Hace 1 año | Por --703136-- a 20minutos.es
Publicado hace 1 año por --703136-- a 20minutos.es

Pese a la mejora que se viene comentando en materia de empleo, la juventud española sigue teniendo problemas muy serios para independizarse. El 64% de los jóvenes de entre 18 y 34 años en nuestro país siguen viviendo con sus padres. Un informe de Ayuda en Acción alerta de que, de no tomarse medidas urgentes, para 2030 ese porcentaje incluso empeorará. "Actualmente encontrar empleo para la juventud no es garantía de escapar de la pobreza o tener acceso a bienes básicos como la vivienda".

Comentarios

M

#3 Y el problema es que de momento estan los padres... dentro de unos años no estaran ni los padres ni los abuelos y sera cuando al cosa se ponga fina fina...

A no ser que los precios de las viviendas caigan en picado (y cuando es en picado, es en picado, y no como en 2008 que no cayeron ni la decima parte de lo que subieron en esa decada)...

D

#4 Tranquilo, van a caer in picado.

Europa vive actualmente en una burbuja que va a explotar por culpa de la toda la política exterior que se está moviendo, la aparición del yuan contra el dolar, la inmensa deuda de occidente, el cambio climático, el peak oil y su puta madre. Puede que tardemos 5 o 10 años, pero eso no es nada y nos vamos a comer una crisis sistémica.

Ratef

#4 ya ha pasado eso en los años 50; pero era peor porque los jóvenes de esa época, no los "jóvenes" de ahora, tenían varios churumbeles a cargo y fueron forzados a vivir de forma obligada en la periferia de las ciudades donde había empleo en condiciones infrahumanas, incluso con proliferación de chabolismo de gente "normal" o familias en una habitación de un piso compartido con otras familias. Los "jóvenes" de hoy día prácticamente no tienen cargas familiares en comparación.

M

#8 Y eso es un problema derivado del acceso a la vivienda y que provocara mas problemas a futuro: la falta de naciemientos. Porque no va a ser una caida de población progresiva, va a ser una caida de población abrupta, cuando la población envejezca una barbaridad y no haya jovenes ni para trabajar ni para sostener el estado... va a ser un que cada cual se salve como pueda.

La diferencia en los años 50, es que rapidamente se construyó vivienda para todas esas familias que se estaban hacinando en chabolas, hoy en dia no hay ningun plan ni a corto, medio ni largo plazo...

pitercio

#5 primero y último, dice la estadística.

M

#5 Cada vez hay mas madres primerizas a los 40 años o mas... Y asi nos va a ir, la sociedad española ha muerto como tal. Es una sociedad podrida hasta las trancas y llena y rebosante de mierda...

K

#12 y luego resulta que es uno de los mejores países del mundo para vivir.

M

#17 Si tienes dinero y vivienda si... si eres joven, trabajo precario y no tienes vivienda no...

Ovlak

#3 El titular es una manipulación de libro. No son 2 de cada 3 los que viven a los 34 años, sino que son 2 de cada 3 de los que tienen entre 18 y 34. Vamos, en mi entorno no quedaba nadie viviendo con sus padres a los 34, pero si mezclas a los de esa edad con los que acaban de terminar la secundaria pues te sale la cifra.
De hecho en la estadística se refleja que en el rango de 26-34 ya se ha emancipado más de la mitad, por lo que es imposible que 2/3 continúen con sus padres a los 34.
Ojo, no digo que no haya un problema en este país, digo que el titular es una mierda más falsa que un billete de 4 euros.

madeagle

#13 Eso tambien es verdad, estirar el tamaño del segmento te lleva a poner al mismo nivel a chavales de 18 que viven con sus padres (que seran cerca del 100%) con adultos de 34 (que viviran con sus padres cerca del 0%). Pues en promedio para ese segmento de saldra 1 de cada 2 o similar.
Mi comentario iba mas hacia la mania de llamar jovenes a adultos plenos, ya que se asume que la precariedad es algo propio de la juventud y no es especialmente grave, pero si lo es en caso de adultos con familias y responsabilidades, y al estirar el concepto de juventud restas seriedad a cualquier asunto de esta indole

Robus

#3 El titular es de un sensacionalismo irritante:

2 de cada 3 viven con sus padres a los 34 años

y luego lees:

El 64% de los jóvenes de entre 18 y 34 años

Coñe! con una orquilla de 16 años te puedo decir que el x% de los niños desde 3 años tienen derecho a voto!

