Hace 6 meses | Por MiguelDeUnamano a publico.es
Publicado hace 6 meses por MiguelDeUnamano a publico.es

La presión de la industria ha conseguido que la Comisión Europea elimine las propuestas que había planteado para reducir los residuos de envoltorios y plásticos de un solo uso. Greenpeace España asegura a Público que la creciente producción y uso de los plásticos contamina los mares y perjudica la salud de los ecosistemas acuáticos.

Comentarios

Dragstat

#1 Normalmente la razón de ser de las empresas es maximizar el beneficio, no salvar el planeta. Ni siquiera es tener beneficio sino maximizarlo. Lo demás suele ser secundario.

a

#30 Totalmente. Somos nosotros los que podemos parar esta locura. Yo hace tiempo que reuso hasta que revientan las bolsas de plástico, uso de tela y tiro de carrito de ruedas. Además suelo coger la fruta en una frutería donde no hay plástico, sino como toda la vida.

manzitor

#50 Estamos pereciendo por pura pereza . Es cierto, no es tan dificil

E

#50 yo he vuelto al papel de aluminio, no vale para todos los alimentos (los muy ácidos o el tomate mejor en táper de vidrio).

deprecator_

#30 Y ademas darle 20 latigazos a quien sea ese desgraciado que ha tirado las botellas de plástico que se ven al fondo del contenefor del orgánico .

D

#30 el reciclado de plástico genera billones de partículas de Microplástico. https://arstechnica.com/science/2023/05/yet-another-problem-with-recycling-it-spews-microplastics/

Las botellas de plástico reciclado segregan toxinas al agua que contienen: https://www.toisthe.com/2022/03/recycled-plastic-bottles-have-been-leach-more-chemicals-into-drinks-review-finds-research.html?m=1
 
La única solución para salvar la amenaza a la vida en el planeta es prohibir la mayoría de los usos (legalmente) la generación y compraventa de productos que contengan plástico, empezando por los peores: ropa de plástico (“poliéster”, para los amigos). Cables, tuberías, juguetes, envases, etc. si eso suena a disparate es porque estamos hundidos en la mierda sin vuelta atrás. 
Ahora hablemos de PFAS, CO2, pesticidas neonicotinoides, radiación electromagnética, microplasticos provenientes de rodadura de vehículos, contaminación de acuíferos, etc. 

c

#76 hablemos de radiación electromagnética, sí. ¿La prohibimos?

Niltsiar

#76 Te iba a dar un positivo por tu magnífico comentario y tuviste que meter la magufada de la radiación electromagnética...

eldet

#76 quieres prohibir la luz?

MorrosDeNutria

#30 Yo hace casi una década ya que actúo así, lo que no consigo es que más gente se una

N

#1 La huella de carbono es una pantomima. Pregúntate por qué, si la emisión de CO2 es tan nociva, se intercambian los permisos de emisiones como cromos con empresas intermedias que especulan con ellos para que el carbón se emita allá y no aquí. El problema de los plásticos es el arrojo en el medio ambiente, que acaba en montes y océanos, y de eso en la India y China, Coca Cola y compañías, saben bastante. Que por supuesto hay guarros en Europa que tiran la mierda por ahí, pero poco tiene que ver eso con el concepto de huella de carbono. Dúchate con agua fría ahora en diciembre y verás qué pronto se te olvida la huella que deja tu calentador.

e

#1 si prohibes el plástico en envases, no hay que reciclarlo

sorrillo

#55 Creo que sí se deberían repercutir todos los costes y externalidades dentro de lo realista.

Pero si decidieran no usar plástico por que con esas externalidades sale más caro y decidieran aumentar la producción por la comida que se conserva menos eso también tendría que pagar externalidades y potencialmente seguiría siendo más barato el plástico que tener que aumentar la producción.

Si aumentamos el foco a todos los costes directos y externalidades debemos hacerlo para todas las alternativas que valoramos, no solo para aquella que no nos gusta y queremos eliminar.

sorrillo

#64 Esa es una hipótesis, hay otras, como que todo acabaría igual como está ahora, por que las empresas ya aspiran a la eficiencia por que les beneficia.

p

#58 se conserva igual, lo que cambia es la rotación al expositor que es el sitio antes del hogas que los productos están con peor almacenaje.

sorrillo

#10 la razón es menor margen de beneficio por fruta a cambio de vender mucha más

Eso es mayor eficiencia, con un espacio no mucho más grande y con no más personal tienes la capacidad de distribuir mayor cantidad de alimento a mayor cantidad de clientes. Eso es mayor eficiencia. Lo cual tiene como efecto la reducción de emisiones.

