Actualidad y sociedad
9 meneos
55 clics
Sánchez abre la puerta a una nueva prórroga nuclear pero sin que afecte a los consumidores ni a los ingresos fiscales

Sánchez abre la puerta a una nueva prórroga nuclear pero sin que afecte a los consumidores ni a los ingresos fiscales

El presidente insiste en que deben ser las grandes energéticas quienes asuman el coste y asegura que el futuro de España será "verde o no será"

| etiquetas: energía , suministro eléctrico , pedro sánchez , energía nuclear
Lo que quieren los empresarios es que le paguemos los gastos que tienen de desmantelamiento y de gestión de residuos.
#5 Lo que quieren los empresarios es que le paguemos los gastos que tienen de desmantelamiento y de gestión de residuos.


La financiación de la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares se basa en un sistema de recaudación anticipada de estos costes durante la vida operativa de las centrales nucleares, consistente en el pago por parte de sus titulares de una prestación patrimonial de carácter público no tributario (PPCPN, antes denominada tasa), que nutre el Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) que gestiona Enresa.
Fuente: www.congreso.es/entradap/l14p/e13/e_0139864_n_000.pdf
#22 Pero se paga mucho menos de lo que va a costar.
Se trata de una financiación encubierta a las centrales nucleares que pagamos entre todos.
Es la mayor tontería del mundo, pagamos caro en el recibo de la luz cosas que luego sufragamos vía impuestos y que además nos envenenan el ambiente a largo plazo.
No tiene ningún sentido ni desde el punto de vista económico, ni el social, ni el ambiental.
#56 Pero se paga mucho menos de lo que va a costar.

Se te ha olvidado aportar el estudio económico que has hecho para sacar esa conclusión, que descuido tan tonto el tuyo.

y que además nos envenenan el ambiente a largo plazo.

Precisamente las nucleares contribuyen a reducir el consumo de combustibles fósiles, que sí son los que envenenan el ambiente a largo plazo creando el cambio climático y muertes prematuras:

La contaminación del aire mata a millones de personas cada año: ¿de dónde proviene?[ENG]
www.meneame.net/story/contaminacion-aire-mata-millones-personas-cada-a
#63 Se te ha olvidado aportar el estudio económico que has hecho para sacar esa conclusión, que descuido tan tonto el tuyo.
Se ha puesto un precio fijo y ya se sabe que no se va a cumplir porque son cientos o incluso mil años custodiando residuos y el cementerio nuclear no está creado aún. Deberíamos tenerlo hace décadas.
Está mal todo y nos tocará pagar por generaciones y generaciones de los impuestos, porque esas emrpesas ya ni existirán.

Precisamente las nucleares contribuyen a reducir el consumo de combustibles fósiles,
Al lado de la radioactividad, los combustibles fósiles son casi irrelevantes.
#68 Se ha puesto un precio fijo y ya se sabe que no se va a cumplir porque son cientos o incluso mil años custodiando residuos y el cementerio nuclear no está creado aún.

Es ridículo ese argumento, el cementerio nuclear no se va a tardar ni cientos ni mil años a construirlo. Y el mantenimiento que requiere un cementerio nuclear son un par de carteles, y sin eso tampoco habría problema. Nadie excava a 400m de profundidad sin medir los niveles de radiación, eso sería una temeridad:

El

…   » ver todo el comentario
#69 Es ridículo ese argumento, el cementerio nuclear no se va a tardar ni cientos ni mil años a construirlo
Has entendido mal. El cementerio nuclear ya debería estar construido hace décadas. Como no se ha podido construir, han ido cambiando el plan para decir que lo construirán más tarde. Al final no sabemos si se hará. Lo de cambiar los planes, muchas veces, porque no se cumplen.

