Hace 2 años | Por solotexto a elpais.com
Publicado hace 2 años por solotexto a elpais.com

La crisis obligó a Carmen Ros, de 34 años, a retrasar todos sus planes, incluida la maternidad. Ahora teme, como sus amigas, los problemas de fertilidad.

Comentarios

f

#5 Eso aplica a todas las elecciones con consecuencias a largo plazo en la vida

Dakaira

#39 Es cierto y daría para una conversación larguísima. Una reflexión que me llevó años.

f

#46 En mi caso, a medida que me he hecho mayor he sido capaz de manejar mejor la incertidumbre a largo plazo. Supongo que porque me ha ido medio bien y he podido llegar a una situación en que tengo una red de seguridad de un par de años, y me da la sensación de que aunque vayan maldadas... Raro será que dure mas de 4-5 años. Pero entiendo que, en este aspecto, he sido afortunado y muchos otros se plantean el futuro laboral a 2-3 años, con las consecuencias que ello implica, y les da grima...

f

#55 Absolutamente de acuerdo.

R

#55 pregunta ¿cuando no curras a que dedicas tu tiempo libre? ¿que pasión tienes?

Aparte del sexo, me refiero. Y los ligues.

Paltus

#5 Así es, nosotros decidimos dar el paso de forma independiente a la situación que vivíamos. Solo tenía claro una cosa, estábamos dispuestos a hacer lo que fuera para que no les faltase de nada a nuestros hijos. Lo que tuviese que venir ya se vería.

Dakaira

#53 Ese era el planteamiento de mis padres. Aunque matizando ¿que es que no le falte de nada? En el caso de mis padres ese nada era comida, ropa y libros. Esa era su prioridad. Parece que vivía en un sitio estéril, pero no. También tuve juguetes obviamente, pero en comparación con mis primos por ejemplo era irrisorio. Fui muy feliz!!!

Paltus

#57 Exacto. Mi primo tenía dos consolas, yo me vestía con sus chándales heredados y rodilleras. No influyó en la calidad de mi infancia.
¿Qué es que no te falte de nada? Pan, lo demás es accesorio, hay que saber controlar la piràmide de Maslow.
Hay que decir , que por ahora con dos niños de 4 y 7 años, y un salario no nos falta de nada.

D

#59 No es solo pan. Eso pensaba yo hasta que un día hablando con un amigo me dio otra perspectiva. Lo necesario es también ropa, él tuvo alguna vez que con zapatos y ropa rota durante meses a clase o que le quedasen pequeña. Es tener la capacidad de comprar material escolar, es la capacidad de alimentarse de algo más que pan y de poder pagar la.bombona de butano para tener todos una ducha de 3 minutos cronometrada. A veces hablamos, me incluyo, de lo que es necesario sin haber tenido necesidad. Obviamente poder tener una consola no es necesidad pero hay muchas cosas que cuestan dinero que sí son necesarias.

Paltus

#75 Para material escolar los coles públicos suelen tener banco de material, es decir 20€-30€ al año. Nosotros no tienen libros.
En cuanto ropa gracias a Dios hoy hay marcas muy económicas, como Primark o Decathlon. Recuerdo ir a por pijamas que el niño los manchaba entre en una tienda y valía 20€, me fui a primark y por 10€ compré un paquete de 5.
Cierto es que hay gente que no le llega su salario, pero dentro de mis conocidos, gente con más salario y un niño menos, llega a fin de mes más apurado. Dentro de lo que cabe saber organizarse y priorizar cambia bastante el panorama.

D

#59 Depende de donde vivas.
Si tienes la suerte de no vivir en zonas turísticas y que produzcan algo, enhorabuena.

Paltus

#76 Yo te hablo desde el levante, por suerte hay bastante industria y también turismo. Peor veo intentar salir adelante en Madrid.

R

#59 yo a partir de cierta edad directamente no tenía regalos de Reyes, ni cumpleaños. Triste, tal vez. Me acostumbré sí. Me importa ahora siendo mayor, no demasiado.

Y me alegro que no todo fuesen bambas Nike y marcas. Ahora no suelo llevar nada que tenga la marca explícitamente visible cuando me visto.

Arke

#53 El asunto es que los que hoy tienen 20-30 años, en muchos casos se han chupado una carrera, un máster y siguen sin saber dónde cojones van a poder trabajar mañana o si el año que viene podrán encontrar algo decente cerca de su ciudad.

Si ni siquiera sabes dónde te va a tocar vivir (o si podrás quedarte donde estés ahora), cualquier perspectiva largoplacista se va a la mierda.

Paltus

#95 Las perspectivas largoplacistas son más necesarias cuando el niño ya tiene 4 años, pero si toca cambiarlo de cole se le cambia.
Otro problema es pensar que solo hay universidad y máster, y después del máster si no sale nada, otro máster y al final un currículum engrosado y cero experiencia.
En mi trabajo, ingenieros químicos trabajando de asistente de laboratorio. Cuando si hubieran entrado por una fp, habrían empezado antes y progresado más, porque una vez cruzas la puerta del trabajo el currículum se queda fuera y lo que importa son otros valores que no se enseñan en ninguna carrera.

Herrerii

#5 si estás parado sin ingresos siendo un casapapis lo mismo no es buen momento

m

#5 Exactamente, vale que ahora la situaciòn es complicada, pero cuando muchos de nuestros padres nos tuvieron tampoco era un buen momento para ellos.

j

#5 "La búsqueda de una estabilidad quimerica es imposible"

La búsqueda de estabilidad quimérica no es imposible para Felipe VI, Amancio Ortega, Bill Gates...

O sea, que como la búsqueda de una estabilidad quimérica es imposible, y tú lo que quieres es tener hijos para satisfacer tus propios intereses personales (tener pensiones, hacer que no solo los ricos tengan hijos, jugar a superpapás, satisfacer tus necesidades sexuales, instintivas, biológicas y genéticas personales, etc... ), y por tanto los que cuentan e importan son tus intereses personales y no los de tus hijos, entonces haces nacer a tus propios hijos sin importar cómo de precaria sea tu situación económica y sin importar si un día tus hijos tienen que sufrir la precariedad y la pobreza y sin importar el exponerles a ese riesgo, y si un día te ves teniendo que llevar a tus hijos a que te acompañen a la cola del hambre, que así sea, que ya intentarás tú defenderles exigiendo respeto para los derechos de los pobres. Pero lo importante es que tú tengas hijos porque tú los querías y los que importaban eran tus intereses personales.