Por otro lado envolver un plátano con plástico es de ser gilipollas integral, porque ya llevan envoltorio natural

Los plátanos pueden pudrirse y éste puede extenderse a plátanos cercanos con mucha mayor facilidad sin plástico que con plástico de por medio.

sorrillo

#13 No estamos hablando de las importaciones sino del plástico, si se quieren restringir las importaciones de fruta desde el Brasil eso es plenamente compatible con no restringir arbitrariamente el uso de los plásticos en la frutería.

El plástico permite una mayor eficiencia al reducir riesgos, mejorar la duración de los productos y reducir la cantidad de comida que se tira. Reduciendo con ello las emisiones.

sorrillo

#15 las grandes superficies son las que más tiran

¿En términos absolutos o porcentuales?

Por que si eres el que más distribuyes en términos absolutos no es descabellado que seas el que más tiras en términos absolutos.

y requiere más plástico porque va a tardar más en venderse

Por que el plástico favorece su conservación. Por lo tanto aquí el problema no es el plástico.

se daría que la única eficiencia de ventaja sobre las fruterías, es que pagan menos a sus proveedores, pagan menos a sus empleados, tienen capacidad de almacenar más alimentos (especulación) y venden productos de peor calidad.

El trabajador del supermercado no se va a trabajar a la frutería donde según tú defiendes le pagarían más por que ... a ver, ¿por qué?

Dudo mucho que paguen menos a sus proveedores en términos absolutos, sí deben hacerlo en términos relativos (por kg) ya que esa es una consecuencia de la eficiencia, es menos costoso distribuir mil toneladas a un único cliente con un único centro de distribución que distribuir esas mil toneladas a cien mil establecimientos individuales repartidos por todo el territorio.

las grandes superficies contaminan más que la distribución directa del producto.

Estábamos comparando las fruterías de barrio con las grandes superficies, no la distribución directa del producto que es otro mundo. Amazon ha mostrado que la distribución directa del producto es muy eficiente y por eso también ha contribuido a cargarse las ineficientes tiendas de barrio.

Es un dato de emisiones, no una opinión.

Se te ha olvidado aportar el estudio científico correspondiente, que descuido más tonto el tuyo ingenierodepalillos.

a

#12 Eres de familia de productires de envoltorios o algo así? :___)

sorrillo

#22

perogrullobrrr

#22 una de dos, o es una cuenta fake o es al que el lobo de wallstreet le parece un tío guay. Le he estado leyendo más y me parece todo muy patológico

sorrillo

#42 Es la única cuenta que tengo y la llevo teniendo desde 2006, como se puede ver en mi perfil.

Respecto al lobo de wallstreet no me he informado respecto al caso real, si es que está basado en un caso real, en su día vi la película y suelo sentirme identificado con el personaje que la película o serie pretende que te sientas identificado. Por ejemplo en Breaking Bad me sentí identificado con el profesor que es un traficante de drogas y en Dexter con el asesino en serie, creo que los productos de entretenimiento hay que disfrutarlos de esa forma. En el caso de la película del lobo de wallstreet no recuerdo suficientes detalles sobre ella para saber cual es el enfoque que le dan al personaje.

a

#42 Fake o no faka, basura integral.

Actarus

#10
> si además prefiere comprar en una gran superficie, siendo la fruta de peor calidad y en muchas ocasiones más cara, la respuesta es la holgazanería

Discrepo en un par de puntos. No sé dónde vives tú, pero las frutas/verduras de frutería "de barrio" (cerca de mi casa) y que son "más baratas" que en las grandes superficies, suelen 1) estar hechas mierda 2) se pasan horas (días) expuestas al aire, a los humos de los coches, al sol y a mano de cualquiera que las quiera toquetear.

Además, no veo gran diferencia de calidad. Me parece más un mito que otra cosa.