Y el mantenimiento que requiere un cementerio nuclear son un par de carteles
Supongo que lo dirás de coña.
Si fuera eso, las empresas privadas ya lo tendrían hecho. Meten mucho dinero en propaganda pagando a gente para que dé la tabarra en las redes a favor de la nuclear, todo eso se lo ahorrarían al precio de un par de carteles.
#70 Al final no sabemos si se hará

Si al final no se hace no es por qué nos esté bien exterminar a la humanidad por culpa de los residuos nucleares sino por que se considera un problema menor que no requiere de tales infraestructuras.

Supongo que lo dirás de coña. Si fuera eso, las empresas privadas ya lo tendrían hecho.

No tiene sentido que las empresas privadas pongan carteles en un cementerio nuclear a 400m de profundidad que aún no está construido.

La irracionalidad de tus respuestas solo se explica por la irracionalidad de tus miedos.
#71 Si al final no se hace no es por qué nos esté bien exterminar a la humanidad por culpa de los residuos nucleares sino por que se considera un problema menor que no requiere de tales infraestructuras.
Entérate un poco del problema antes de hablar tan alegremente.

No tiene sentido que las empresas privadas pongan carteles en un cementerio nuclear a 400m de profundidad que aún no está construido.
Me refiero que si el problema del cementerio nuclear se resuelve poniendo dos carteles, como me pareció entenderte, las compañías privadas ya lo habrían construido. Así que no es solo poner dos carteles.
#72 Claro que no, es construir un cementerio nuclear en una zona geológicamente estable, a 400m de profundidad, y luego dejar colapsar o provocar el colapso una vez lleno. Es entonces cuando basta con un par de carteles.
#4 Ahora Sánchez a puesto la pelota en el tejado de las eléctricas, si quieren que sigan tendrán que pagar el coste y no pasarlos a los consumidores, voy a esperar la respuesta para que no digan que soy adivino
Por fin algo de sensatez, las nucleares pueden perfectamente formar parte de ese futuro verde.

No hay que perder de vista el objetivo común que es la lucha contra el cambio climático y garantizar la estabilidad de la red eléctrica, todos los aliados deben ser bienvenidos.
#1 Nucleares logarítmicas. Yo lo veo. :troll:
#1 ¿Hasta cuando alargamos la vida útil de las centrales nucleares? Porque nuevas no son rentables.
¿Que cifra de que edad es aceptable? Porque fueron diseñadas para una duración y es tecnología de hace 60 años.
#3 Hay que alargar su vida útil mientras siga siendo seguro hacerlo y mientras se sigan consumiendo combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático y mientras las nucleares sigan siendo necesarias para la estabilidad de la red eléctrica.
#4 La estabilidad se puede conseguir con baterías.
elperiodicodelaenergia.com/boom-de-baterias-en-espana-mas-de-22-gw-de-

La nuclear no se ha cerrado (Solo 400 MW)
Se empieza a cerrar en 2027 de manera progresiva y las empresas ni siquiera han pedido prórroga. Para prorrogar sería necesario invertir en renovación de instalaciones. No se hasta que punto eso es viable.
#8 El apagón ha demostrado que tienen valor más allá del precio al que puedan vender la electricidad, ese valor debería compensarse económicamente para que fuera viable prorrogar su vida útil mientras sea seguro hacerlo y que puedan así seguir ofreciendo seguridad a la red ante el riesgo de posibles futuros apagones.

Lo que ocurrió en Semana Santa no debería volver a ocurrir jamás.
#13 Repito. Eso se puede conseguir tanto con baterías como con inversores que estén preparados para ofrecer inercia virtual.
En California y Australia ya lo están haciendo. Y les va bien.
#52 Perfecto, en cuanto esté hecho será genial, hasta entonces las nucleares están aportando un valor más allá de su producción, están aportando seguridad a la red, y eso tiene un valor, debe tener valor suficiente para que durante la Semana Santa sigan operando en vez de crear noticias terroríficas como esta:

Histórico apagón nuclear en España ante la caída de precios eléctricos por la Semana Santa
www.meneame.net/story/historico-apagon-nuclear-espana-ante-caida-preci
#8 Si bien el futuro, ha de ir en ese camino, no se hasta que punto es del todo viable a dia de hoy, hoy en dia tenemos 32MW de fotovoltaica en España, eso es generación en condiciones reales, a la hora de la verdad, lo mismo no llega a la mitad la mayoria de dias, en invierno mucho menos probablemente, con el parque eolico, un tanto de lo mismo, otros 32 MW de potencia instalada, con el mismo handicap, si no hay viento no hay electricidad. el resto de energias renovables (dejando a un lado la…   » ver todo el comentario
#4 para luchar contra el cambio climático también se puede consumir menos y así esas centrales nucleares no harán tanta falta
#10 Que se pueda consumir menos es una hipótesis no demostrada.

Por contra que las centrales nucleares generan electricidad baja en emisiones de efecto invernadero sí es un hecho demostrado.
#12 Hola sorrillo, las instalaciones fotovoltaicas respaldadas con almacenamiento, ya sea cinético o por baterías pueden suplir perfectamente a las nucleares, de forma más económica, sin emitir tanto calor (al contrario, reducen la radiación solar que llega a la tierra, aunque habría que ver si sale en negativo teniendo en cuenta que las baterías hay que refrigerarlas también), por una fracción del coste de una nuclear y sin generar residuos radiactivos de larga duración. Y SOBRE TODO, sin ser elementos potencialmente peligrosos en extremo.
#16 Por lo que tengo entendido nada de lo que describes se ha hecho aún, por lo que por muy barato que creas que es no parece serlo lo suficiente como para hacerlo sin poner los incentivos económicos para ello.

En cualquier caso las centrales nucleares sí existen, lo único que se necesita de ellas es que les sea rentable operar, y si con el precio de la electricidad no basta hay que valorar como compensarles que sigan operando para seguir dando seguridad a la red.

En cuanto todo eso que nos…  media   » ver todo el comentario
#18 coincido contigo, una cosa es lo que nos gustaría y otra la realidad, sin embargo, hay que ir en ese camino o en otro equivalente, todo sea por que no se generen esos residuos, los datos que pones al final están muy bien, hasta que ocurre una catástrofe. Además ¿esa gráfica tiene en cuenta la gran holgura que existe en cuanto a muertes o causas de enfermedades graves de por ejemplo el accidente de Chernobil? y los gastos de ambos accidentes (ese y fukushima).
#23 los datos que pones al final están muy bien, hasta que ocurre una catástrofe.

Esos datos incorporan las consecuencias de las catástrofes ocurridas.

En el caso de Fukushima por lo que tengo entendido no hay ninguna muerte asociada al accidente nuclear, quizá una según como se mire. La realidad es que incluso en las peores circunstancias el nivel de seguridad que se ha conseguido es admirable.

¿esa gráfica tiene en cuenta la gran holgura que existe en cuanto a muertes o causas de

…   » ver todo el comentario
#25 Esos datos incorporan las consecuencias de las catástrofes ocurridas.

Tras haber consultado la fuente, discrepo.
#26 La fuente original que citan es ésta: www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61253-7/ful

De su contenido:

Nuclear

The sources of the effects and indeed the effects themselves for the nuclear fuel cycle are very different from those for the fossil fuel cycles. They can arise from occupational effects (especially from mining), routine radiation during generation, decommissioning, reprocessing, low-level waste disposal, high-level waste disposal, and accidents. [...] The main sources of potential damage are accidents and non-routine radiation [...]

Fuente: www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61253-7/ful (acceso gratuito tras el registro)
#27 me refería a en la misma fuente, en el pie, si pulsas en más datos: ourworldindata.org/what-was-the-death-toll-from-chernobyl-and-fukushim

Inicialmente dicen que estimaron en 60.000 los muertos directos e indirectos del accidente, pero luego dicen que estudios recientes rebajan esa cifra a 4000, cuando he leído por ahí que podrían ser hasta casi medio millón, en esta concretamente, de 2006, hablan de 200.000:…   » ver todo el comentario
#28 Usar greenpeace como fuente debería ser delito.

