enterar de lo que yo de euskera.

ehizabai

#32 Como noti cierto resquemor en el mensaje, no tenía ninguna intención de ofender diciendo que se entendía el gallego y el catalán.
Desconozco la situación con el gallego, pero imagino que además de una variedad de dialectos y hablas más o menos cerradas e inteligibles, existen registros más formales que otros. Me suena que hay jaleo con el estandar, y que muchos critican lo que se oye en TVG (que se entiende al 100%).
De vez en cuando he visto alguna sesión del parlamento gallego y no he tenido problemas para entender, no ya a Feijóo, que hasta yo veo que anda justito con el gallego, sino a Beirás, que desde mi distancia, se le ve muy suelto en gallego. Más que Besteiro, desde luego.

T

#41 En absoluto resquemor.

Estaba describiendo la situación actual del gallego, en particular de los representantes políticos. Desconozco cómo va la cosa con el euskera, pues no lo hablo, y del nivel de catalán de los políticos de aquella esquina pues tampoco sé cómo va, pero sí que puede haber cosillas que uno no entienda.

En el caso de los políticos gallegos, a ver que te comente, existe una variedad dialectal conocida como "conselleirés" que es la que hablan los presidentes de la Xunta, sus conselleiros y otros altos cargos que, si tal, igual aprendieron gallego en la escuela, lo aprobaron malamente y no lo volvieron a usar hasta que, como el cargo "obliga", lo hablan de aquella manera, con giros y construcciones gramaticales propias del castellano. Hay excepciones pero se le nota a las leguas.

En la TVG se hace todo según manda la R.A.G., al punto que en su momento hubo una presentadora de Laxe (en A Costa da Morte, a medio camino entre A Coruña y Fisterra) que hablaba con la variante propia de la zona y se lo impidieron al final. No diré que sea una "estandarización ficticia" pero sí que hay cosillas que uno cree que... su puñetera madre, no tanto por la TVG en sí como por la R.A.G. y sus manías. No creo que se entienda al 100%, puede que algunas cosas por contexto, pero hay palabras que incluso yo a veces tengo que buscar en el diccionario para comprobar que sean reales. No soy ningún experto, simplemente que les da por ahí.

De un tiempo a esta parte les da por usar la conjunción "porén" por todos lados, que no es que sea palabra nueva pero se usaba poco o nunca. Ahora sale por todos lados. Puede parecer que indica algo en plan "por entonces", como que lo que viene antes es causa de lo que viene después, o así me lo pareció en su momento, sin embargo significa... "sin embargo", "no obstante", algo así.

Beiras es que era del Bloque hasta que montó Anova, tiene que saber hablar gallego, y en su variante lusista en ocasiones. Por cierto, que habla un castellano perfecto también. Feijoo y Besteiro... te remito a lo del conselleirés. E incluso a Díaz aquí, que deja que desear.

Pero a lo que iba. Variantes dialectales hay unas cuantas. Resumiendo mucho, hay tres franjas verticales, una más ancha que es la central, otra oriental y otra occidental. La occidental es como más estrecha, coge la costa y no toda, pues más bien va tocando lo que es la parte más cercana al mar y no los fondos de las rías. Si escuchas hablar a uno de la oriental y a otro de la atlántica en sus "estilos propios" te puede casi parecer dos idiomas distintos, y a la vez muy distinto del gallego que se presume por ahí fuera que hablamos aquí, y que es más bien el acento Coruñés.

ehizabai

#48 Pasa algo similar con el euskara. Hay un dialecto hablado en Zuberoa (bajo administración francesa, en los pirineos, históricamente muy aislados), que hasta subtitulan cuando sale alguien hablando por la EITB. Con el griego también pasa. Supongo que es habitual.
Pero en el parlamento, se usa el estandar, que es el adecuado y el que toca en un parlamento.
A ese nivel, y centrando el tema en el congreso, nadie necesita pinganillo para entender a Besteiro o Rego.

T

#51 Algo así me había contado una compañera de trabajo guipuzcoana.

En cuanto al congreso, para entender a Besteiro ya te digo yo que no, y mira que hace tiempo que no le oigo hablar un discurso más o menos largo, pero ya sé yo que no. Y lo que vale para Besteiro, vale para casi cualquier otro y no sé nombres. Ahora, como le dé a Rego, que es de los tirando a independentistas, por hablar en plan lusófono (si bien no estoy seguro de que él lo haga) pues... puede complicarle la vida al intérprete.

Elbaronrojo

Yo tengo una duda. ¿Uno habla en catalán y del catalán traducen a castellano, gallego y euskera o solo traducen al castellano?

ChukNorris

#5 La pregunta es ¿Dónde se pueden escuchar esas traducciones Euskera-Gallego?

T

#5 #6 Sólo se traducen al castellano, no hay otra combinación.

ChukNorris

#31 Es lo que tiene que todos sepan escuchar castellano.

T

#33 Ya. Si es que esta es otra estupidez nacionalista. Que yo soy el primero en sugerir que todas las lenguas del estado fuesen cuando menos optativas en todo el sistema educativo en todo el territorio nacional (y obligatorias en los suyos, claro).

Pero esto, esto es una cacicada del quince.

Elbaronrojo

#31 ¿De verdad? Entonces todos esos que se quejan de que el médico no les habla gallego, la mujer que da cita para la declaración de la renta no habla gallego, las muñecas no hablan en gallego o que las lápidas no están en gallego....¿Le traducen al castellano? Manda carallo. lol

T

#36 Esto ¿de qué hablas? ¿qué tiene que ver lo que se hace en el Congreso con el día a día?

Elbaronrojo

#39 No veo muy normal que exijan que los médicos hablen gallego pero luego oigan una traducción en castellano. A no ser que sufran de sordera selectiva.

T

#40 Sigo sin saber de qué hablas, pero oye, bien por ti.

ehizabai

#5 Es que el traductor es para los monolingües.
Los bilingües no requerimos traductores.

t

#11 "Bilingües"
Hay más de dos lenguas en el Congreso actuamente.

El_Tron

Ha pasado un año. Le ha dado tiempo a cambiar de opinión varias veces.

Noeschachi

#2 Un poco de comprensión con Pdr, es un tema que cuesta mucho asimilar a los madrileños

Yo también considero imprescindible escuchar el chirrido de dientes cada vez que alguien habla en un idioma diferente al castellano

tiopio

Tienen derecho a hablar en su lengua, como tienen derecho a no escuchar.

ehizabai

#27 Ah, ¿pero es que VOX o PP escuchan? Oír, oyen algo, pero escuchar...

D

es un género propio, la mentira por bandera

D

Sánchez es un Mentiroso y traidor. Un cerdo vendido.

Elduende_Oscuro

Si es que su votante le gusta

starwars_attacks

más que imprescindible. Hace años pensaba lo contrario, con el tiempo que voy estudiando, voy entendiendo, esto no se llega a comprender en dos días, se lo digo a los que dicen que es una tontería, les digo que ni mucho menos.

T

Me parece bien que digan hola, adiós y que suelten palabras en el idioma que les de la gana. Pero en un parlamento se supone que hablas a toda España.

a

Se lo lleva el viento