Suelo comprar en grandes superficies y me fijo en la proveniencia, evitando comprar en la medida de los frutas/verduras que no venga de España. Es todo lo que puedo hacer. Y no, no es por "holgazanería". Es porque tengo, como le pasa a muchos, 2 horas por semana de tiempo para hacer la compra y no me renta ir a 4-5 sitios diferentes.

thoro

#3 Si, se llama consumidor. El que paga, manda.

c

#71 Y yo pensando que el que legislaba mandaba... Que gran sorpresa.

kukusu

#5 pues eso dependerá de cómo cuiden sus productos, por que el algunos supermercados pequeños se ven algunas estampas en los estantes de frutas que no he visto yo en ninguna frutería típica. y el plástico es innecesario en muchos casos, conveniente en otros, sin más. no es lo mismo manipular naranjas que fresas. y sí, en muchas ocasiones el uso que se hace del plástico es absurdo.

sorrillo

#7 y el plástico es innecesario en muchos casos

El plástico tiene un coste y por lo tanto su uso innecesario está desincentivado.

Desde fuera decir que el plástico es innecesario no tiene ningún coste y por eso se puede afirmar a la ligera sin valorar las consecuencias de prescindir de él.

c

#9 Como ya te yan dicho, solo estan valorando el coste monetario de fabricacion y uso. No el coste medioambiental, ni siquiera de tratamiento postuso, al igual que tantos otros productos. Asi nos va.

sorrillo

#c-100" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3880367/order/100">#100 Te respondo en # 58: presion-industria-consigue-comision-europea-no-prohiba-plastico/c058#c-58

Hace 6 meses | Por MiguelDeUnamano a publico.es

p

#62 ¿hablas de España? bastante poco producto está en atmósfera protectora y eso no es el uso que se quiere evitar, el que se quiere evitar son envases para simplificar la venta, homogeneizando la unidad de venta para un código de barras.
Ya en bastantes frutas el código extendido va grabado en la piel(cantalupos,aguacates mangos, granadas), bien en tinta alimentaria bien por láser. El caso es en frutas pequeñas que supone muchos movimientos.
Es evitar el trabajo del cajero.

p

#83 eso es homogeneizar la unidad de venta, no proteger el producto. Ver #85

ingenierodepalillos

Porcentuales.
Sí lo es, porque es requerido para sustentar un sistema de distribución disfuncional.
Porque hay menos empleos, entre 0 y 1 por PYME, con unas condiciones y salario mejores que hacen que la economía se mueva mejor.
No me importa que dude, es así, pregunte a los productores a quién les sale más rentable vender.
Qué descuido, ni que hostias, que me sé el dato, búsquelo o ignore si miento, me da completamente igual en vista de la ingente cantidad de datos y fuentes en las que ha sustentao su discurso (político): Cero.

sorrillo

#19 Porque hay menos empleos, entre 0 y 1 por PYME

Las fruterías de las grandes superficies están siendo atendidas por entre uno y cero trabajadores dedicados a ello, en muchos casos el trabajador que atiende a la frutería de la gran superficie es el mismo que atiende a la pescadería los pasillos de cereales y el almacén.

Es absurdo defender que hay menos empleos en una frutería que requiere de al menos una persona presente en todo momento que en grandes superficies donde esa presencia no es requerida por su diseño.

La realidad es que el la gran superficie esa mayor eficiencia de recursos y el diseño de distribución de tareas permite optimizar el uso de esos recursos, no tienes a una persona parada esperando con la tienda vacía a que entre un cliente, si en ese momento no hay clientes está en el almacén u en otra parte donde sí sea útil en vez de estar pendiente de a ver si entra alguien en la tienda. Entre otros.

Guerra_X

Vienen los argumentos presentados de "la industria" o hay que tomar una postura por defecto?

sorrillo

#87 Ya existen seres vivos que han mostrado la capacidad para procesar plásticos, es un recurso que si va en aumento en el ecosistema es razonable que extienda la cifra de seres vivos capaces de procesarlo y sacar provecho.

Conozca a los gusanos comedores de plástico [ENG]

Hace 1 año | Por sorrillo a youtube.com

Las criaturas que prosperan en la mancha de basura del Pacífico [ENG]
Hace 10 meses | Por sorrillo a youtube.com

j

#88 Eliminando la toxicidad, por una parte. De lo que nos pudiera llegar en su manipulación. Y de lo que mandas por la otra parte. Posiblemente sea la solución. O una de las soluciones.

d

Ojalá las frutas tuvieran un envoltorio biologico, no tóxico y biodegradable.

sorrillo

#17 pero las consecuencias son reales, catastróficas

¿Las consecuencias de los microplásticos son reales y catastróficas?

Lo dicho, miedos irracionales.

pero una de estas noticias hablaba sobre los plásticos en el mar y el efecto totalmente adverso para la vida.

A ver si iba a ser de Greenpeace ...