En cualquier caso todas las fuentes de energía tienen sus riesgos y pretender erradicar una de las más seguras por algo que ocurrió una vez hace cuatro décadas y que impactó en mejoras de seguridad en todas las centrales nucleares del mundo es un completo sinsentido.

Sería como pretender erradicar la aviación comercial por que haya habido accidentes aéreos. De los accidentes se aprende y se mejora la seguridad, no se erradica toda esa industria.
#29 Ya, bueno, en mi opinión cualquier fuente de electricidad que consista en calentar agua para pasarla en forma de vapor por una turbina está obsoleta. Ya cada uno que piense lo que quiera. El tiempo dirá.
#30 Francia consigue generar el 96% de su electricidad con fuentes de bajas emisiones gracias a lo que tú erróneamente calificas de tecnología obsoleta. España está en el 81%.

Países como Islandia consiguen el 100% de su electricidad desde principalmente la hidráulica y la geotérmica, considerar a la electricidad de origen geotérmica como obsoleta es un absoluto despropósito.

Lo que acabas de soltar es un chiste de mal gusto.

app.electricitymaps.com/zone/FR/all/yearly
app.electricitymaps.com/zone/IS/all/yearly
#32 parece ser que estaba equivocado, según la IA, el calor antropogénico es cómo 25 veces menor que el provocado por los gases de efecto invernadero. En ese caso si, pero seguimos con los problemas de los residuos de larga duración igualmente y las consecuencias de la minería de uranio.

Si tienes curiosidad, esto es lo que le he preguntado: chatgpt.com/share/681fbf00-4384-8005-8943-db290a12439b
#35 pero seguimos con los problemas de los residuos de larga duración igualmente

La solución a ese "problema" es trivial, es enterrarlos, y esa infraestructura ya está en marcha: as.com/actualidad/ciencia/onkalo-asi-es-la-primera-tumba-geologica-nuc

y las consecuencias de la minería de uranio

Las placas solares y los molinos eólicos también requieren de minería.
#36 también está el temor, que si, es poco probable que ocurra, pero ahí está, de que haya un accidente, un ataque, un sabotaje, el colapso de la civilización :roll:, lo que sea, por ejemplo en la central de cofrentes que es la que más cerca tengo, y venga una nube de partículas radiactivas a la zona en la que vivo. ¿A tí no te preocupa aunque solo sea un poco?
#42 No me preocupa en absoluto. La vida está llena de riesgos y los de la nuclear son de los más remotos. Cada vez que cojo el coche para desplazarme estoy asumiendo un riesgo infinitamente mayor que el que pueda venir de una central nuclear, y eso no me impide cogerlo y circular por las carreteras.

Lo que no quita que tome precauciones en aquello que sea posible y razonable, como es ponerme siempre el cinturón de seguridad, priorizar en la elección del coche la seguridad por delante de otros…   » ver todo el comentario
#18 las centrales nucleares se irán desconectado a partir de 2027. España ya está implantando el almacenamiento con baterías y para 2030 el objetivo son 22,5GW en baterías, 3 veces más que lo que producen las centrales nucleares actualmente. Y eso sin contar que se siguen construyendo más parques de renovables.

Por tanto, sobre el papel, se pueden desconectar las centrales nucleares de acuerdo al calendario que propusieron las propias empresas generadoras.

Otra cosa es que se cumpla el plan
#31 son 22,5GW en baterías, 3 veces más que lo que producen las centrales nucleares actualmente

Solo si puede conseguirse que siempre estén mínimo a un tercio de carga, si hay suficiente producción como para mantenerlas permanentemente cargadas. Serán por un lado consumidores antes de poder aportar, a diferencia de la nuclear que sí produce electricidad.

