Hace 5 años | Por ccguy a descifrandolaguerra.es
Publicado hace 5 años por ccguy a descifrandolaguerra.es

El Nilo se extiende a lo largo de 6853 kilómetros, cruzando casi una decena de países que dependen en gran medida de sus aguas para sobrevivir e históricamente ha sido una fuente de disputa entre los mismos. Solo han existido históricamente dos acuerdos internacionales para el uso y aprovechamientos de las aguas del gran rio africano que datan de la época colonial y favorecían a los territorios controlados por la corona británica. Una vez desaparecido el control directo de los británicos sobre el territorio las disputas regresaron.

Comentarios

LoboEBW

#5 Saludos. Soy el autor del artículo. La verdad es que tuvimos un considerable debate respecto al título (este no es el original) porque queríamos enfocar el titulo a que la potencial guerra se debía al control de las aguas pero como ya habeis mencionado existen guerras desde la antigüedad por el control de ciertos recursos fluviales y los territorios que los rodean. Nos planteamos llamarlo "el riesgo a la primera guerra moderna" pero técnicamente tampoco sería correcto porque ya han existido conflictos anteriores entorno al lago Chad al respecto. Después de mucho debate dejamos el título actual y consideramos que el primer parrafo sería suficientemente claro respecto al por qué del mismo. Aunque entiendo a la perfección que se cuestione.

ccguy

#1 ¿pero por el agua para beber o como medio de transporte fluvial?

D

#14 Por el agua para regar.

D

#8 Si no me equivoco, "rió" ya no lleva tilde en la o. Se diferencia río de "rió" solamente porque río lleva tilde y la otra no. Uno de esos cambios incómodos de la RAE; a mí personalmente no me gusta y lo sigo escribiendo como antes, pero vamos, que creo que no sólo no es un problema sino que es lo adecuado. Del resto de ejemplos no digo na

D

#15 Claro. A eso me refiero. Que cada vez que el autor habla sobre un río, en realidad dice que rio (pretérito perfecto simple de reír). Iba entrecomillado tanto lo que era incorrecto como lo que debería ser.

LoboEBW

#8 Buenas. Soy el autor del artículo.

Debo excusarme porque tiene toda la razón, tendría que haber revisado el artículo varias veces más antes de publicarlo porque como bien dice existen númerosas piedras que podrían haberse evitado. La verdad es que el artículo es un monstruo de Frankenstein porque está hecho en dos sentadas, una de ellas hace más de 9 meses y la otra la semana pasado, lo que ha provocado que mientras que la segunda mitad ha sido revisada mucho más atentamente (aunque incluso así tiene algunos errores) la primera tan solo haya recibido una lectura en diagonal donde nada me llamo excesivamente la atención.

Intentaré no volverme a ver en esta situación y revisar adecuadamente lo que se vaya a publicar pero en caso de volver a cometer semejantes errores confío en que haya aguien como usted que señale los mismos. Un saludo y gracias por la critica.

PD: ñiñiñi

D

He estado leyendo las referencias que cita y lo he pasado estupendamente, me han gustado más que la propia noticia.

GlobalThinker21

#12 creo que esta

Jakeukalane

#13 entonces no era de un amigo . Sí, era esa.

D

#13 Qué guarros son los indios, joder.

cromax

Pues la toma de los Altos del Golán para controlar el río Jordán tiene pinta de haber sido algo parecido...

F

#3 el problema no es el agua, sino que es una posición estratégica de ataque y defensa de la zona.

D

#3 Y del Tibet

D

Buen artículo.

En otra zona del mundo también se está calentando a fuego lento otro conflicto por el agua. China contra India. China está haciendo lo que le da la gana con los caudales de los ríos del Tíbet y se habla de problema humanitario para India en 20 años.

Parece algo lejano, pero ambos países están posicionando bases militares de forma estratégica y creo que India ya empezó a protestar. Además tienen un conflicto fronterizo con invitado especial, Bután (alineada con India). En ese pequeño país de irrelevancia internacional ya ha empezado algo (que puede ser grave) entre China e India.

M.A.M.

#7 China a India, nada menos que los paises mas poblados del planeta.

Jakeukalane

#7 no viene al caso pero hace un tiempo vi una foto de un amigo en la frontera entre Bután y la India (creo) y el lado de Bután estaba bastante limpio y el de la India era una pocilga.

LoboEBW

#7 Saludos. Soy el autor del artículo. Probablemente en unos meses subamos un artículo sobre la disputa entre India y China sobre el Dokhlam que es la región que mencionas, pero primero queremos cubrir otros puntos calientes como los Balcanes o el Mar del Sur de China.

D

#19 Pues que interesante. A ver si no me lo pierdo porque hay poco escrito sobre el tema en español. Yo me he enterado un poco por los reportajes de ArteTV (francés y alemán) y algo en inglés.

Novelder

Una pregunta a ver si alguien sabe responderla porque no me cuadra. ¿Cómo puede Etiopía cortar o mejor dicho desasbatecer de agua a Egipto si el río Nilo no pasa por Etiopía?

LoboEBW

#16 Buenas. Soy el autor del artículo. Las aguas del Nilo tal y como desemboca en el Mediterraneo provienen de dos afluentes conocidos como el Nilo Blanco y el Nilo Azul, Etiopía tiene el control prácticamente total sobre el Nilo Azul ya que se origina en su territorio.

Novelder

#20 muchas gracias por la explicación, me suponía algo así pero pensaba que el caudal etíope sería minusculo comparando la longitud de ambos "ríos" y sobretodo pensando, supongo que erróneamente, que Etiopía es solo desierto.

M

Y como empiecen a contaminar, el problema empezará a ser mayor.

aupaatu

Que vuelvan los ingleses, que colonizan muy bien,a traer la paz del agua