A eso es a lo que me refiero con miedos irracionales, oír campanas de no se sabe donde y empezar a defender decisiones que nos perjudican a todos.

Creo que está bastante claro que el sistema prefiere seguir funcionando gracias a sus excesos, que impedir seguir el camino de la destrucción.

O quizá no prohibir los plásticos de forma indiscriminada va en la dirección opuesta, la dirección de frenar el camino de la destrucción, no sé como sigue tu película, ya nos contarás.

El sistema, por avaricia, está amasando una insultante cantidad de dinero que nunca gastará.

Todo dirigido por los nazis de la cara oculta de la Luna.

a

#18 lo de la avaricia del sistema es mentira, no? Lo de bezos, musks, amancios amasando fortunas ingastables en mil vidas mientras maltratan a sus trabajadores, muy de cara oculta de la luna, verdad? Anda a cagar y envuelve tus deposiciones en plástico.

sorrillo

#24 En un sistema que aplica a miles de millones de personas eres capaz de citar dos ejemplos mediáticos que no te han gustado y crees que eso ya justifica todo lo que puedas decir de ello.

Malinke

#18 https://news.un.org/es/story/2021/10/1498752

Creo que hay datos reales, pero si una parte no se los cree, podemos estar debatiendo toda la vida.

No sé el origen de las cosas que suceden, calentamiento del mar, por ejemplo, pero creo que la acción del hombre tiene mucho que ver.

Creo que hay datos suficiente para llegar a la conclusión de que estás siendo bastante más conspiranoico que la gente que vemos que la humanidad está sometiendo el planeta a un desgaste que nos traerá (trae) consecuencias.

sorrillo

#31 ¿El calentamiento del mar es por culpa de los microplásticos? ¿Es eso lo que dice el enlace que has citado?

En fin ...

Malinke

#39 https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20220608/8322259/dia-mundial-oceanos-pulmon-planeta-contaminacion.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50729621

El de la Vanguardia hace mención al plástico.
Creo que vi por aquí un envío, más actual, que explicaba el papel contraproducente del plástico en el mar y el papel del mar en la oxigenación del planeta.
Bueno, creo que sería peligroso obviar la contaminación de los microplásticos; desde luego la industria petrolera y de alimentación van a vender que no son malos y que están procurando rebajar su presencia y gastando mucho dinero en hacerlos menos contaminantes. No tienes porque creerme a mí, desde luego, pero si crees a la industria...

sorrillo

#61 El de la Vanguardia hace mención al plástico.

Y aquí tienes un vídeo donde se explica el uso que le dan al plástico en el océano ciertas especies para su supervivencia:

[ENG]

Las especies compiten por los recursos y el plástico es un recurso más del océano en estos momentos, un recurso desaprovechado inicialmente y que ahora ciertas especies lo están aprovechando. Las que lo hacen están mejor adaptadas al medio que las que no.

El problema es que el sentido de la culpabilidad vende muy bien y los medios se recrean en ello, en cuán malos somos o son otros por ensuciar los mares y cuán terrible es la humanidad con sus actividades. Eso vende mucho más que explicar cómo funciona la selección natural y cómo los seres vivos se adaptan a las nuevas circunstancias, cómo los humanos formamos parte de ese ecosistema y nuestros residuos son los recursos de otras especies. De la misma forma que los residuos de ciertas especies son recursos para nosotros.

Si hay algún tipo de plástico específico que tiene un impacto netamente negativo en algún ámbito específico pues tiene sentido actuar contra eso si las consecuencias son razonables, pero el mensaje que se está vendiendo ahora es que el plástico es malo y hay que eliminarlo, y eso es una absoluta estupidez y una temeridad.

Malinke

#63 esperaba que el video no fuera encaminado a que un pulpo se mete en un vaso; no entiendo el inglés y lo poco que vi por arriba y veo percebes en un botella de plástico... Espero que si hicieron un video sobre ese tema tenga más enjundia que ese primer uso.
Hay gaviotas y aves marinas que usan sedales y redes para el nido y al final se enredan las crías y mueren. Hay enredos de peces tortugas y demás mamíferos marinos en redes y sedales, hay grandes peces y mamíferos que tragan plásticos, botes... y quedan atrapados en el organismo y acaban muriendo por obstrucción.
Que se adapten a algo que no contamina, vale, pero que no nos vendan ese uso como algo bueno, de hecho, si se adaptan es porque está ahí y no saben que les perjudica.
Conocí hace años a un paisano de pueblo que dejó de fumar radical a los 60 años cuando le dijeron que era malo. Qué sabía él si la tos o la fatiga era del tabaco o de la edad.