Y luego está que a las 12:30, cuando ocurrió el apagón, lo esperable de unas baterías es que estén cargando y no aportando a la red.…   » ver todo el comentario
#33 las centrales nucleares no producen en 100% del tiempo. También se paran, a veces por incidentes no previstos y tiempo desconocido.

El llenado de las baterías estará garantizado por las renovables, que se siguen y seguirán instalando.

El 2027 está cerca, pero solo se desconecta 1 central nuclear en esa fecha, y para entonces ya habrá unos cuantos campos de baterías
#37 España en 2024 generó el 19% de su electricidad desde fuentes que generan gases de efecto invernadero, la prioridad de esas baterías sería eliminar primero ese 19% y luego ya sí cuando básicamente el 100% de la electricidad fuera generada de fuentes de bajas emisiones cuando tendría sentido empezar a parar nucleares si esas baterías tienen realmente la capacidad de aportar la estabilidad necesaria a la red.

Empezar por las nucleares antes que la lucha contra el cambio climático es un grave error.

app.electricitymaps.com/zone/ES/all/yearly
#38 sí, y en 2023 fue 24%, y en 2022 fue 33% y no sigo (buen link :-) )

Es decir, vamos por el buen camino en emisiones, sería bueno empezar a plantearse los contaminantes nucleares que requieren inversiones mil millonarias y cientos de años para su eliminación
#43 vamos por el buen camino en emisiones

Lo que por ahora nos ha podido costar un apagón, esperemos que sea el último.

Para inversiones mil millonarias las del cambio climático, las producidas por las energías fósiles, así como las potenciales víctimas mortales de ello.

En cuanto a la gestión a largo plazo de residuos nucleares basta con enterrarlos, ya están en ello: as.com/actualidad/ciencia/onkalo-asi-es-la-primera-tumba-geologica-nuc
#46 puedes demostrar que el apagón se podría haber evitado con 1, 2,...10 centrales nucleares más?

Un agujero en el parque y listos... Bueno, durante más de 100000 años que se debe estar controlando a 400 metros de profundidad a kilómetros de distancia de una población y en contenedores herméticos de cobre. Eso debería darte una idea de lo peligroso que es para el medioambiente y la salud
#48 puedes demostrar que el apagón se podría haber evitado con 1, 2,...10 centrales nucleares más?


Histórico apagón nuclear en España ante la caída de precios eléctricos por la Semana Santa
www.meneame.net/story/historico-apagon-nuclear-espana-ante-caida-preci

Un apagón histórico: sin precedentes en España y entre los más masivos de Europa…   » ver todo el comentario
#49 tú demostración es una noticia que dice que hubo un apagón?. Toma otra.

www.elespanol.com/sociedad/20250508/jorge-morales-ingeniero-energia-nu

Ese material estaba enterrado sin enriquecer, por eso no suponía un gran peligro. Toma otras 2.

www.energias-renovables.com/panorama/el-desastre-de-fukushima-costara-

www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-07-04/chernobil-sarcofago-sec
#54 El almacén de larga duración está a 400 metros de profunidad.
#61 chachi, entonces seguro que no pasa nada. Total, solo son 100000 años
#65 Efectivamente, 400m de profundidad para una zona geológicamente estable 1 millón de años no son nada. Ya he aumentado yo el número hasta el absurdo para que no tengas que hacerlo tú.
#16 Lo que tú propones suena muy bonito en la teoría, pero no tiene ni pies ni cabeza en el contexto actual de España. Las fotovoltaicas con almacenamiento *no están ni remotamente listas* para suplir a las nucleares en el plazo que marca el calendario de cierre. Ni por potencia instalada, ni por capacidad de almacenamiento, ni por integración efectiva en una red ya saturada donde meter más renovables es cada vez más complejo sin inversiones brutales que van a paso de tortuga.

