Hace 1 año | Por --652052-- a elcorreogallego.es
Publicado hace 1 año por --652052-- a elcorreogallego.es

Esta terapia se aplica “en unos 3.000 casos al año; a veces funciona, y otras no”. Al respecto de la solicitud de consentimiento para acceder al historial del joven, subraya que “son cuestiones complejas, más legales que médicas”, y sobre la huelga de hambre de Juan Carlos, deja claro que “un médico no indica un tratamiento si no piensa que va a funcionar; él es quien decide, y a veces desconfiamos en exceso”.

Comentarios

D

Todo lo que rodea a este asunto del paciente psiquiátrico gallego y el tratamiento informativo que se le está dando da miedo. Pero no por lo que le está pasando al paciente y a la familia sino porque, cuando se tratan temas que uno conoce a fondo, se hace uno plenamente consciente cómo se manipula y se extiende información falsa , se PASTOREA a la gente por donde se quiere. Y no siempre están los poderosos detrás, aquí es otra cosa, toda la tontería giliwoke que parece ser que le encanta a los periodistas para desviar la atención de los problemas importantes.
Es imposible que esté ocurriendo lo que se está diciendo sobre este caso, imposible de todo punto. Actualmente en un hospital un médico o una enfermera levanta una ceja cuando mira a un paciente y al día siguiente tiene una reclamación que tiene que contestar pidiendo disculpas y dando todo tipo de explicaciones. Y si la familia o el paciente quieren se pueden reunir con el director o con el gerente del hospital para que les dé explicaciones. Esto es así literalmente, no en sentido figurado. Entonces nos están contando que tienen secuestrado a un paciente y dándole tratamiento en contra de su voluntad como si estuviéramos en el siglo XIX, pero resulta que hay una orden judicial aparte de todas las indicaciones médicas, y toda la institución sanitaria detrás desde el director médico hasta el consejero de salud.
Mirad, estoy hasta los cojones de toda esta mierda.

D
D

#5 Y yo estoy hasta los cojones del paternalismo de algunos médicos. Y eso de que tienen una reclamación que tienen que contestar pidiendo disculpas y todo tipo de explicaciones... se queda en eso: en "no, no, yo lo hice bien porque blablabla", y el Sergas diciendo que no ve absolutamente ningún problema en lo que hizo. Cuatro reclamaciones diferentes puse yo por distintas barbaridades, y siempre fue lo mismo.

D

Extracto de entrevista a José Ramón Silveira.
¿Reclaman además mejoras en el apoyo judicial?
José Ramón Silveira:
Es que ahora tenemos que esperar a que el paciente cometa un delito con responsabilidad penal para obligarle a tomar un tratamiento, a pesar de que podamos prever ya antes que va a haber problemas. En otras comunidades hay una protección judicial que permite decir usted tiene que tomar el tratamiento porque está demostrado por esto, por esto y por esto. Pero ahí vuelven a entrar las corrientes buenistas, diciendo que aunque el paciente no tenga conciencia de su enfermedad, debe ser libre de decidir si se medica.

José Ramón Silveira, presidente de la Asociación Gallega de Psiquiatría: «En la atención a la salud mental en Galicia solo veo déficits»

Hace 1 año | Por --652052-- a lavozdegalicia.es

E

#2 joder con lo que suelta este profesional.
Es que tienen un precrimen y no nos lo han dicho?
Cada vez más convencido que la psiquiatra tiene más de experimentación y menos de salud.
A unos pacientes les funciona y a otros no...
Vamos, que no tienen ni idea. Que se dediquen a la investigación hasta que sepan.
Por no hablar que el trato que ha recibido este paciente en concreto, que como mínimo, le va a causar un trauma de por vida. Pero como eso no lo valoran porque no es su campo de estudio.
No deberian llamarlo salud mental porque de medicina no tiene nada...

D

#3 Esto es la información oficial del SERGAS de como debe pautarse el TEC , lo dice claro con consentimiento informado

Se recomienda que la terapia electroconvulsiva sea administrada siempre por profesionales experimentados, tras una evaluación física y psiquiátrica y en un entorno hospitalario, siendo indispensable el consentimiento informado.
La decisión de utilizar terapia electroconvulsiva debería tomarse de forma conjunta con el paciente y/o la familia, teniendo en cuenta factores como el diag-nóstico, tipo y gravedad de los síntomas, historia clínica, balance riesgo/beneficio, alternativas terapéuticas y preferencias del paciente.
https://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia_t201306GPCdepresion_adulto.pdf

p

#3 no es precrimen es prevenir problemas. Desconozco este caso en concreto, por lo que no se si hacen bien o mal, pero hay otros donde una persona con problemas de salud mental la lia y nos hechamos las manos a la cabeza porque "se veía venir y nadie hizo nada". Lo que dice este hombre es ese "algo" que se debería haber hecho.

D

#6 Si alguien la lía, se le ofreció tratamiento y él lo rechazó, entonces no es que nadie hiciese nada.

E

#6 suena a capitán a posteriori, pero bueno...