Hace 9 meses | Por ur_quan_master a cope.es
Publicado hace 9 meses por ur_quan_master a cope.es

En Uganda, nacer con una discapacidad te deja sentenciado de por vida porque apenas hay medios ni materiales para hacer un poco más digna la vida de estas personas. El terreno es abrupto, las viviendas no se pueden adaptar para estas personas, ni hay una atención médica suficiente. Lo que están haciendo estos cuatro estudiantes es fabricar sillas de ruedas a bajo coste con material PVC

Comentarios

F

#4 Vaya pena de comentario

L

#5 Viniendo la noticia de la cope y siendo universitarios solo falta leer "FAES" en la notícia para tener el puzzle completo. Y por supuesto tener la foto de ayudando a los "nativos"

S

#5 Pues como mínimo da para una reflexión interesante, y me recuerda a cuando se habla de que se usen presos para hacer trabajos sociales. Al final estás quitando puestos de trabajo por mano de obra esclava. Obviamente en este caso es muy diferente, pero se puede hacer una reflexión similar.

Unos estudiantes van a allí, básicamente porque tienen dinero para ello, hacen un trabajo gratis, cuando lo mismo sería mucho más útil que le pagaran a alguien por hacerlo, pero eso no da tantos likes en el instagram, ni titulares así. Y muchas iniciativas así terminan degeneradon en malas prácticas, abusos, dependencia...

F

#16 Yo reflexiono, pero mi conclusión no va por el mismo sentido

S

#20 Es una reflexión, no espero ni que coincidas conmigo. Además, por desgracia en la realidad no hay soluciones óptimas, quién haya recibido una ayuda, pues supongo que al menos estará mejor que no recibiendo nada.

Berlinguer

Pero si ya han salido, además , varios ejemplos de empresas que hacían negocio de esto. Hasta el punto de desmontar lo montado para repetir con el siguiente grupo.
La caridad como solución frente a la desigualdad sistemica en vez de superar este sistema economico infame.

Un enganhabobos, eso si con una apariencia muy cuqui.

#_21 me tiene mute, me cuelgo de #20

Berlinguer

#5 Lo que es una pena es ensalzar la caridad como solución a las desigualdades que este sistema económico infame crea y necesita.
En vez de tener un mundo solidario y centrado en la cobertura de la necesidades de todos tenemos un mundo centrado en la acumulación de poder y riqueza (valga la redundancia) en manos de unos pocos sobre la base de la explotación de una grandísima mayoría.

Y a eso nos ofrecen como solución romantizar gestos vácuos.

Un poco tomadura de pelo, no te parece?

roybatty

#4 es verdad, no somos racistas, somos ordenados

mas886

#4 La gente que te vota negativo? Como si hiciera falta un master y volar miles de quilómetros para ensamblar PVCs... El síndrome del salvador blanco es una cosa. Que no quita que no hagan algo "bueno" ahí, pero... Para quien quiera saber más, el ya recomendado mil veces por aquí "Blanco bueno busca negro pobre".

a

#4 pues ese es unos de los problemas que siempre le he visto a este tipo de problemas. Que hagamos a los africanos dependientes de nuestras ayudas.

Yo siempre digo que las ayudas a África es una de las principales razones por las que siguen estancados.

S

#17 Al final no creo que un problema se arregle de una única forma, pero pienso que efectivamente esta perspectiva pues tiene sus efectos secundarios. A mi me recuerda a uno noticia de voluntarios que iban a cuidar niños a un orfanado, realmente era turismo de caRidad, y comentaba algo de que el orfanato "reclutaba" niños. Al final era más un negocio de turismo de experiencias.

Unos vas a una granja a ordeñar vacas, otros a tener niños a su merced... dicho así hasta suena como si fueran curas.

reynholmindustries

Más gente así!

BM75

#13 Ostia, pues gracias por el enlace.

Trigonometrico

Cuando se rompan se podrán reparar de forma barata en la mayoría de los casos, pero estaría bien informarles de que el PVC es contaminante y de darles un procedimiento para deshacerse de este cuando lo desechen.

Ehorus

sin dejar de aplaudir la iniciativa.. ¿por qué el pvc? ¿por que no materiales autoctonos de la región?

carlesm

#8 Estos estudiantes han llevado algunos materiales desde España, pero los que les han ido faltando los han comprado allí, en Uganda.

BM75

#8 ¿Vas a hacer una silla de ruedas de cañas o de barro?

carlesm

A mi algunos números de la noticia no me cuadran del todo (¡sorpresa!):

Gracias a una campaña solidaria, consiguió 6.000 euros para construirlas. Carlota pudo hacer 400 sillas.... tenía los planos para hacer sillas low cost, a bajo coste, a 70 euros cada una.


6000€ / 400 sillas => 15€/silla.

Y luego pasan a ser de low cost a ¿70€/silla?

t

#10 Pienso que donde pone 400 sillas, debe ser 40 sillas, que parece algo más realista. Error del periodista, imagino.

carlesm

#15 Noooo! Un periodista equivocándose con los números, que me estás contando!!!

T

Oooole!