LordNelson

Ya lo hemos comentado muchas veces:. Curiosamente, los extranjeros, compran proporcionalmente tres veces más vivienda que los españoles. Y hablo de extranjeros residentes, y no precisamente de países ricos: Lideran este ranking Marroquíes y Rumanos.

Con mucha menos formación, peores salarios, sin red familiar y con condiciones crediticias muy desfavorables. Vivienda hay, y en las grandes ciudades. El problema es que el Español de primera compra no quiere:

- Pisos sin ascensor
- Pisos de más de 20 años
- Pisos bajos
. Pisos alejados del centro
- Pisos en barrios multiculturales
- Comunidades multicultrales

Claro, estos compradores se concentran todos en unas pocas calles y tipologías. Por lo que los precios se disparan.

J

#7 Incluso en el centro de una ciudad de tamaño medio (encima ciudad costera y a 30 min de una de las ciudades mas grandes...) encuentras pisos por menos de 50.000€ (evidentemente con una o varias de las características que mencionaste).

Todavía estoy esperando el dinero del usuario que aseguraba que era imposible... y eso que me comprometí a encontrarle piso por el dinero que apostaba con el único condicionante de quedarme el sobrante de la cifra que dijo... roll

LordNelson

#19 Efectivamente, cada característica que añadimos a la búsqueda restringe el total de resultados: Céntrico, buena calle, última planta, soleado, bien distribuido, con ascensor, de menos de 20 años, no muchos vecinos por rellano, con zona ajardinada y piscina, con gente como nosotros (me refiero a rango de edad) pues al final quedan, que? 50 viviendas? 20? Y precisamente todos las queremos. Evidentemente el precio se dispara. ¿que hacemos? ¿los sorteamos? ¿al que lleve más años en la ciudad? ¿hacemos un examen tipo oposición? ¿a pulso?

El problema de la vivienda es este, pero claro, esto no da clicks ni votos para las elecciones. Vivienda en España para aburrir y de todos los precios.

D

España tiene un problema importante con la vivienda y está hundiendo al país (contribuyendo a hundirlo).

Ratef

#2 Ese problema a nivel económico no perjudica a la oligarquía al mando. Impides a los nacionales prosperar y tener familia; pero hay tanta presión migratoria de gente que quiere venir a trabajar en condiciones miserables (muchas veces mejor que en su país de origen) que da igual el problema de la vivienda.

D

#10 A la larga sí debería preocupar a las clases altan también, porque el país se va a la mierda y ganan menos.
Hace años España tenía la misma enta que Texas. Ahora tiene la mitad. Si se hubiera legislado para mejorar el país en vez de para empeorar a los trabajadores, posiblemente seguiríamos al mismo nivel y nuestras empresas ganarían el doble.

D

No sé, no me parece a mí que a los jóvenes les parezca tan horrible este país de precariedad, de pobreza, de subdesarrollo, de no poder independizarse, de capitalismo y de monarquía, si arden en deseos de hacer nacer también a sus propios hijos en él, a que sus hijos también les agradezcan esa precariedad, esa pobreza, ese subdesarrollo, ese capitalismo y esa monarquía tanto como ellos, los jóvenes, los agradecen a sus padres.

Desde esta perspectiva, tener hijos es la manera más clara y evidente en que una persona puede mostrar su aprobación favorable del entorno económico o de las condiciones económicas en que dicha persona hace nacer a esos hijos. (Pues ¿qué persona ética e inteligente haría nacer a sus propios hijos en un determinado entorno o circunstancia económica si considerase que ese entorno o circunstancia económica es horrible?)