Pos fale. Igual el loco, el mal progenitor y el odiador de pobres soy yo.

z

#5 Eso se dice mucho pero ES MENTIRA. Para mí, desde luego fue mucho mejor momento desde que firmé mi primer contrato indefinido. Y el que diga que eso no es cierto en una sociedad individualista y capitalista, MIENTE.

Lo que deberían decir es "quizá nunca llegues a ese contrato indefinido, así que valora si te merece la pena esperar". Pero si crees que puedes llegar, desde luego te facilita muchísimo la crianza.

makinavaja

#5 Por eso mucha gente busca la decisión más cómoda... aunque luego a veces se arrepienten, demasiado tarde...

Wintermutius

#5 Tal cual. Nunca es un buen momento. Los tuve, cuando no me iba bien del todo. Ahora gasto casi el triple, pero gano el triple. Espero que ellos, con la entrada de la adolescencia, incrementen el consumo, y ya empiezo a esforzarme más.

Pero mientras tanto, llevo siendo feliz 12 años.

estofacil

#5 eso es injusto para las mujeres. Les estas diciendo que no sean tan pejilgueras, que o la maternidad o la competitividad. Cosa que al hombre no le sucede porque puede retrasar la paternidad hasta ser realmente competitivo y haberse formado y tener estabilidad ( en general)

C

#45. La tencnologia nos puede ayudar para encontrar soluciones en un mundo hostil. Usándola para algo constructuvo, creando redes sociales utiles. Asociarse con otras madres para poder conciliar, crear asociaciones en las que las mujeres se puedan ayudar unas a otras, y no sólo para madres, sino para jubilados que tienen situaciones precarias, quiénes podrían asociarse con otros en la misma situación o para cualquier otra situación de necesidad. Vivimos en sociedad y nos podemos ayudar unos a otros, sólo hay que buscar los canales adecuados para encontrar a los socios. Buscando alternativas a las ayudas que a veces necesitamos y no encontramos.

trivi

#45 Los padres de la generación de 30-40 llevan votando durante décadas a políticos corruptos, a favor de las privatizaciones y de leyes del suelo que favorecen la burbuja inmobiliaria.
Si las expectativas de este país para sus "jóvenes" se fueron a la mierda es porque en gran parte las generaciones anteriores pensaron siempre en el corto plazo.

Ahora se alienta a los jóvenes para que quemen las calles si todo está tan mal, que ellos sí lucharon por sus condiciones, los mismos que luego volverán a votar corrupción en cuanto los llamen para fichar. La misma gente que tacha de individualista a todos los jóvenes.

freshcoquitos

#45 Al tercer párrafo le añadiría que no sólo esas "gentes de cuello blanco" tenían acceso a esa vida idealizada que delineas. La clave está en que, dada la facilidad crediticia de mediados de los 80 y sobre todo los 90 debida en su mayoría al boom de sectores como el ladrillo o la automoción, hasta el más pintado con un sueldo de 25 mil calas al mes se podía financiar todo eso. Y lo normal era acabar pagándolo, porque había una estabilidad laboral que hoy en día es una quimera en España.

La cuestión hoy en día no es la resiliencia. No puede existir tal cosa si tu vida se basa en subsistir. La cuestión es que los millenials nos criamos pensando en que podíamos llegar la situación que mencionas si simplemente replicábamos el modelo estudiar+aprender de becario+mejorar progresivamente en un puesto de trabajo. Y al llegar al mercado laboral nos dieron sopas con ondas. Ese paradigma ya no existía, y muchos se han quedado con cara de poker, encadenando trabajos de mierda esperando una oportunidad que nunca llega, incluso ya contando en su haber los 30 tacos. La precariedad ha vuelto (si es que algún día se fue), pegando muy duro.

Solo espero que la gente de mi generación se dé cuenta de que hay que empezar a luchar por mejorar la situación, antes de que mierdas como nacionalismos o movimientos posmodernistas rollo woke se conviertan en el centro absuto del diálogo social (si es que no ha ocurrido ya).

editado:
He corregido las cursivas, que escribir con el móvil tiene sus dificultades, y añadido algún comentario más.

dqenk

#1 cada vez que alguien me cuenta cualquier cosa yo le digo "eso se entiende en cuánto ves la pirámide de población". No bromeo, está todo allí escrito desde siempre.

JungSpinoza

#2 Yo tambien soy un "piramidalista" . Cada vez que alguien habla de inmigracion, les eseño la piramide poblacional del Arica Sub-sahariana y que su poblacion casi se multiplicara por cuatro en los proximo 80 años . https://www.populationpyramid.net/sub-saharan-africa/2020/

.

hasta_los_cojones

#3 alta mortalidad

JungSpinoza

#8 No, la mortalidad lleva cayendo en Africa durante mas de una decada. Por eso habra esa explosion demografica que les espera hasta 2100.

hasta_los_cojones

#11 tal vez vuelva a subir.

Más hambre, menos recursos, más guerras, más pandemias...

JungSpinoza

#24 Tal vez me toque la loteria. Lo que sabemos son los datos y la tendencia.

hasta_los_cojones

#52 lo que sabemos es que cuando la población aumenta muy por encima de lo sostenible a corto plazo, surgen mecanismos de ajuste no por arte de magia, sino por la propia definición de sostenibilidad.

Menos recursos a repartir entre más gente implica más conflictos.

Mayor acinamiento sin mejor sanidad e higiene, implica más epidemias.

Etc.

N

#62 Tienes razón y te he votado positivo, pero es hacinamiento:

https://dle.rae.es/hacinamiento

diophantus

#52 Eres tú el primero que ha hablado del futuro sin tener ninguna certeza.

l

#24 Para evitar eso hay que planearse ser menos o no aumentar para que haya recursos para todos.
La anticoncepcion en paises pobres, va a suponer la diferencia entre pasarlo muy mal o no.
Si ademas la produccion de energia cae, podriamos acabar como los lemmings.
#11 #8 #3 Creo que ahora la mortalidad en Africa es menor que los paises mas avanzados de Europa en los 50. Pero no se puede seguir teniendo la misma natalidad.

#123 Podemos tomar decisiones para parar un crecimiento que sabemos va a ser un problemas, en lugar de seguir creciendo como un cancer hasta que explote y sea un salvese quien pueda.
#124 En paises pobres no tanto, pero sigue creciendo la población y habria que por lo menos estancarla.
#98 Pero deben tener acceso a anticonceptivos. No vale no querer. Hay un video de un marido lavando preservativos en un valde, porque no tiene acceso a mas.
Supongo que en muchos sitos no es facil el acceso a pastillas para curar y los anticonceptivos pueden ser dificiles de conseguir.
Los amazonicos usan plantas como anticonceptivos, pero creo que son abortivas.

gauntlet_

#11 Eso no es matemático. Puede haber un desarrollo que conlleve acceso a anticonceptivos + posibilidades de desarrollo profesional para las mujeres = caída masiva de la natalidad.

