Hace 1 año | Por Verdaderofalso a nortes.me
Publicado hace 1 año por Verdaderofalso a nortes.me

“El Plan Forestal está, con 6 años de retraso, actualmente en revisión. Tenía dos grandes objetivos. Uno era conseguir, con carácter sostenible, beneficios y servicios en favor de las poblaciones rurales. Otro, un gran incremento de la superficie de los bosques de frondosas autóctonas y una contención del aumento de la superficie del eucalipto. Después de 21 años de vigencia del Plan podemos decir que ha sido un rotundo fracaso” afirman los ecologistas.

Comentarios

pitercio

¡No hay caramelos para tanto eucalipto!

Dakaira

#1 y desde que cerró la asturiana menos...

zogo

No me parece que el plan forestal de Asturias haya sido un desastre, comparando con lo que pasó en Galicia.

El ocalito aumentó, si, pero de una forma muy modesta.

Dos detalles, el eucalipto debe ser el único cultivo que no tiene ninguna ayuda, y ¿que otra alternativa hay a este cultivo?

a

#4 acaban de meter el Nitens, el ocalito que sí se adapta a +1200 m.s.m. por el "decaimiento" del joío ocalito invasor. ¿Alternativas? Miles, desde avellanos a robles, en vez de seguir arrasando laderas con la aridificación que supone y necesitar meter maquinaria pesada por orografía de espanto.

zogo

#5 ¿acaban? El plan está en tramitación, según dice, así que aún nada. (Que me parece bien que se vigile por si acaso...).

Sobre tu propuesta de alternativas, home, seamos serios; El roble no es alternativa a especies productoras de madera.

Que si, que hay que fomentar los bosques autóctonos y sobre todo, los bosques protegidos.

Pero es interesante que produzcamos madera en el primer mundo, que sea alternativa a productos derivados del petróleo, y que sean locales, porque lo contrario, conduce a deforestar países no tan trasparentes en su política forestal.

a

#6 Hace ya unos meses que la Consejería dijo que introduciría el Nitens, alegamos y lo introdujeron igual. Los Planes de Gestión Forestal están pa eso, pa luego legislar a la carta según te diga ENCE. No producimos madera para uso local, sino para pasta de papel. Es lo absurdo, cuando el Cantábrico se deforestó en su momento para crear barcos que surcaren los mares...

Y claro que lo del roble era broma, es que en universo vivimos en el que cada hectárea en zonas no productivas que no valen pa huerta tea que ser ultra-rentable económicamente y en menos de 3 años FOrmamos hace más de 20 años "comandos" reintroductores de especies autóctonas para ver si se comprendía la rentabilidad a medio y largo plazo de mantener ecosistemas (pudiendo obtener madera curiosa) en vez de monetizar antes de un lustro cualquier cosa, porque nos flipaba que hubiera cambiado tanto la perspectiva de plantar un árbol... para que lo disfruten tus nietos. De aquella se hablaba más del castaño, pero desde la gran plaga roja esa del castaño... en fin. La ablaña no produce madera, pero así nos ahorraríamos comprar ablañas turcas. No todo en un bosque es gestión forestal, puede haber más usos que no sean sólo la silvicultura. Y aún así...

Y el caso es que en la rasa costera astur no hace falta más ocalito, así hay los incendios tan hermosos que hay y la aridificación, si encima metemos a ambientes de alta montaña que es lo poco que libra, son capaces de meter en bosque protegido la famosa herramienta de "expropiación por interés general" y ponenos un ocalital, que nos conocemos.

D

Ya lo decía mi seño de 4 hace como 35 años de este problema