Las bolsas de plástico, por ejemplo, facilitaron mucho la vida, pero a la larga ha sido mucho más perjudicial en general y facilitaron más el negocio que a la gente y al planeta.
No es eliminarlo, es que nos lo meten por los ojos por negocio, no por necesidad, y el negocio y la industria por dinero no le importa que se vaya el planeta al carajo.

sorrillo

#77 Que se adapten a algo que no contamina, vale, pero que no nos vendan ese uso como algo bueno, de hecho, si se adaptan es porque está ahí y no saben que les perjudica.

La evolución no funciona así, no funciona a base de absolutos, en base a si algo contamina o no contamina. El motivo por el que tú puedes existir es por que en un periodo aparecieron unos microbios que "contaminaron" la atmósfera con oxígeno, se cargaron a un montón de especies para quienes eso era veneno, se llama la gran oxidación1. Afirmar que el oxígeno en la atmósfera es contaminación hoy en día no tiene ningún sentido, por que ese oxígeno lo necesitamos para vivir. Es su ausencia la que ahora sería un peligro. Por que la evolución llevó a que los mejores adaptados sobrevivieran y lo que antes era un veneno pasase a ser un requisito para muchas formas de vida.

El plástico, como el oxígeno, es un recurso, un recurso que forma ya parte del ecosistema, y habrá seres vivos para quienes tendrá un efecto neutro, otros para quienes tendrá un efecto negativo y otros para quienes tendrá un efecto positivo. Los mejor adaptados al nuevo medio serán los que se perpetúen y ocupen el lugar de los peor adaptados.

1 https://hipertextual.com/2016/09/la-gran-oxidacion

Malinke

#80 pero todo eso fue evolución a largo tiempo, y la raza humana nos encontramos el resultado de esa evolución hace poco relativamente. Pues dentro del tiempo que llevamos aquí, pongamos desde Lucy, tres millones de años más o menos, en los últimos cien, ciento veinte o ciento cuarenta años, hemos acelerado muchos procesos y degradado mucho el planeta, sobre todo en los últimos sesenta años. Creo que tenemos capacidad y conocimiento para darnos cuenta de lo mucho que hemos hecho en tan poco tiempo y lo que costó al planeta llegar a esto como echarlo a pique por avaricia.
Por todo lo mucho que hayamos avanzado en este corto periodo de tiempo y nos creamos dueños del futuro, no sabemos cómo nos encontraremos, por nuestra mala cabeza, dentro de diez o veinte años.

sorrillo

#92 En la evolución los tiempos pueden no ser tan significativos como pueda parecer. Hay la falsa idea que para que surjan mutaciones beneficiosas para el nuevo medio es necesario que pasen miles de años, para que se produzcan esas mutaciones. Pero eso no es cierto. La mutación puede haberse producido miles de años antes que haya el nuevo medio, basta con que esa mutación favorable para el nuevo medio no sea significativamente perjudicial para el anterior.

Por ejemplo un microorganismo puede ser capaz de generar una proteína que procese plásticos que aún no existen y esa característica si no le perjudica llegará a las nuevas generaciones, no será predominante por que no supone ninguna ventaja pero tampoco se extinguirá esa característica por que no supone ninguna desventaja. En cuanto en el océano empiezan a aparecer plásticos ese microorganismo, sus descendientes, pasan a tener una ventaja evolutiva al poder usar un recurso que está siendo desaprovechado por los demás y mejoran su capacidad de subsistencia y reproducción, pasando a ser en poco tiempo una característica dominante en su especie.

Malinke

#94 que se adapten a los nuevos medios, pueden tardar o no, y pueden adaptarse o no. Nos la estamos jugando a que los organismo con vital importancia, las algas esas que producen buena parte del oxigeno, por ejemplo, se adapten y, de hacerlo, que lo hagan en poco tiempo, por consumir sin freno, eliminar CO2, desechar plásticos que entran en la cadena trófica de todas las especies, contaminar el aire, verter residuos a tierra, mar y aire sin control, últimamente eso se mira más, por dinero, pero dinero para unas minorías.
A mí no me gusta la deriva que llevamos y creo que nos estamos perjudicando; bueno, mucha gente entendida también lo piensa y los efectos ya se manifiestan.

D

Comprad en fruterías como hago yo.