Aokromes

#11 la mortalidad lleva callendo, pero tambien la natalidad.
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CBRT.IN?locations=ZG-ZQ-Z7-XU

A

#3 Ese análisis de población está bastante desfasado. En esa linea de regresión no están considerados los factores externos que se supone deben suceder, como viene siendo el descenso de muerte infantil.

Te recomiendo encarecidamente estudiar análisis de población más actualizados, como los del estadístico Hans Rosling



La historia ha demostrado que cuando mejoran las condiciones de vida, las familias dejan de tener mas hijos por "voluntad propia" (sin esterilizaciones forzadas). Es lo que ha pasado en Europa y América, lo que está pasando en Asia y lo que pasará en África.

JungSpinoza

#98 >> más actualizados, como los del estadístico Hans Rosling

Hans Rosling dice mas o menos lo mismo. En el video que tu has puesto minuto 13. La poblacion total en el mundo se estabiliza, la poblacion africana llega a 4 mil millones. Mira su slide del minuto 15 que representa 2085. Adjunto captura.

>> La historia ha demostrado que cuando mejoran las condiciones de vida,

Si pero no para la inercia. Como bien demuestra el video que tu has puesto de Rosling.

.

D

#3 Sospechosa la simetria entre sexos. Deberia haber mas diferencia , ¿no?

d

#1 Tal cual...prepara a las mujeres para ser fértiles desde los +-14 años y "programa" la cuesta abajo de esa fertilidad cuando como sociedad se plantea ser madre por primera vez...
No veo a la naturaleza cediendo en su "plan"

s

#31 ojo que el cálculo correcto sería con el coste final de amortización + intereses desplazado en el tiempo a un momento equivalente.
Y si, sale peor ahora pero la diferencia no es la que la gente piensa.

JungSpinoza

>> "Mi madre me tuvo a mí con 25. Antes era todo más fácil"

Lo dudo mucho, mis padres pagaron la hipoteca a un interes que me da pesadillas solo de pensarlo. A lo mejor, es que la gente era mas pragmatica.

Dakaira

#7 Pienso igual, mis padres en una situación un tanto precaria en ese entonces 3 hijos tuvieron (yo soy melliza) jamás nos faltó nada y no tuvimos de todo.

D

#4 #7 #13 antes la gente tenía hijos porque sabía que sus hijos no los iban a abandonar en un asilo para morir tirados cual despojo cuando llegara un virus ridículo. Tenía hijos porque a los cinco años los podía meter a trabajar en la mina o limpiando engranajes de máquinas o chimeneas. Ahora haces eso y te ponen una multa. Los hijos venían con un pan debajo del brazo y te mantenían los panes hasta la vejez.

JungSpinoza

#20 Y ahora lo hijos vienen con un TikTok debajo del brazo y te mandan mierdas del Instagram en la vejez

Dakaira

#30 nací en lo 90s y como dije nunca me faltó de nada y tuve de todo. Quizás la gente se planteará tener más hijos si ven que no es necesario tener millones de cosas para un infancia feliz. Y eso es una puntita de un iceberg.

D

#41 pues ese es el tema, que hay gente que prioriza los hijos, porque eso les hace felices, y por eso renuncian a otras cosas, pero si tienes alternativas de obtener la felicidad de otras formas, lo natural es que la gente se diversifique. O como en el caso de mis vecinos, porque ignoran la existencia de esas otras cosas, y son felices teniendo hijos.

a

#51 jajaja
Entonces los que tenemos hijos es por qué somos unos ignorantes que no sabemos ser felices de otras formas roll

D

#96 los que tenéis hijos no sois ignorantes, sois ignorantes activos que es distinto. Elegís ignorar unas cosas porque preferís invertir tiempo y energía en otras. Quizá sabes ser feliz estudiando teología pero no quieres ser "tan feliz" como para estudiar filosofía, o sabes ser feliz leyendo comics de superhéroes, pero no quieres ser "tan feliz" como para empezar a leerlos desde los años sesenta del siglo XX. Porque también quieres ser feliz teniendo hijos. Y no se puede abarcar todo, nuestra energía y tiempo son finitos, y efímeros a escala cósmica. Pero ahora TODO esta al alcance de mucha gente, y pues mucha gente si quiere leerse todos los comics de superhéroes.

D

#30 vaya sarta de chorradas en un solo comentario de buena mañana.

vacuonauta

#30 esas estupideces que dices son por una o varias de estas razones:
- no tienes un hijo, luego no tienes ni p*ta idea de lo que hablas
- eres un troll (me inclino por ésta)
- eres un psicópata

borre

#30 Obtener lo mismo de un perro que de un hijo. Así de locos nos hemos vuelto.

D

#30 #164 #102 Pero la respuesta verdadera es que SI. Los perros están suplantando a los hijos, por los mismos motivos por los que tenemos hijos: compañía y amor. Y los suplantan porque los perros te dan las mismas atenciones (incluso más dedicadas) pero exigiendo menos cuidados, dando menos disgustos y sin invertir en ellos la misma cantidad de dinero. Esto es ideal por una parte, como ya he dicho en otro comentario, porque estamos diversificados en miles de intereses que sustraen nuestro tiempo y energía, y por otra parte porque nos encontramos en una situación más precaria respecto a nuestras expectativas de vida que la de nuestros antepasados (vaya, que la gente no se conforma con tener una colección de sellos y un armarito con una enciclopedia de pega en el salón como tenían los proles en mis tiempos).

d

#30 Poco sabes de hijos para atreverte a compararlos con un perro. Quiero pensar que ha sido un comentario desafortunado desde el desconocimiento.

D

#30
cuidado con esa zoofilia, que veo que no sabes discernir entre humano y animal.

Dakaira

#20 meca que ida de olla? Pero cuantos años crees que tengo? No naci en la época victoriana!!! Y mis padres tampoco. Que ya dicho sea de paso en épocas de niños en minas y chimeneas a viejo tampoco es que llegase. Por otro lado no se tenían hijos por motivos económicos, se tenían por diversos factores y a consecuencia trabajaban (un sistema diferente, una sociedad diferente) y como último apunte si alguien se plantea tener hijos para que cuando sean muy viejos los cuiden es un mal planteamiento (no es garantía un hijo para que asuma esa responsabilidad)

D

#34 la inercia, la inercia. Vivo en un barrio popular de un pueblo, la gente tiene pasta a montones de la venta de droga, tanta o más que los barrios más burgueses o clase media de funcionarios y técnicos. Pero los primeros, aunque son igual de ricos, van con un retraso de décadas con respecto a los segundos, sus intereses siguen siendo la familia, pasar el tiempo en el barrio, en la calle, platicando primos con otros primos, etc, como mucho se ha introducido, al interés por los coches y las amotos, los videojuegos de furbol y los programas de mensajería del tablefono, para ellos el resto de consumo cultural no existe, no se han diversificado en tantos intereses como otros sustratos de la sociedad. Tienen casi la misma programación que tenía la gente en los años sesenta, así que esto esta lleno de niños.