Además, las…   » ver todo el comentario
#24 no se si has visto el PNIEC. El plan no es desconectar todas las nucleares de golpe y cruzar los dedos a ver qué pasa.

El plan está estudiado y elaborado por gente experta en la materia y consiste en sustituirlas progresivamente por fuentes menos contaminantes, más seguras y más baratas, como por ejemplo las baterías, con una estimación de 22,5GW para 2030, 3 veces más que las actuales nucleares
#34 Claro que he visto el PNIEC, y no solo eso, me lo he leído con más detalle del que tú le has dedicado a tu comentario. Precisamente el propio PNIEC reconoce que no se puede cerrar toda la nuclear de golpe porque el sistema no lo aguantaría, por eso contempla un "must-run" de 4 reactores nucleares en funcionamiento a corto plazo (si no me bailan las cifras). O sea, que el propio plan que tú esgrimes para desmontar mi argumento lo que hace es reforzarlo.

Además, si te fijas en los…   » ver todo el comentario
#39 aprende a leer anda, ni yo he dicho ni el PNIEC dice que se desconecten los 4 reactores a la vez, hay un periodo de desconexión progresivo hasta 2030.

El plan de emisiones del PNIEC es reducir las emisiones para 2030 en un 30% aproximadamente. Reducir!, no aumentar.

Y cierto, una cosa es el papel y otra la realidad, que de momento no se están alineando
#41 El que tiene que aprender a leer eres tú, que no te enteras ni queriendo. Nadie ha dicho que se vayan a desconectar los 4 reactores de golpe, así que deja de inventarte hombres de paja. Lo que he señalado es que el propio PNIEC contempla un "must-run" de 4 reactores precisamente porque necesitamos esa base nuclear a corto plazo.

Y sobre las emisiones, claro que el plan prevé una reducción en 2030 respecto a 2020, que veníamos de quemar carbón. Pero si supieras…   » ver todo el comentario
#44 A ver, ilústrame y dime cómo debo interpretar esta tabla extraída del PNIEC donde, según tú, se prevee un incremento de emisiones a medio plazo.

Y gracias por darme la razón diciendo que la desconexión de las nucleares es progresiva  media
#47 Lo que necesitas no es que te ilustre, es que te actualices un poquito antes de hablar porque estás citando una versión antigua del PNIEC. Te llenas la boca hablando de leer el plan y resulta que no te enteras ni la versión que está en vigor.

Pero aunque fuese la buena, la tabla que pomes va en bloques de 5 años, no año a año. Los cierres nucleares empiezan en 2027, así que aunque las emisiones bajen entre 2025 y 2027, perfectamente pueden subir de 2027 a 2030. Y el resultado global…   » ver todo el comentario
#50 es decir, que no tienes nada que lo demuestre, solo tú imaginación
#53 Lo que no tengo es paciencia para explicarte lo evidente por décima vez. Lo que tú llamas “imaginación” está en el propio PNIEC. Que no lo veas solo demuestra que ni sabes buscar ni sabes interpretar lo que tienes delante.
#57 vamos que es todo invención tuya y ya no sabes cómo esquivarlo. Ya sabía yo...
#58 Claro que sí, campeón. Si leer e interpretar datos oficiales del PNIEC te parece “invención”, lo tuyo no es el debate, es la fe ciega. Sigue así, que con esa lógica vas camino de descubrir que el Sol sale porque tú madrugas.
#59 me parece invención afirmar algo sin demostrar nada y que hay que creerse porque sí.

Sigue inventando, yo prefiero escuchar a los que argumentan sus opiniones con datos.
#64 Lo que es de traca es que después de soltarte los datos con decimales aún sigas berreando que me lo invento. A ver si te entra de una vez: entre 2025 y 2030, según el PNIEC, sube la generación con gas (+5.000 GWh) y baja la nuclear (-21.000 GWh). Eso es más fósil y menos limpio, blanco y en botella. Y aunque las renovables crecen, no lo hacen lo suficiente en ese tramo para cubrir el hueco nuclear sin que el gas meta la zarpa.

