Hace 7 meses | Por Elduende_Oscuro a lavanguardia.com
Publicado hace 7 meses por Elduende_Oscuro a lavanguardia.com

A no ser que se vuelva a invertir, faltará gas en el mercado en las próximas décadas, lo que golpeará directamente los bolsillos de los consumidores.

Comentarios

Verdaderofalso

#1 quieren que los estados les den dinero para seguir contaminando y ganando millones de dólares al día

canduteria

Bien, ¿no?, si se sigue quemando gas = cambio climático. 

ChatGPT

De todas maneras, espero que para el 2050 no seamos tan gilipollas de seguir quemando gas mas allá de la industria calointensiva

tsumy

#18 pues avisa a las empresas que se dedican a extraer gas, principales interesadas, de donde encontrar nuevos yacimientos baratos.

Spoiler: ni los hay de gas, ni los hay de petróleo.

black_spider

#19 hombre me imagino que ellos sabrán mejor que viven de eso.

El concepto de "barato" no tiene porqué ser el mismo que antes de ayer. Tienes que compararlo con el precio actual. Si el precio del petróleo es de 150 dólares por barril, cualquier yacimiento de 130 dólares ya es rentable y ayuda a contener los precios.

ur_quan_master

Claro, si la tendencia se invierte, subirá

U

Y si se invierte, también repercutirá en los consumidores, que nos conocemos.

ChatGPT

#2 hombre, vas(mos) pagar si o sí, el dinero de la inversión va a salir de algún sitio, y no va a ser de los márgenes o de los salarios de los ejecutivos.

black_spider

#3 las inversiones si que pueden bajar precios.

Suponte dos pueblos antiguos separados por un río. Para cruzar, hay unos barqueros que te pasan en barca a cambio de 2 monedas.

Llega un inversor y construye un puente. Para rentabilizar el puente pone un peaje de 2 monedas. La gente prefiere pasar por el puente, ya que es mucho más rápido y puedes llevarte caballos/mulas. Esto obliga a los barqueros a bajar su precio a 1 moneda para ser competitivos.

Estan los pueblos mejor o peor que antes de la inversión? Están mejor, antes tenían una opción para cruzar el río y ahora tienen 2 opciones con precios más bajos.

tsumy

#14 La diferencia es que aquí estás hablando de extraer gas.

Cuando hablan de invertir, se refieren a abrir nuevos pozos mucho más caros y menos rentables que los actuales que exigen precios de mercado más altos.

Por ejemplo petróleo no nos lo vamos a acabar (en el sentido de que siempre quedará algo), pero hay llacimiento que por debajo de 100$ barril ni se contempla la posibilidad de explotarlo.

black_spider

#16 si abren pozos, es para extraer gas por debajo del precio de mercado.

Si lo extraen por encima, nadie les va a comprar el gas, preferirán importarlo a precio de mercado internacional.

Por tanto, una de dos. O los inversores pierden su inversión o consiguen gas por debajo del mercado actual, y con ello, bajan su precio (o al menos evita que siga subiendo).

Trigonometrico

#25 El hidrógeno sin impuestos es más caro que la gasolina con impuestos.

p

#30 se está comprando a 200€ la tonelada, se paga 4 veces más que el producido en refinería antes de créditos de emisiones (en una planta de fertilizantes no hay hidrógeno puro) pero la refinería evita trabajar con gas natural y otros gases que no son producto propio de refinería y que la empresa que lo produce, el caso que conozco Carburo metálicos a Repsol, vende el CO₂ alimentario por contenedor a otras industrias, también les vende el vapor, en Repsol Tarragona todo el crudo y otro material para biocombustible que entra genera producto, no se deriva para alimentar la planta.
Carburos Metálicos produce hidrógeno verde por contrato con productores de biometano y energía renovable y por la unión con una empresa productora de cloro y material para industria papelera, obtienen hidrógeno residual por electrolisis de salmueras para obtener cloro, no se quien más puede estar unido a ellos en el polígono.

Eso si, el electrolizador irá a la refinería ya que le compensa tenerlo a Repsol, tanto por publicidad como financiación y cómputo de emisiones.

Obviamente es contractual, llevan así desde 1996 hasta 2026 que es cuando acaba el contrato actual que se supone que se renovará.

Trigonometrico

#32 Un poco complicado para mi entender todo lo que dice tu comentario. Pero lo que consigo leer entre líneas es que, esas empresas de las que hablas están "chupando" una cantidad obscena de millones de €uros en forma de subvenciones para energías renovables, y que nada de lo que hacen es rentable.

Gry

Para quien diga que invertir en hidrógeno verde es tirar el dinero.

Nunca sobra tener un as en la manga por si ocurre cualquier problema con el suministro de gas natural, como mínimo para poder seguir produciendo fertilizantes.

Trigonometrico

#6 Es una estafa. Ese as en la manga no sirve y no va a servir cuando se quiera usar.

El hidrógeno de los fertilizantes no tiene relación con el hidrógeno de la energía, el hidrógeno de los fertilizantes es rentable y se va a generar siempre para satisfacer la demanda como se ha estado haciendo hasta ahora.

p

#8 claro que tiene relación, ya la tiene ahora con el gas natural para hidrógeno y la electricidad. Las plantas de fertilizantes paran por impuesto más que por el el precio del gas a corto plazo ya que en casi toda Europa esas empresas tienen que vender y comprar su gas a precio de mercado, así que cuando sube de precio del mercado a corto plazo a ellas les encarece la producción por los impuestos, y puede entrar gas de generar fertilizante para otros consumos.