D

#305 ah bueno, pues disentimos en que crees que el mascotismo no tiene que ver con el descenso de natalidad. Yo digo que ambos, tener hijos y tener perros, vienen de las mismas necesidades (amor y compañía) y el anteponer los perros a los hijos viene del mismo problema: precariedad junto a expectativas de vida muy diferentes de las que tenían los antepasados (o sea, no, no vamos a querer volver a tener una pila de hijos y contentarnos con una enciclopedia de pega en el salón de la casa, y esto no se cambia con llamamientos morales). Pero tu me estas explicando precisamente la forma que tenían de ver el mundo los antepasados, esa forma es que la que ya ha cambiado en las sociedades ricas, aunque haya desfases como en mi propio pueblo y en núcleos más deprimidos esa forma aun perviva (aunque no por ser más deprimidos sean más pobres), como expliqué en #47.

D

#314 "Disiento que el mascotismo tenga que ver de manera relevante con el descenso de natalidad. ¿Es esa ahora tu nueva línea de argumentación?"

No claro. Espero haber dado a entender todo el rato que el mascotismo es una consecuencia del descenso de la natalidad. No una causa. La gente no tiene hijos, en primer lugar porque no puede tenerlos, sencillamente (según sus expectativas de lo que es una vida feliz en las sociedades ricas), y como no puede tener hijos los suplantan por perros que dan amor y salen más económicos, y a cambio les dejan más medios para invertir en la infinidad de aficiones y bienes que ofrecen estas sociedades y que determinan nuestra felicidad. El pensamiento antiguo del que hablo en #47 ignora toda esta superabundancia de cosas que ofrecen las sociedades ricas para centrarse en los hijos, porque los hijos darían la felicidad o bien la felicidad plena sólo sería alcanzable mediante los hijos.

"incorrecto. Antes la situación en Europa era más precaria y no había ningún problema en tener hijos".

Claro, ya se ha explicado que en las sociedades pobres los niños son utilizados para trabajar y traer riqueza a casa desde bien pequeños. Por eso no hay problemas con tener hijos, en esas sociedades más hijos significan más riqueza, y no sólo más riqueza también la posibilidad de seguir subsistiendo para padres viejos o enfermos. Ese es el pensamiento antiguo del que hablo, que funciona la mar de bien, pero en sociedades pobres. En las sociedades ricas en cambio es al contrario. La gente precaria de sociedades ricas se ve en el problema de tener hijos que no puede explotar en su beneficio y en el de la familia y que, al contrario no sólo tienen que mantener, sino que tienen que invertir en ellos a la altura de los hijos del resto de sus ciudadanos ricos (ropa de moda, telefonos caros, motos, etc).

Conclusión: las llamadas a una moral determinada por la renuncia a la superabundancia de cosas a favor de tener hijos no funcionan aquí, porque la gente ya sabe de sobra lo que cuestan los hijos, porque ve a los hijos de los demás (lógicamente no se fijan en los hijos de las burbujas de pobreza porque no quieren eso para sus hijos). Para tener hijos tienes que cambiar el medio, empobreciéndolo de nuevo, para que a la gente le compensen los hijos como forma de obtener riqueza y mantenerse vivos en la vejez. Mientras tanto tendrás a la gente apilando perros, que en la cosa amorosa y económica son más eficientes y permiten que sus dueños se centren en la infinidad de ofertas materiales y culturales de las sociedades ricas.

babuino

#20 de acuerdo, pero en parte. Ahora no hace falta tener el primer hijo a los quince, ni el quinto con veinticinco. Menos mal. Aunque biológicamente es para lo que estamos adaptados. Para empezar a reproducirnos a los cuarenta no estamos adaptados. Es ir contra nuestra biología.
Podríamos estudiar cómo llegar a un punto intermedio, facilitar la reproducción en la veintena. Pero tal y como está montada la sociedad, lo veo imposible.

ANAYO

#20 Pues sí. No pocas veces he oído lo de tuve hijos o adopté para que me cuidaran de viejo. Y otras tantas las batallas de mi padre contando que ha trabajado desde los 7 años en el campo y que las 700 pesetas semanales que ganaba iban directas a su madre, que lo administraba para la casa... Ahora no puedes contar con eso si tienes hijos, es más, es una ruina y o más probable es que mueras solo porque de viejo eres una molestia para la vida moderna.

StuartMcNight

#7 ¿El equivalente a cuantos sueldos anuales les costo la casa?

JungSpinoza

#25 Muchos mas de los que he tardado yo en pagar la mia.

HASMAD

#43 Eres la excepción entonces dentro de esa generación. Antes el acceso a la vivienda en España era muchísimo más barato.

JungSpinoza

#87 Puede ser, Como decia arriba, nosotros vivimos una situacion muy precaria en Colombia, y los primero años en España fueron duros. Ahora tenemos una vida muy sencilla en Europa. A lo mejor por eso miro con mucho optimiso el futuro. Probablemente mi hijo no experimente ese salto de calidad de vida entre mi vida y la suya.

rcgarcia

#18

me alegro que os haya ido bien en la vida, detrás de tanto pesimismo y malas caras siempre me alegra saber que hay gente que tira para delante viniendo de poco

D

#14

Pregunta por la inflación de paso y deja de idealizar una época bastante jodida.

Nildur

#23 Mi madre me ha contado varias veces como por esa epoca de inflacción les subían el sueldo una barbaridad a cada instante, en unos años se le multiplicó el sueldo... trabajaba en la cadena de una fábrica.

La pasaron putas y no tiene nada que ver la comodidad con la que vivieron ellos con la que he vivido yo, pero la realidad es que en unos "pocos" años se pudieron comprar una casa.

D

#16

La tontería de siempre. Se os olvida que había inflaciones superiores al 10% que se comieron literalmente el importe de la hipoteca.

Si cobrabas 80.000 pesetas al cabo de cuatro años cobrabas 120.000 …. Tú capacidad adquisitiva era la misma, pero el número de pesetas que pagabas por la hipoteca era también el mismo con lo que el lugar de dedicar a lo mejor un 40% de los ingresos era el 20%.