MorrosDeNutria

#69 Y mercados si los tenéis cerca.

thoro

#5 Yo pensaba que era porque tiene capacidad de explotar a los trabajadores del campo con precios de miseria porque lo pueden comprar en Sudáfrica bien aliñado de plaguicidas prohibidos en Europa. Más barato y con el beneplácito del consumidor.

Lo que se denomina Dumping.

Si, son más eficientes con los traslados de países con menores condiciones sanitarias y laborales que en Europa.

enochmm

#21 Mayas de cítricos, envases abiertos por la parte superior, bolsas con agujeros, bandejas preparadas en el mismo supermercado...
Todo packaging, nada para conseguir su mejor conservación. Es tan ridículo tu argumento que se rebate con una visita a cualquier supermercado.

sorrillo

#66 No entiendo de qué forma las bandejas preparadas en el mismo supermercado rebaten nada, tampoco las bolsas con pequeños agujeros para que transpiren.

Nadie se ha referido al envase al vacío para que cumpla la función que he descrito. Con aislar en gran medida de los productos contiguos ya se limita mucho el posible contagio de los problemas.

Sospecho que sufres del sesgo de confirmación, que te lleva a creer que son mayoría los casos que cumplen con tus expectativas, que no están fundamentadas en la realidad.

enochmm

#67 Luego el que sean de plástico sólo responde a una función económica, de menor coste.

Si es que no hay que rascar mucho para darse cuenta de lo absurdo del argumentativo pro-plástico.

sorrillo

#95 Menor coste por que con muy poco material cumple la función en comparación con otro material, lo que redunda en el uso de menos recursos en términos absolutos, redunda en menos requisitos en el transporte, etc.

Se consigue el objetivo de forma más eficiente que con las alternativas.

Y si renuncias al objetivo entonces tienes los perjuicios potenciales de tener que aumentar la producción por el incremento de pérdida de producto debido a los daños que se pretende limitar.

s

#5 Será en tu barrio. En el mio hay 3 supermercados razonablemente cercanos: Eroski, Alcampio y BM y por lo menos 4 fruterías de distintos niveles de calidad y precios. Arrasar no lo veo yo.

sorrillo

#35 No he pedido entretenimiento, he pedido estudios científicos, algo que no has aportado.

sorrillo

#47 A priori transportar varias toneladas de producto es más eficiente que hacer ese mismo transporte en porciones de cientos de kilos con mayor frecuencia. Por lo que habría que valorar el coste real de todo el ciclo de vida de ese sistema de rotación al que te refieres.

chemari

Hasta la polla de la fruta envasada en plásticos! Hay que empezar a hacer boicot o que???

sorrillo

#27 Ha habido algún tipo de plástico sobre el que sí ha habido suficiente evidencia científica para tomar medidas, el BPA creo que se llama, sobre el resto de plásticos te insto a que me cites un estudio científico que determine el impacto negativo y las dosis mínimas para que se produzca ese impacto, así como las dosis que se ingieren habitualmente.

Y es que toda sustancia es inocua en dosis suficientemente pequeñas y es mortal en dosis suficientemente elevadas.

#32 creo es un trol... Busca una idea que puede sonar bien y la lleva hasta límites surrealistas...

La verdad es que me gustaría conocerle personalmente para saber como es en la realidad alguien con este tipo de comportamientos... No me lo puedo imaginar... Pero supongo que es alguien que se entretiene de esta manera y dirá "les hago pensar"...

sorrillo

#32 ¿a estas alturas estamos todavía negando la evidencia de los efectos de los micro plásticos en los ecosistemas, luego en nuestra propia vida?

No estamos negando los efectos, yo mismo he citado el caso del BPA, lo que no parece es que se estén reconociendo sus efectos, tanto positivos como negativos, y contrastándolos con los otros retos que tenemos enfrente.

La alternativa a los plásticos debe ser mejor que los plásticos, su ausencia no es una alternativa mejor que su presencia, prescindir de las ventajas del plástico sin ofrecer una alternativa es una temeridad que va en dirección opuesta al impacto en los ecosistemas y en nuestra vida que estamos provocando con el cambio climático.

Se trata de actuar de forma racional en vez de en base a miedos irracionales.

#29 para ser tan defensor de las nuevas tecnologías se te da muy mal usarlas...

Venga, te ayudo... Pincha en Google y busca "plasticos endocrino" y las 5 primeras respuestas ya te tienen entretenido todo el día...