Con el hidrógeno verde se juntará el precio de la electricidad hasta el nivel casi instantáneo y el de los créditos de carbono a nivel plurianual, separando el mercado normal de emisiones con el de emisiones de fertilizantes, actualmente no compensan emisiones.

https://energy.ec.europa.eu/topics/energy-systems-integration/hydrogen_en En 2022, el hidrógeno representó menos del 2% del consumo energético de Europa y se utilizó principalmente para producir productos químicos, como plásticos y fertilizantes. El 96% de este hidrógeno se produjo con gas natural, lo que generó importantes emisiones de CO2.

La prioridad para la UE es desarrollar hidrógeno renovable y pretende producir 10 millones de toneladas e importar 10 millones de toneladas para 2030(un 25% de la demanda actual).

Hidrógeno renovable
El hidrógeno renovable se puede obtener mediante electrólisis utilizando electricidad renovable para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno y se lo denomina "combustibles renovables de origen no biológico" . Desempeñará un papel clave en la descarbonización de sectores donde otras alternativas podrían resultar inviables o más costosas. Puede utilizarse para sustituir el hidrógeno de origen fósil en el transporte(hidrocraqueo) y los procesos industriales(hidrogenación)(afectados por créditos de carbono) y para iniciar nuevos productos industriales, como fertilizantes ecológicos y acero(reductor).

Trigonometrico

#15 El hidrógeno es más caro que el gas, es incluso más caro que la gasolina. Y eso hablando del hidrógeno barato. El hidrógeno verde es mucho más caro todavía.

El hidrógeno es un as en la manga que no sirve, y que no va a servir cuando se quiera utilizar. Es una estafa.

p

#17 el hidrógeno es más caro que el gas natural claramente, es más barato que la gasolina sin impuestos cerca de planta, le penaliza mucho más el transporte y el formato de puesta en servicio, no es lo mismo una tubería a refinería que en contenedor.

El hidrógeno verde el precio lo marca la inversión en producirlo, el precio eléctrico de cuando se produce y para el cliente los créditos de emisiones, para poner en contexto, un litro de biocombustible avanzado(para este caso metanol e hidrocraqueo desde biometano) permite sacar 4 litros de combustible normal libre de créditos, el hidrógeno verde podrá permitir sacar más biocombustible avanzado a misma fuentes de carbono, más litros sin créditos.
Con el fertilizante aún no hay ese mercado, pero es muy posible que sea así ayudado por el mecanismo de ajuste en frontera por carbono a partir de febrero de 2024.

El hidrógeno verde es la razón para que industrias que no eran grandes consumidoras eléctricas, refinerías y químicas en genera que autoproducian su energía principal, pasen a serlo bajo producción renovable, actualmente parte para hidrógeno, antes en otros planes, sin esa bonificación seguirían consumiendo combustibles fósiles igual y sin invertir decidiendo cuando les compensará salir del mercado europeo por las emisiones.

sxentinel

#6 Hay alternativas mucho mas interesantes, como el Biogás.

https://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/uso-termico/biogas

Que incluso tu podrías generar en tu casa.

https://miogas.com/biodigestor-2/

https://ecoinventos.com/biodigestor-casero/

No confundir con Biometano, que necesita ser purificado para ser inyectado a la red gasística.

https://geniabioenergy.com/diferencias-biogas-y-biometano/

Priorat

Bueno, de aquí al 2050 tiene que caer un 100%.

D

#11 Y cómo crees que van a mover la industria? Y la logística? Con aviones y barcos eléctricos? O directamente mágicos?

Que aún creáis que eso es posible cuando después de haber invertido 3.8 billones en electrificación apenas hemos bajado un 1% nuestra dependencia fósil... Ni Carlos Jesús tenía tanta fe en lo que decía lol

Mira bien esta gráfica, esta es la realidad en 2023. Eliminar ese 70% fósil es decrecer, lo mires como lo mires.

c

Propongo un gasoducto submarino de Rusia a Alemania por el Báltico.

urannio

definitivamente cabe recordar que Rusia tiene mucho gas

Trigonometrico

La caída de las ventas de combustible para motores en Noruega muestra la espiral que puede acabar con la gasolina [EN]

Hace 7 meses | Por JungSpinoza a electrek.co


La caída de las ventas de combustible para motores en Noruega muestra la espiral que puede acabar con la gasolina

d

Ojalá!

deathcorekid

Da igual lo que se invierta. Cuando el gas se acaba, se acaba.

j

#20 Como diría uno de un blog famoso.... Nunca se acabará, simplemente dejará de ser rentable su extracción.

deathcorekid

#27 Cierto, cuando la tasa de retorno energético sea igual a 1 todo se detendrá aunque algo quede bajo tierra.

p

¿se viene otro "pico de demanda" como el del petroleo?

¿aprovecharemos nuestros propios pedos como fuente energética? con los tecno-optimistas uno no sabe que esperar...

Priorat

#7 Sois como los antivacunas pero en versión energía.

powernergia

#12 ¿En serio te crees lo del "pico de la demanda"?.

De antivacunas es pensar que podemos sustituir el 80% de energía no renovable que consumimos, aumentando además el consumo energético cada día que pasa.

#7

LoboAsustado

#26 Si reduces la población si que salen las cuentas.

D

#26 Y pasan los años y seguimos en las mismas, da igual que cada vez sea más palpable y que ya nos esté afectando, solo hay que ver para dónde va la economía.

Es frustrante ver que las pruebas no importan porque va contra el pensamiento mágico oficial. Y con cada negacionista una oportunidad menos de prepararnos para el futuro que se viene.

Siempre fuimos tarde pero ahora que el CC empieza a mostrar sus efectos deberíamos estar preparándonos en modo supervivencia. Pero nada, preferimos reírnos de la ciencia y así nos va, y peor que nos irá.