Parecéis economistas, ignoráis factores de manera intencionada.

RubiaDereBote

#27 Nunca he visto a un tío tan confiado y con tan poca idea.

El esfuerzo económico de antes para la compra de una casa era muchísimo menor que ahora, y eso que solo entraba un sueldo.
Y la razón es porque la casa costaba mucho menos que ahora en relación a los sueldos.

Esa inflación de la que hablas, a parte de ser mentira, si algo hace es darme la razón.

D

#40 A ver, ni una cosa ni la otra. Es cierto que la vivienda era más barata respecto a los sueldos, y eso hacía más fácil conseguir una entrada. Lo que era difícil era conseguir una hipoteca con intereses de doble dígito.
Y la gente que se metió a ello, lo hizo con el mismo esfuerzo cuota/salario que ahora. Lo que no tuvo en cuenta esa gente al tirarse a la piscina es lo que dice #27, que la inflación jugó a su favor, y que la bajada de tipos de interés también lo hizo, reduciendo muchísimo la relación sueldo/cuota, lo contrario de lo que puede pasar en el futuro a los que tengan una hipoteca a tipo variable.
Y claro, también cuenta que no es lo mismo pagar una casa en 12 que en 30 años.

Pero eso no significa que en su momento comprar una casa estuviera exento de riesgo y esfuerzo. Al final las épocas de alta inflación, aunque pueden ser buenas para los deudores, son épocas difíciles y de mucha incertidumbre. Al final tuvo más que ver que nuestros padres vivieron un ciclo muy expansivo de la economía, en la que pasábamos de ser un país en vías de desarrollo a lo que somos ahora, un país presuntamente desarrollado porque tenemos un gasto público altísimo, pero con una economía que languidece, una tasa de paro demencial y unos sueldos más próximos a un país en vías de desarrollo que a un país desarrollado de verdad.

RubiaDereBote

#60 "Y la gente que se metió a ello, lo hizo con el mismo esfuerzo cuota/salario que ahora."
Mentira

" Es cierto que la vivienda era más barata respecto a los sueldos,"
Pues eso.

"Pero eso no significa que en su momento comprar una casa estuviera exento de riesgo y esfuerzo. "
¿Quién ha dicho eso? Yo lo que digo es que lo tuvieron manifiestamente más fácil que ahora.

D

#66 Mentira? Has calculado la cuota de una hipoteca a 12 años al 14%?

Summertime

#66 mentira? Quizás vivimos en Españas diferentes. #167
Yo compré mi piso hace más de 30 años, pagaba de hipoteca 78.000 pesetas , mi mujer ganaba 73.000 de cajera y yo 125.000 en mi trabajo.
No era un piso en el centro, ni siquiera un piso caro, los alquileres en ese edificio estaban por las 35- 38.000 pesetas.
Si ella hubiese quedado en paro nos las habríamos visto putas para pagarlo, llegamos a pagar los intereses al 18% que se pusieron en los 90….una puta locura.
Creo que idealizáis un poco los años 80-90 con el tema de la vivienda, que si que podías alquilar a precios razonables y si trabajabais los dos podías ahorrar para comprar un piso, pero comprar en aquella época no era para nada fácil, y menos aún eso que comentan por ahí de pagar el piso en 4 o 5 años con un sueldo.
A no ser que ganases una pasta claro….

D

#40

¿Mentira? ¿Me vas a contar a mí lo que era una época que he vivido?

Troll al bloqueo.

N

#27 Siguen siendo gilipolleces. Antes la letra de un piso se pagaba en entre 8 y 12 años con UN sueldo. Hoy en día las hipotecas son a 20 años o más. No, no cuela: era mejor que un piso costara 42.000 euros y hubiera que pagarlo al 18% de interés, que el que ese mismo piso cueste 150.000. Antes pagabas más intereses, pero ahora pagas muchos más años y hay gente que no puede ni juntar para la entrada y los gastos, con lo que tienen cerrado a cal y canto el acceso a la vivienda en propiedad.

Butters

#7 antes los intereses eran de dos cifras, pero pagabas la casa en 4 ó 5 años

D

#33 No se puede exponer de una forma mas clara

temu

#33 Tal cual. La casa que compro mi padre valia 3-4 veces el salario bruto de mi padre.

para que mi pareja y yo podamos comprar la misma casa necesitamos 6 salarios brutos juntos

Allesgut

#33 bravo, fantastica explicación

D

#7 Supongo que como las mayoría. En su momento los intereses eran brutales. Pero el precio se podía pagar y de hecho no es raro que se pagaran.
Hoy los intereses están por el suelo. Pero los precios no. Fin.

D

#7 En menos tiempo y en global menos precio. Malos años, años duros, pero no hasta que el niño se independizara. Con hipotecas a 25 años...

D

#7 Basta ya de anumerismo
2 millones de pesetas a 5 años al 17% de interes son muchíííííííííííísimos menos intereses que 50 millones a 40 años al 1%

O eres un boomer interesado en mantener cierto relato o te engañan como a un chino.

Arke

#7 Habrá casos y casos. Mi madre a los 18 se sacó su plaza de funcionaria, y no es ejemplo ni de buena estudiante ni de nada remotamente parecido.

Hoy les vendemos a los chavales que si quieren tener una remota posibilidad en la vida necesitan 40mil títulos. Y en muchos casos, ni por esas.

Draakun

#7 No sé, tendría que verse una estadística. Así de cerca, mi caso personal: mis padres pagaron una planta baja en el barrio de Son Armadans (pijo) con jardín en cuatro años. Solo trabajaba mi padre, tenían dos hijos.

Yo llevo casi veinte años pagando la hipoteca de un piso de protección oficia y no tengo hijos. Ahora estoy bien (porque me largué a trabajar a UK) pero cuando estaba en España no llegaba a fin de mes. Me inflé a arroz y pasta muchas semanas para rascas 50 euros y poder pagar la cuota.

Supongo ue mi experiencia personal no es representativa de toda la población, pero demassiada gente me cuenta historias similares.

z

#7 A un interés muy alto sobre un precio muy bajo. Con un super interés mis padres pagaron un piso muy decente en Madrid a 10 años.

N

#7 Eso es una ridiculez como un castillo. Cuando un piso valía entre cuatro y siete millones de pesetas de las antiguas, aunque el interés estuviera al 18%, lo pagabas en entre 8 y 12 años. Ahora la hipoteca media es a 20 años, pero las hay a 30 y 40. Por supuesto que era más fácil antes.

