"Se nos intenta convencer de las virtudes de estos proyectos, haciéndolos prioritarios y poniéndoles una alfombra roja. Pero vemos que los impactos negativos sobrepasan con creces las teóricas virtudes: los consumos energéticos son altísimos, los consumos de agua son inciertos, en todo caso son también muy altos, y los empleos generados son pocos y de mala calidad. El aumento de los proyectos de este tipo en los últimos meses ha sido exagerado, y de la mano de la DGA van a convertir a Aragón en una zona de sacrificio”
|
etiquetas: centros de datos , inteligencia artificial , agua , energía
De este 80% el 20% es para la ganadería y el 80% para la agricultura. Las frutas y verduras que exportamos consumen el doble de agua que todo el consumo residencial de España.
Aquí claro, lo que hay es una competencia, teniendo en cuenta que en agricultura el agua si se gasta. En centros de datos, no… » ver todo el comentario
A ver. Aparte del agua (ya que gastan tan poca agua y la retornan toda por eso a lo mejor se han puesto todos en el corredor del Ebro) las exigencias de todo este montón de centros de datos que se quieren instalar en Aragón es duplicar para empezar el consumo energético.
Evidentemente esa energía hay que sacarla de algún sitio con lo cual también implica muchas más instalaciones energéticas y los nodos y red de distribución necesarios.
Pero todo bien, todo perfecto. Mejor abandonamos la agricultura y comemos bits.
Lo de poner mas red y potencia de generación , mientras sea renovable , no le veo el problema , la verdad.
Lo único que si que veo un problema con los centros de datos es la cantidad de basura electrónica que generan cuando se renuevan, ahí si que haría caer todo el peso de la normativa para asegurarme que no se manda a basureros sin reciclar o a envenenar algún país del tercer mundo.
Y yo no sé en qué mundo de la piruleta vivís.
A ver #14 el tema del agua es que esta gente quiere tener garantizada su disponibilidad de agua y se la suda como si nos morimos de sed en Zaragoza. Y, a lo mejor, han conseguido superar las leyes de la física elemental, pero es virtualmente imposible no perder agua en el proceso por evaporación. Aunque el tema es que lo que quieren es que el agua sea… » ver todo el comentario
Y he de decir que no soy un gran fan de tener centro de datos. Y tampoco de la agricultura.
Pero hay que tener ambos en una cantidad razonable. Razonable es para cubrir nuestras necesidades. No más. Pero obviamente los problemas medioambientales de la agricultura, la ocupación de superficie y consumo de agua son muchos órdenes de magnitud superior a los centros de datos. Y se que a muchos no os gustará lo que digo de la agricultura pero es la… » ver todo el comentario
El tema del consumo hídrico, ¿Como se entiende? Es decir, supongo que entrará el agua del río, pasará por las tuberías para enfriar los equipos y luego volverá al río, y salvo la evaporación que pueda surgir del proceso, ¿Donde se pierde el agua? Aquí uno que no tiene ni pajolera idea del tema.
No tienen ni idea de cómo funcionan
#4 Por lo visto debe contaminarse con todos los orines de los ingenieros de sistemas que pasen su vida allí
Pero al margen de lo que dices incluso aunque fuese consumo la cantidad de agua que necesitan es irrisoria
Por ponerlo en contexto Zaragoza, la ciudad, consume unos 58Hm3/año de agua. Esto son 58.000.000m3 agua. Vamos a convertirlo a piscinas olímpicas: 15.466 piscinas olímpicas al año de agua. Un centro de datos "consume" de media unos 50.000m3/año (los hay que consumen ménos y los hay que consumen más). Son algo menos de 15 piscinas olímpicas al año.
Hay cosas que las hacemos absolutamente mal.
Nada, a pasarnos el día preguntándole chorradas a las IA que casi no chupan recursos...