Hace 8 años | Por Segope a nuevatribuna.es
Publicado hace 8 años por Segope a nuevatribuna.es

Médicos e investigadores cuestionan la existencia del trastorno, la validez de esta forma de diagnóstico y su tratamiento farmacológico. Muchos colectivos, psiquiatras, psicólogos, etc. coinciden en señalar que los síntomas que caracterizan el TDAH muy posiblemente pueden deberse a las circunstancias sociales y personales. Asimismo, alertan de que los psicofármacos no curan los trastornos, solo enmascaran los síntomas y que los efectos secundarios de los medicamentos a largo plazo son muy perjudiciales.

Comentarios

D

Asunto de largo recorrido este, pero mientras haya papás más dispuestos a pagar remedios mágicos que a entender mejor cómo funciona un ser humano o cómo relacionarse mejor con sus hijos...

"Los que respaldan el Déficit de Atención tienen intereses con las farmacéuticas", Marino Pérez: http://www.eldiario.es/sociedad/respaldan-TDAH-conflictos-industria-farmaceutica_0_339116304.html

"El déficit de atención en niños es ficticio, confiesa su descubridor" http://www.lavanguardia.com/vida/20130527/54374878936/deficit-atencion-ninos-ficticio.html

D

Como siempre los Simpsons ya advirtieron de este problema

delcarglo

http://www.elmundo.es/salud/2014/09/14/54133868ca474128048b4570.html
"La industria hace todo lo que puede para convencer a todo el mundo de que están enfermos y que necesitan fármacos. Gastan miles de millones de dólares en marketing de los medicamentos, publicidad que en EEUU también va dirigida a los pacientes. La intervención más poderosa para luchar contra el sobrediagnóstico y sobretratamiento sería parar en seco el marketing de las farmacéutica".

D

El pensamiento mágico no es propio sólo de la infancia. También de muchos padres.

Cualquier producto que, pagando, prometa solucionar algo complejo a la vez que evite complicaciones para los padres, tendrá éxito en ciertos sectores.

D

#1 La pastillita que todo lo cura, efectivamente. Pensamiento antiguo dsifrazado de modernidad gracias a la psiquiatria de corte biologista. Todo ello patrocinado por las multinacionales farmaceúticas.

SGV_1986

Se trata de hacer que todos los niños sean iguales, de estandarizarlos. Si un niño destaca por encima del resto, y no lo hace por sacar notas brillantes en examenes que solamente valoran la capacidad memorística y reproductiva, entonces ese niño debe tener una patologia neurocognitiva que hay que paliar con una pastillita milagrosa. No se nos ocurre ni por un momento que cada alumno tiene sus capacidades, sus circunstancias (que diria Gasset) y sus habilidades; pasarlos todos por el mismo aro es un atentado a la diversidad. Considero que en vez de mirar tanto a los alumnos, deberíamos preocuparnos más de los profesores y del sistema educativa. Lo dice un profesor que lucha a diario en las aulas para que los padres no mediquen a sus hijos y limpien su conciencia con la famosa pastillita. También ocurre algo similar en los niños, yo me he encontrado más de un alumno que me ha dicho: "lo siento, tengo TDAH y no me puedo controlar", diagnosticarle la enfermedad al niño hace que éste se autoencasille y vea su actitud como algo irremediable y que en ocasiones hasta "mola" en sus círculos.

Nova6K0

Soluciona con una pastilla lo que no eres capaz de solucionar con educación (en muchos casos).

Salu2