Ya me gustaría a mí que un piso de 100 metros costara 72.000 euros al 18% de interés, en lugar de 180.000 al 0,5%...

inconnito

#7 Pregúntales cuántos años tardaron en pagarla. El interés era altísimo, sí, pero los sueldos subían en una proporción similar. Su casa la pagarían en 10-15-20 años; no en 40.

j

#7 hipotecas que se pagaban en 10 años y con entradas que podías juntar en un año.

Luego con las letras de cambio, las viviendas tenían un precio más ajustado a lo que la gente podía pagar.

babuino

"De repente"... con 34 tacos... muy repentina no creo que sea su maternidad, cuando llegue.
Algo estamos haciendo no del todo bien si nuestra sociedad la estamos organizando tan de espaldas a la biología.

j

#4 Qué quieres que te diga, a mí no me parece mal que no se haga nacer niños si, en caso de hacérseles nacer, se les haría nacer en entornos, circunstancias, regiones o países de precariedad, pobreza, desempleo, subdesarrollo y tercermundismo como España. Mejor que los niños no existan que el hecho de que existan sufriendo la precariedad o la pobreza. Pero no sé, igual el loco, la mala persona y el odiador de pobres soy yo, por no desear que los niños sufran la precariedad y la pobreza.

Lo que está claro es que si a alguien en el fondo le importa una mierda el bienestar de sus hijos, y únicamente le importa su propio bienestar personal, de tener pensiones y cuidados en la vejez, de poder disfrutar imaginándose a los ricos cabreados por que no solo ellos tengan hijos, y de poder disfrutar jugando a ser superpapás, siendo admirado por sus pequeños hijos como si sus pequeños hijos hubiesen sido recogidos piadosamente de la calle cuando en realidad han sido hechos nacer en la precariedad y la pobreza por sus propios padres, entonces esa persona no tendrá ningún problema con hacer nacer a sus propios hijos en la precariedad y la pobreza, y encima irá presumiendo de ser una persona con una ética y una bondad superior, que ha hecho nacer a sus hijos en la precariedad y la pobreza por altruismo y generosidad hacia los hijos.

Total, que todos vamos de muy éticos y de muy buenos padres, pero nuestra ética y nuestra bondadosa paternidad consiste en estar dispuestos incluso a hacer nacer a nuestros propios hijos en la precariedad y la pobreza, si ello se vuelve necesario para que nosotros podamos ver satisfechos nuestros intereses y motivaciones personales (pensiones, divertirnos imaginando a los ricos cabreados, jugar a ser superpapás, placer sexual y satisfacción de necesidades genéticas propias, etc...), y sin importar el interés y el bienestar de nuestros hijos, a los que hacemos sufrir la precariedad y la pobreza.

D

#61 uy, eso se lo podríamos explicar a los hijos de padres adoptivos también Y a los hijos maltratados de padres biológicos ya puestos.

Aguirre_el_loco

#64 Y a los de "en vez de divorciarnos, tendremos un hijo para joderlo más todo"

D

#64 los hijos de padres adoptivos son fruto del amor, igual que en casos de viudedad etc..
En los tiempos que corren parece que la ciencia va en contra de lo socialmente aceptable, pero lo cierto es que en sitios donde se investiga como EEUU hay datos abrumadores sobre le relación entre delincuencia juvenil, enfermedades mentales, fracaso escolar, suicidios etc.. e hijos nacidos sin una de las figuras paternas (en particular sin padre). Guste o no guste, esa es la realidad.

T

Cada vez conozco más gente que se planta en los 40 y no han sido padres, vivimos en una sociedad que parece ser incompatible con la maternidad o paternidad, eso unido a que cada vez más gente prefiere no ser padre y ya casi eres tú el “rarito” en los grupos de amigos por haberlo sido.

Butters

Siempre no se puede tener todo. Y tener hijos está sobrevalorado. De hecho muchas personas se arrepienten de haberlos tenido.

s

#32

E

#32 Mi madre arrepentirse no, pero siempre me dice que si hoy en día estuviera en edad de tener hijos, no los tendría. Que nos quiere mucho y todo eso, pero que no compensa.

D

#54 La mía dice que se pensaría mucho lo de casarse y lo de tener hijos. Y no es que les haya ido mal a mis padres. Ni entre ellos ni con sus hijos. Pero lo dice.

D

#54 Tiene sentido. Tu madre no es tonta y ve a las chavalitas jovenes como disfrutan de su vida, viajes, folleteos de una noche con tios que realmente les gustan. La generacion anterior se caso con el hombre que debian casarse no con el que realemente les gustaba.
Ahora todas buscan el compromiso del mismo hombre que nunca se va a comprometer porque tiene a todas comiendo de su mano mientras que el resto de los hombres estan masturbandose con el ordenador. Este y el problema economico son los dos factores que realmente hacen que las mujeres no tengan hijos.

Paltus

#32 Pues tener un "buen trabajo" también, dedicándose en cuerpo y alma a una empresa que no es suya y que no le reporta ni una mísera fracción de lo que merece. Quemando horas y horas de tu vida para levantar un imperio que es de otro. Todo sea por un status, ese cuento no nos lo han vendido, nos lo han incorporado subliminalmente.

D

#32 En mi caso ha sido un puto castigo. Recomiendo que si uno no está convencido de querer tener hijos y lo hace porque su pareja sí quiere tenerlos, que no lo haga. Al final la persona que quería tenerlos con locura te va a cargar de obligaciones a partes iguales en vez de cargar con la responsabilidad, que para eso quería tenerlos. Así que no, o cambiar de pareja, o haceos una vasectomía y nada de casarse.

h

#32 No creo que mucha gente se haya arrepentido en su lecho de muerte de haber tenido hijos. Algunos hay, claro está.

De lo que todo el mundo se arrepiente es de haberle dedicado demasiado al trabajo.

nadal.batle

Me he equivocado con mis planes y no he tenido en cuenta la biología, ahora como no, me arrepiento. Pero vamos el relato de dar la culpa a los demás me facilita mucho más las cosas.

N

#69 No se han equivocado. Han sido responsables y no han querido traer hijos al mundo cuando estaban en una situación precaria.
De todas formas, se preocupan demasiado. Se pueden tener los hijos más tarde incluso. 34 está bien para empezar.

M

34 años no son tantos, pueden tener una familia. Las cosas tampoco eran tan fáciles antes como les parece, ella creía que lo tendría facilisimo con un padre arquitecto y no ha sido lo que esperaba. Y sí , creo que en España se ha creado un problema porque se ha pasado de que era obligatorio tener hijos a los 20 a verlo como algo sin sentido y el margen es pequeño luego.