Resultado: las emisiones apenas bajan (de 26,5 a 20,6 MtCO₂ en…  media   » ver todo el comentario
#3 Lo ideal es cerrarlas ya.
Una central nuclear es un peligro. Cada día que esté abierta es un día más que corremos peligro.
#1 ¿Cómo de verde es tener que almacenar residuos nucleares durante varios cientos de años y correr el riesgo de un pequeñito de nada desastre nuclear constantemente y cada vez más probable al alargar la vida de una tecnología corrosiva que ya tiene más de medio siglo?
#7, te equivocas, no es durante cientos, sino durante decenas de miles de años. No hay un lugar en la tierra que pueda garantizar ser un lugar seguro durante todo el período de actividad de los residuos nucleares. La energía nuclear es un mal, no sé si necesario, pero desde luego que son un mal. Hay que planear el futuro teniendo como meta un horizonte 100% verde y renovable, existe la tecnología para ello garantizando la estabilidad de la red. Solo falta tiempo, voluntad política e inversión.
#7 almacenar residuos nucleares durante varios cientos de años

Ya se están construyendo almacenes a largo plazo que básicamente son cuevas a 400m de profundidad que van colapsando conforme se van usando sus cámaras de almacenamiento, quedando al final bajo tierra sin requerir otra cosa que algunos carteles. Y si me apuras revisar una foto satelital una vez al año para comprobar que nadie está haciendo una excavación faraónica allí.…   » ver todo el comentario
#7 Muy verde. Verde brillante.

Ahora ya en serio, varios países europeos tienen un buen porcentaje del mix en nuclear, y ampliándose en algunos casos como el de Suecia, que está construyendo 4 nuevos reactores.
#1 Siempre ha estado abierta esta puerta. Solo tienen que pedir la prórroga las propietarias, cosa que no han hecho.
#15 El apagón debería servir para establecer los incentivos económicos para que las centrales nucleares puedan seguir operando y aportando seguridad a la red eléctrica, así como que se pueda extender su vida útil mientras sigan siendo necesarias para esa función.
#19 El apagón no tienen que ver con la nuclear, no nos inventemos cosas. Ni las nucleares sirvieron para evitarlo ya que teníamos 4 en marcha aquel día, por cierto, una de Almaraz I. Y la verdad es que una de las cosas más probables que cayera primero y más después de conocer ayer los datos preliminares de ENTSOe es Almaraz I. Los 2200MW que cayeron primero en Extremadura equivalen a lo que había en el nodo de Almaraz incluyendo Almaraz I que estaba generando en aquel momento.

Ni sirvió para evitar la caída y mucho menos sirvió para el arranque. No nos inventemos cosas por favor que lo del apagón no va de nuclear.
#55 El apagón no tienen que ver con la nuclear

En el momento del apagón más del 64% de la electricidad generada era de tipo no inercial, con solar y eólica.

Poco antes del apagón teníamos esta noticia "histórica":

Histórico apagón nuclear en España ante la caída de precios eléctricos por la Semana Santa
www.meneame.net/story/historico-apagon-nuclear-espana-ante-caida-preci

A la que le siguió esta otra noticia histórica:

Un apagón histórico: sin precedentes en España y entre los más masivos de Europa
elpais.com/espana/2025-05-04/un-apagon-historico-sin-precedentes-en-es
#1 ¿Sensatec? Te apuesto lo que quieras a que si siguen las nucleares terminan costando dinero a los consumidores de una forma u otra
#1 Históricamente si un político te dice que no va a afectarte como consumidor no dudes que vas a pagar más en la factura de la luz.

La estabilidad de la red se puede conseguir con baterías, pero eso no deja tanta pasta ni te sirve de excusa para subir la luz. Tampoco quieren resolver el problema si con cada apechuque les llueven millones.
comentarios cerrados

menéame