No creáis, pues, a nadie que os diga que hay una guerra intergeneracional.

Y es que la convivencia en una sociedad civilizada precisamente debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, marcos culturales, modas, tendencias, y diversidades ideológicas, de opiniones, de preferencias, de criterios progenitores y de principios éticos de cada cual, aunque pudieran no coincidir con los nuestros.

España, pues, va bien y está bien como está, y la precariedad, la pobreza, el subdesarrollo, el capitalismo y la monarquía son cultura, costumbres, modas, tendencias, derechos, libertades, preferencias, elecciones, votos e hijos de los españoles, y nos los tienen que respetar así como nosotros, los españoles, también respetamos las culturas y costumbres ajenas.

Quien es pobre es porque quiere votar capitalismo y monarquía, y quien vota capitalismo y monarquía lo hace porque quiere ser pobre.

Así que trankis, no dejéis que estas noticias aporófobas os hundan la moral. Si queréis un pensamiento positivo que os levante la moral, lo único que necesitáis recordar en todo momento es que vuestros hijos os agradecerán que les hayáis hecho nacer en este país tanto como vosotros lo estáis agradeciendo a vuestros padres.

Además, recordad también que lo que necesita la natalidad (y las pensiones) de este despaís de pobreza, de precariedad, de subdesarrollo, de capitalismo y de monarquía es otro baby boom, motivado en el altruismo y la generosidad progenitores. Vuestros hijos os lo agradecerán tanto como vosotros lo agradecéis a vuestros padres, y vuestros padres a sus padres. Además de que vuestros bolsillos también lo agradecerán, gracias a las pensiones aportadas por vuestres hijes. Que sí, que vendrán crisis, pero quienes vengan detrás que arreen, que para eso os hicieron a vosotros los mismo, altruistamente.

Y recordad también que cuando hacéis nacer a vuestros propios hijos en la precariedad y en la pobreza, no serán los ricos, el capitalismo y la monarquía los que se estén riendo de vosotros, sino que seréis vosotros los que os estéis riendo de ellos.

Nota al pie: os subo esta noticia como otro ejemplo más del tipo de noticia aporófoba que no deberíamos enviar a Menéame, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales sentados por la gente superética y superlista de Menéame, no a la incualificada definición de la RAE de "aporofobia".

Esta noticia, si nos atenemos a esos altos estándares, debería ser considerada aporófoba, además de obviadora de la dimensión cultural, porque, al implicar indirectamente que la pobreza y la precariedad son cosas malas o negativas, está también indirectamente implicando que los padres que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad están haciendo daño o perjudicando a esos hijos, lo cual a su vez también implica, indirectamente, que los padres que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad son malas personas y malos padres, sin inteligencia.

Estas implicaciones, pues, de acuerdo con la gente superética y superlista de Menéame, han de llevarnos a considerar la noticia entera como aporófoba, incluso aunque esos padres fueran ricos, además de ser obviadora de la dimensión cultural, porque, aparte de culpabilizar y estigmatizar a todas esas personas superéticas y superinteligentes que, simplemente, ejercen su legítimo, legal y fundamental derecho humano y progenitor de considerar que la pobreza, la precariedad y el subdesarrollo son circunstancias estupendas en las que hacer nacer, y criar, a sus propios hijos, también resulta que el acto de defenderse los derechos de los niños al bienestar y a no sufrir la pobreza o la precariedad, se considera equivalente al acto de atacarse, criticarse, culpabilizarse y estigmatizarse el derecho de los padres pobres al bienestar de satisfacer sus propios impulsos biológicos reproductores, familiares y sociales personales; al bienestar de esos padres pobres de tener pensiones; al bienestar personal de imaginarse a los ricos cabreados porque dichos padres pobres han hecho nacer a sus propios hijos en la pobreza; y al bienestar de dichos padres pobres de ver a sus hijos disfrutando la pobreza o la precariedad, de acuerdo con sus derechos culturales y progenitores.