D

#6 Con 45 años tengo a una compañera de trabajo embarazada. Eso si, embarazo de riesgo.

M

#38 yo tuve un hijo a los 42

Treal

#58 tambien hubo una señora que lo tuvo con 60 y pico. Es posible? Si, lo ideal? No.

salchipapa77

Bueno hace poco leí que la maternidad es un constructo social así que es lo que toca.

StuartMcNight

#9 La maternidad como proceso biológico no. Pero la maternidad como se vive en nuestra sociedad si que lo es.

¿Estás seguro que no era lo segundo a lo que se refería quien lo escribiera?

h

Tengo 43 años, mi mujer 38, un bebé de 9 meses. Tanto ella como yo priorizamos otras cosas antes de lanzarnos a ser padres. Estabilidad económica, una hipoteca, estudios varios...

No me arrepiento de nada de lo que he hecho en la vida, pero si volviera a nacer sabiendo lo que sé hoy, la paternidad pasaría a ser lo más importante y empezaría mucho antes. Es lo puto mejor que he hecho jamás. Lo más satisfactorio, lo más divertido, lo más impresionante.

Que no os engañen, tener hijos no es difícil, ni caro, ni acaba con tu carrera, ni muchas de las tonterías que nos tienen metidas en la cabeza.

Si nuestros a vuelos pudieron nosotros que estamos en un lugar lleno de medios lo tenemos todo mucho más fácil.

a

#93 muy de acuerdo
Excepto en el penúltimo párrafo. Te has venido un poco arriba.
Un niño de 9 meses no tiene porque generar casi gastos, o sí.
Come poco, hereda ropa, si tienes familia no dependes de contratar terceros para cuidarle.. Pero cuando crecen, esto va cambiando.

Y para las mujeres si que les puede afectar y mucho a nivel laboral (depende del gremio) y yo por ejemplo me planteo ir a por el tercero y el tema económico me frena mucho (bueno y el esfuerzo, la implicación, las renuncias...)

l

#93 venga, a misa a comulgar.

h

#93 coño, me alegro de ver a alguien que dice que lo hubiese hecho antes, porque es exactamente mi sentimiento y no conozco a nadie que lo diga.

D

#93 Conozco a gente que tiene hijos y los quiere muchísimo pero que no opina lo mismo. Mucho cuidado.

D

El feminismo era esto.

sieteymedio

Iba a ser madre pero me dijeron que iba a haber una pasa de gripe, luego enlazamos con el covid y luego empezó la Eurocopa y claro...

Adson

#10, señor Molyneux, usted por aquí lol

HASMAD

#10 La película que emocionó a Spielberg.

f

Esta discusión nunca la he entendido, con mujeres que han preferido su carrera laboral a su maternidad. Claro: elegir una opción implica no elegir todas las otras. Entonces... de qué se quejan? Otra história es la de mujeres que, queriendo ser madres, no pueden por condicionantes económicos (que esto tambien se podría discutir caso por caso, supongo).

Psignac

#12 Bueno, si yo te obligo a elegir a ti entre agua y pan, puede que cuando pasen unos días y te estés muriendo de hambre o de sed también te quejes, aunque hayas elegido tú personalmente una de las dos opciones.

D

#12 ¿Y los hombres tienen también que decidir?

O

#82 Por supuesto que sí

jarenare

#82 tu comentario apunta a una de las barbaridades de la sociedad actual, pero desde el lado incorrecto.

Es cierto que ellos no tienen capacidad de decisión, pero lo que es una bestialidad es que la única opinión que cuente sobre la decisión vital de tener hijos sea la de ella.

Aun así, se les da de maravilla hacerse las víctimas.

f

#82 Deberían, sí... y expongo mi caso: no hay ni una vez, pero que me guardo de ello como de quemarme, que cuando hay vacaciones, las niñas se ponen enfermas, etc., que no le ofrezca a mi mujer la posibilidad de quedarme yo en casa (y entiendo que en este caso soy un 'privilegiado' en el sentido de que trabajo en holanda, no tenemos red social, y ya he avisado a mis jefes de que si no les gusta me den 2 meses de aviso... pero que mis hijas son mías y no sólo de mi mujer). Dicho esto, mi mujer se ha comido la mayor parte del periodo de lactancia y mucho mas tiempo de enfermedades con las niñas y demás... pero esto último porque ella ha querido

Lo que es seguro, pero seguro-seguro, es que traer niños al mundo implica que la carrera de la unidad familiar se va a resentir de alguna manera. Esta es la música que, guste o no, te van a poner. Otra cosa es como cada familia decida bailarla.

StuartMcNight

#12 ¿Me explicas porque debe ser una elección “ser madre” o “la carrera laboral”? ¿Ocurre eso mismo con “ser padre”?

D

#94 Tambien ocurre lo mismo con ser padre, conozco varios casos, pero como se comenta no es lo habitual.

Creo que lo que sucede es que la crianza de un niño ocupa tiempo y dedicación que interfiere en la carrera profesional.

Si la posición económica de los padres es buena/muy buena, lo delegan en la niñera y de esta forma sus carreras siguen sin interferencias.

Si la posición económica de los padres es normal o no muy buena, uno o ambos se tiene que dedicar a ello.
¿Y que suele ocurrir? Que dado que el 1er año de vida el cuidado esta mas cercano a la madre (Últimos meses de embarazo, recuperación del parto, baja por maternidad y lactancia) el peso recae mayormente en la madre y con el pasar del tiempo si la pareja no lo remedia hay se queda.

Tambien la presión social que puede sufrir la madre con el típico "ser mala madre por dejarlo con el padre", o el padre con el típico "ser un calzonazos o similares" que se pueden dar en algunos ambientes.

Pero esto va cambiando, yo conozco bastantes casos de cuidado que cae principalmente en el padre, y concretamente 3 que dejaron toda su carrera (buena carrera: medico, alto funcionario (en excedencia), e ingeniero industrial) por dedicación plena a el cuidado de los hijos.

s

#94 Si, ocurre lo mismo.

f

#94 permitem redirigirte a #206, pero es que le respondo a un compañero esto mismo.

llorencs

#12 Y ese es el problema no deberían tener que elegir entre carrera o descendencia. Deberían poder tener ambas cosas. Cosa que para los hombres es menos complicada esa decisión. No la tienen que hacer.

O

#99 Todo en la vida es elección complicada. Por ejemplo, en el caso de los hombres la elección de pareja no es que sea complicada, es que es imposible: el hombre no elige

f

#99 Lo que no debería ocurrir es que sólo ellas tuvieran que elegir entre un progreso profesional mas lento o tener descendencia, y lo que sí debería ocurrir es que sus parejas echaran una mano en la crianza de los hijos. Y te lo digo como emigrante en un país donde no tenemos red social... que podemos dejar a una niña con los vecinos para ir al hospital con la otra, pero aquí se acaba.