MAVERISCH

La presión de la industria y una Comisión Europea que está de acuerdo. ¿O les pusieron una pistola en la cabeza? ,

zULu

Sin embargo, a mi me han puesto una mierda de hilito en los tapones de las botellas, que no hace otra cosa que dar por culo.

Nova6K0

Vaya novedad, que la Comisión Europea que solo le hace caso a los lobbies, le haga caso a uno. Eso también ocurrió con la Directiva de Copyright.

Saludos.

F

#5 La razón en muvos casos es la vagancia del consumidor que va a gran superficie para comprar todo, en vez de ir a la panadería frutería y demás

sorrillo

#99 Es muy de cristianos eso de buscar el sentimiento de culpa permanente en las personas.

Vagancia, claro que sí. Los problemas del mundo son la vagancia, ¿Cuáles eran los otros nueve mandamientos?

D

Menos mal, seguiran sin cobrarnos por ellos.

MisturaFina

La naturaleza ES el sistema, todo lo demas es antisistema! La industria es antisistema. Boicot a la industria!

T

#5 La lógica dice que a mayor rotación menor desperdicio.

Lo comparo entre el Lidl que tiene una eficiencia y rotación increíbles con los eroskis de barrio que tengo alrededor que tiran comida de forma desproporcionada.

sorrillo

#38 Desconozco a qué te refieres con "mayor rotación" ni hacia donde rota lo que no se vende, el caso es que elijas el modelo que elijas el plástico ayuda a alargar la vida de los productos que perecen.

T

#44 me refiero a que a mayor venta de un producto antes se repone el stock y con esto se consigue que sea más difícil que un producto llegue al final de su fecha de consumo preferente sin vender.

j

Con esos envoltorios te venden fruta cortada que sale a 10 euros el kilo. Negocio redondo.

p

#45 quieres una verdad incómoda, la fruta cortada es culpa del cliente, la manía absurda de evitar la fruta irradiada se evitó cortando la fruta y metiendola en un pascalizador.

arrestenbrinker

Y mientras tanto:
¡¡Reciclad Higos de Fruta!!

En fin, la hipoglucemia.

sorrillo

Me alegro.

Hay que dejar de cometer este tipo de errores.

El uso de envoltorios de plástico responde al objetivo de preservar mejor esos alimentos, de evitar que las piezas que puedan pudrirse extiendan ese problema, el limitar la extensión de ese tipo de problemas. Eso favorece que más alimentos puedan venderse y consumirse en vez de acabar tirados a la basura.

Y eso se consigue con un material que requiere de muy poca cantidad para ser efectivo.

La guerra contra los plásticos es un grave error, hay que valorar los riesgos uno por uno y tomar las acciones mínimas necesarias cuando exista un riesgo real, pero esa guerra indiscriminada contra los plásticos nos perjudica a todos.

sorrillo

#4 La razón por la que las grandes superficies han arrasado a las tiendas de barrio es por que son mucho más eficientes trasladando los productos a los consumidores, y esa eficiencia se traduce en menos emisiones, entre otros.

m

#4 y cómo controlas al estólido vulgo?

Lamantua

#4 Será en tu barrio. En el mio exigen el puto guante aunque compres naranjas, suponen que hay quien se las come sin pelar, y una bolsa de plástico para cada tipo de fruta/verdura. Sabes por qué..? Porque cada bolsita la pagamos al precio de cada kilo, y no veas como hacen caja los kilos de plástico.

Malinke

#2 entre pudrir el planeta o que se pudran los alimentos...
Aparecen micro plásticos en todos los ambientes y en vez de intentar reducir o acabar con eso, hacemos caso a las empresas que les conviene.

sorrillo

#6 entre pudrir el planeta o que se pudran los alimentos...

Esa es una falacia de falso dilema.

Cuantos menos productos se pudran antes de llegar a la mesa del consumidor menor será la necesidad de producir alimentos y menores serán las emisiones provocadas por esa producción y distribución.

Aparecen micro plásticos en todos los ambientes

Y eso genera miedos irracionales que tienen consecuencias negativas como las que estoy describiendo.

Malinke

#8 no sé si serán miedos irracionales, o miedos totalmente racionales, pero las consecuencias son reales, catastróficas y el futuro nada halagüeño.
Había por una noticia sobre el viaje que hacían los kiwis argentinos hasta Nueva Zelanda, para acabar otra vez en Argentina.
Creo que tenemos que planificar mucho más, no comer productos lejanos, de fuera de temporada y no sobre exponer productos en los supermercados con el único propósito de convertir la comida en espectáculo visual para atraer gente.

Sobre todo salen noticias de vez en cuando, y no sé si habrá algún estudio que analice los pros y los contras, pero una de estas noticias hablaba sobre los plásticos en el mar y el efecto totalmente adverso para la vida.

Es la misma UE que cede ante Israel y su genocidio programado en Palestina y la UE que dice sí a todo lo que a EEUU y la OTAN se le ocurre.

Creo que está bastante claro que el sistema prefiere seguir funcionando gracias a sus excesos, que impedir seguir el camino de la destrucción.
La destrucción irá poco a poco, destruyendo desde abajo, a la gente que domina el sistema tardará bastante más en llegarles y dispone de mejores medios para pasar el mal trago. El «poco a poco» no sé si será un signo de optimismo por mi parte.
El sistema, por avaricia, está amasando una insultante cantidad de dinero que nunca gastará.

#8 tu lo de los impactos de los químicos en el sistema endocrino lo consideras un miedo infundado?

enochmm

#2 "El uso de envoltorios de plástico responde al objetivo de preservar mejor esos alimentos..."

En algún caso concreto podrá cumplirse esa premisa, pero en el 90% es absolutamente falso y sólo obedece a criterios de marketing y packaging. En la mayoría de los casos se podrían cumplír los mismos objetivos con otros materiales.

sorrillo

#20 En la mayoría de los casos se podrían cumplír los mismos objetivos con otros materiales.

Eso es una invención sin ningún fundamento. El plástico tiene coste por lo que su uso está desincentivado por ello.

nospotfer

#2 Me pregunto cómo se lo harían nuestros padres, abuelos y todos nuestros antepasados para sobrevivir sin plásticos. Supongo que fue un milagro y para nada tiene que ver con que empresas quieran maximizar beneficios por encima de todo.

sorrillo

#36 Me pregunto cómo se lo harían nuestros padres, abuelos y todos nuestros antepasados para sobrevivir sin plásticos.

El plástico se inventó en 1907, por lo que tus padres y abuelos posiblemente se beneficiaron y mucho de los plásticos. Si te vas más atrás pues tenían montones de hijos por que algunos se morían por el camino, ya fuera por riesgos alimentarios u otras causas.

La mejora en la esperanza de vida, la calidad de vida y nuestra salud es lo más cercano que vas a encontrar a un milagro y los plásticos han sido una pieza relevante en todo lo anterior.

Pero es mejor pensar como los antivacunas y rechazar irracionalmente los plásticos sin darse cuenta de los beneficios que hemos obtenido y seguimos obteniendo de ellos.

j

#2 Absurdo. Por regla general, cuando compras y llegas a casa. Coges la fruta y las bolsas a la basura.

De mantenimiento y aguante en las bosas de plástico. Nada de nada. Solo sirve para transporte y el siguiente paso a la basura. Cada cual en su casa lo sabe.

sorrillo

#82 Hay distintos usos, tú te refieres al de coger la bolsa de basura del rollo, poner la fruta, pesarla, pasar por caja y llevarla a casa.

Pero hay otros usos, como es que previo a la apertura del comercio se empaqueten en plástico por ejemplo 6 piezas de una fruta y se pongan en las estanterías así almacenadas, eso sí favorece su conservación aislando en bloques de 6 los riesgos de que alguna de ellas esté podrida por dentro y lo extienda.

El caso que citas, el de la bolsa de plástico para recogida, pesado, pasar por caja y llevarla a casa, es por practicidad, para que el precio del pesado que saca una etiqueta se pueda enganchar fácilmente a un contenedor y luego por caja puedan cobrarlo con facilidad. Tener que llevar de casa varias bolsas de no sé sabe qué material sin saber la cantidad de elementos que requerirás pesar y pasar por caja es poco práctico.

j

#83 Estoy diciendo lo más utilizado en porcentaje. Y también lo mas extendido entre personas. Nadie compra 4 manzanas.

Si es cierto, que hay algunos productos (tipo ensaladas), que viene al vacío.

El problema principal, y el por qué lo defiendo las grandes empresas, es por su distribución y manejo.

Pero Tambien estoy seguro, que existen otros materiales. Y que por cuestión de costes quedan fuera.

Si no se piensa en la contaminación existente, mal asunto. Solo es cuestión de tiempo de entenderlo. Que será, cuando tengamos los plásticos hasta el cuello. No se puede, ni se debe no pensar en el problema existente.

1 2