En la vida todo, absolutamente todo, son decisiones... excepto para una minoría que de antes de nacer ya tienen la vida solucionada, y que no los tengo ni en cuenta.

g

#99 No es que no la tengamos que hacer, es que muchas veces, no podemos hacerla.

z

#12 No hace falta discutirlo caso por caso, es bastante genérico. Tener un hijo sin ingresos estables es, cuanto menos arriesgado.

M

#12 pues yo te lo explico: cuando tienes 18 años no sientes que tengas que decidir entre una cosa y otra. Y te ves a los 30, con una carrera que te ha costado mucho esfuerzo, y que al igual que los hombres quieres ver los frutos de ese esfuerzo.

Lo que pasa es que si eres hombre, con 40 igual puedes tener hijos con una de 35, porque culturalmente esa diferencia de edad no es rara, aunque ya estén cambiando las cosas. En cambio, si eres mujer más vale que te des prisa y consigas en 5 años haber sacado el jugo a tu carrera, para poder ser madre in extremis.

Si nos hacen elegir,entonces que existan ayudas de inseminación, congelación de óvulos, y campañas de información. Además que hay un problema de natalidad, pero parece que no se fijan en donde está el problema ahora.

D

Viejas pariendo, qué puede salir mal?

N

#44 Tal y como está la ciencia médica, muy poco. Por mucho que lloren los que quieren que tengamos los hijos a los 22, resulta que el grueso de los niños con síndrome de Down, por ejemplo, le nacen a madres en la veintena. Por más que haya más posibilidades de quedarse embarazada y que el feto tenga Down cuando eres más mayor... resulta que también hay más posibilidades de que el cuerpo lo elimine. Y nacen muchísimos niños sanísimos de madres mayores de 40. Siento que la realidad te estropee el prejuicio.

d

Y qué quiere? Una paguita?

Solinvictus

Nunca un titular ha sido tan acertado.
Si nadie se corre no llegarán ha ser madres

T

#35 Tu segunda frase sin embargo no lo es tanto. Y no sólo por el "ha".

Solinvictus

#68 el corrector.
Igual cuela

D

- 20 tantos: No quiero lios ni ataduras, soy libre y quiero vivir la vida!
- 30 y pocos: Todos los hombres son unos cerdos, no encuentro a ninguno bueno
- 30 y muchos: Oh no, se me pasa el arroz! Maldita crisis! Maldita sociedad patriarcal!

D

#10 basta un poco de semen para tener hijo eh, no hace falta adquirirlo con el envase entero.

D

#15 y a los 15 años explicarle a tu hijo que no es fruto del amor, sino de la soledad.
Un tamagochi vamos.

O

#15 Pues adelante

Nobby

#19 hace 50 años un camarero con su sueldo de camarero mantenía a una familia, pagaba su hipoteca y si me apuras hasta podía irse de vacaciones a la playa en su 600 todos los años...
Hoy en día rezas para cobrar 1000€...
El poder adquisitivo se ha reducido una barbaridad

P

#71 Pues claro, en el año 70 en España se vivía mucho mejor que ahora. Donde va a parar.

Toronado

#71 Pero si hace 50 años se matriculaban anualmente en España un tercio de los vehículos que se matriculan ahora...

Almirante_Cousteau

#19 Lo que ha escrito #10, con cierto sentido del humor (lo que siempre va a ser una ofensa para los pardillos que no lo entendéis) es algo que describe muy bien lo que ha venido sucediendo durante muchos años. De manera muy previsible, sin embargo, tan pronto como se manifiestan las consecuencias lógicas de esa actitud, queréis cambiar el discurso de forma retroactiva.

StuartMcNight

#72 lol

Hay que salir más de la cueva. Que luego el aire se vicia y no os llega suficiente oxigeno al cerebro.

Dicho eso… toma. Os copio el primer párrafo de la noticia. A ti y a #10. Con su “sentido del humor”.

Carmen Ros, arquitecta, y su novio, Carlos Almoguera, ingeniero agrónomo, se casan el próximo sábado. Llevan 17 años juntos. Ella tiene 34 y él 35.

palitroque

#92 Inceladas, salidas de cueva, risitas...tipicas apelaciones al ridiculo que no crean mas que entendimiento y concordia. Ponte algo sobre heridas en el pene tambien. FUNCIONA!

blid

#19 El problema de la natalidad es algo que no sólo pasa en España.

En Noruega, Finlandia, Alemania y demás están practicamente igual, y lo curioso, es que las minorías que viven ahí de forma más precaria que los propios nativos (Gitanos, Latinoamericanos o árabes, por poner un ejemplo) no tienen ese problema.

Hay algo más que la situación laboral, es algo cultural y la independencia de la mujer tanto para lo bueno, como para lo malo, puede que tenga algo que ver.

D

#80 ayudas?

matasuegras

#19 Si ignoras el machismo y el lenguaje forocochero, yo creo que #10 tiene algo de razón. No digo que la precariedad que mencionas no sea importante; lo es, y quizá lo que más. Pero también es cierto que, por lo general, la generación de los que ahora tienen treinta y poco ha tenido más tendencia a querer disfrutar de la vida sin ataduras ni compromisos que las generaciones previas.

StuartMcNight

#86 Ya. Pero es que eso no es lo que dice. No puedes ignorar sus puntos 2 y 3.

oliver7

#19 no sé si es el factor principal (seguramente sea más importante el que tú comentas), pero eso que dice también pasa.

Si alguno se pasa por Tinder verá que bastantes chicas de esa edad están en dicha situación.

D

#19 Si la causa fuese la precariedad, ¿cómo explicas que las clases más bajas sean las que también suelen tener más hijos?

estemenda

#19 Mira, si andas soltero a los cuarenta años y no quieres tener hijos, más te vale tener cuidado con las novias porque la que te dure más de un año va a ir a por el bebé, estoy harto de verlo.

Bryson

#10 Hay un poco de comentario en tu queja de pollaherida.

D

#21

Pollaherida pagafantista.

D

#21 El comentario es igual de aplicable a los hombres solo que con el argumento de 20 tantos a todas las edades.

Butters

#10 Ladran, luego cabalgamos.
Conozco muchos casos así. Y a los treintimuchos echarse novio y en 6 meses quedarse preñadas.

D

#10 Se te ve un poco misógino y con bastante resentimiento hacia las mujeres.

Pobre, que te vas a quedar para vestir santos.

1 2 3 4