Hace 8 años | Por chuchango a europapress.es
Publicado hace 8 años por chuchango a europapress.es

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2015 en casi 4,1 millones de personas, tras bajar en 354.203 desempleados en el conjunto del año (-7,96%).

Comentarios

s

#16 ¿Tener un interanual por encima de 300.000 parados menos desde febrero (por encima de 350000 desde julio) lo interpretas como "no hay tendencia sostenida"?

Mira el gráfico que publica el pais: http://economia.elpais.com/economia/2016/01/05/empleo/1451980861_056406.html

Si dices que desde 2013 no hay una tendencia sostenida de creación de empleo, entonces tampoco puedes decir que de 2009 a 2012 hubo una tendencia sostenida de destrucción de empleo.

alecto

#33 Si la interanual se mantuviese de manera constante en progresión al alza, aunque fuese poco, podríamos hablar de una tendencia sólida de creación de empleos. Y estos mismos datos, si partiéramos de una situación medio regular de empleo, podrían ser netamente positivos. Pero si en los últimos 7 meses, 5 registran retrocesos en esa cifra media, (es decir, son peores que los del año anterior), pues muy sostenida y sólida la creación de empleo no parece. Fíjate en que cerramos el año con la misma interanual que teníamos en mayo... No hay avance real desde entonces.

Y desde luego como tendencia, es mucho menos alentadora si cuentas que partimos de más de 4 millones de parados. Necesitamos mantener estas cifras mucho tiempo (7-8 años más para situarnos en niveles de empleo 2007/2008). Es una curva demasiado suave, y encima están los bandazos arriba y abajo, que la verdad es que no me parece que indiquen una tendencia clara y sólida en la que confiar para ello.

De la noticia que citas me quedo casi con el gráfico de cotizantes, casi en los mismos números de hace 4 años... Y muy lejos de los más de 19 millones de 2007...

s

#35 De la noticia que citas me quedo casi con el gráfico de cotizantes, casi en los mismos números de hace 4 años...

Después de pasar por un mínimo que era 1 millón de afiliaciones menor al dato actual.

7-8 años no es "mucho tiempo". Los niveles de 2007/2008 fueron hace 8-9 años. ¿Pretendes recuperar dicha situación en menos menos de 7? Por supuesto que sería deseable, incluso que fuera de hoy para mañana, pero creo que es irreal pensar que es posible (y lo peor es que en caso de darse un crecimiento demasiado rápido podría significar que estamos haciendo las cosas, otra vez, mal).

U

#11, #12 Cada vez quedan menos excusas!

b

#18 Mira #25 El precio del petroleo no lo habia visto todavia como excusa

D

#26 Pues no te abres mucho a conocer distintos puntos de vista, porque lo han dicho en la TV varias veces.

b

#27 Pero todavia no lo habia visto en meneame como explicacion a la bajada del paro

D

#28 Si la estructura productiva del país no ha cambiado, la única forma de aumentar o disminuir el paro es con factores externos. Uno de ellos ha sido, objetivamente, el precio del petróleo. Este factor es determinante porque España es muy dependiente de esta importación para funcionar.

Y vuelvo a decir, partir un empleo de 8 horas en 3 empleos de 2,5 horas hace que suba la ocupación. Pero las horas trabajadas no.

Por eso digo que todo esto es un cachondeo, porque el gobierno busca hacer juegos matemáticos para que las cifras le den la razón, y no busca que la gente le de la razón con su situación.

m

#29 Eso quiere decir que el paro baja en todo el mundo, ¿no? Porque el precio del petroleo afecta igual a nuestros vecinos.

D

#36 No, porque no es lo mismo depender de su exportación que de su importación. Una petrolera no puede mantener su plantilla y sus costes de producción vendiendo los barriles a 20$. Un país que depende de la exportación lo va a pasar peor.

m

#42 Hablo de Francia, Italia, UK, Alemania, etc.

D

#45 en menor medida, porque no son tan dependientes como nosotros.

m

#47 ¿En qué te basas para afirmar tal cosa? Su consumo de petróleo es más elevado en todos los casos, y tienen más industria dependiente del petróleo que en España es escasa...

D

#48 Que tengan más industria no significa que sean más dependientes del petróleo, aunque consuman algo más por tener significativamente más industria. Han apostado en mayor medida por energías alternativas, sobretodo Alemania.

m

#52 Es que no has aportado nada para demostrar tal afirmación, simplemente lo has dicho y ya está. Yo desconozco esos datos que manejas y demuestran que en España el empleo va ligado al precio del petróleo ahora mismo.

D

#53 Pero si eso está a la vista de todos. Alemania ha invertido mucho en infraestructuras de energía renovable, y España depende mucho más de la importación del petróleo. El empleo no va estrictamente ligado a la creación de empleo porque hay otros factores. Pero que tiene influencia? Claro que sí. Luego te pasó enlaces.

b

#29 Segun tu razonamiento el paro subió porque los factores externos cambiaron, que ningun gobierno tuvo la culpa de que el paro se disparara mas alla de no cambiar la estructura productiva del pais. ¿No?

D

#37 He dicho que el empleo que se ha creado de aquí a hace 3 años ha sido por causas externas. Evidentemente pp y PSOE han sido cómplices de alimentar una burbuja inmobiliaria que iba a dejar la nada cuando estallara.

Y además, muy poco se ha creado. Mira las gráficas del volumen de horas trabajadas. Con la crisis ha bajado y ahora se han estancado. Por no hablar de que la gente cobra menos.

U

#26 Qué creatividad!

faider

#18 Escusas...

A ver, cuál es el salario medio, modal y mediano, compara el periodo 2007-2015 y verás que "escusaza".

Has visto la distribución por deciles de las rentas del trabajo, bajan los medios y sólo aumenta el de los más altos y los más bajos...otra "escusa" no¿?

Pásate por un comedor de un servicio social o de Cáritas, llenos de españoles, otra "escusa"¿?

Compara lo la evolución del índice de producción industrial en España y Zoña €, escusa también?

Mira cómo ha ido el cálculo de las horas trabajadas en España desde 2005, por ejemplo, otra más no¿?

Observa la decreciente tasa de cobertura a los parados (que explica, por cierto la mayor parte del descenso en el registro del SEPE). Es tambíen una escusa, me los invento porque me da la gana¿?

Puedes también revisar el número de emigrantes españoles que se han ido desde el comienzo de la recesión, por cierto dejando de ser demandante de empleo.

Puede ser de tu interés la tasa de temporalidad en el empleo, es otra escusa no?

También puedes mirar como ha ido creciendo el número de trabajadores a tiempo parcial que desean empleo a tiempo completo...pero claro es otra de las escusas que se nos acaban, no?

Puede resultar interesante cómo está quedando el fondo de las pensiones públicas. Pero claro, es otra "escusa".

También lo será la de ver cuanto está cotizando cada asalariado per cápita y en bruto...porque puede que no llegue
para "rellenar" el fondo.

Podemos acudir a la deuda total de las Administraciones Públicas en España, que ya ha superado el 100% del PIB (datos de la OCDE, ojo, no la Liga Comunista Revolucionaria). Pero eso también será otra "escusa".

......

Como esto mucho más, así que Señor Crítico, no es que se acaben las "escusas" (más bien HECHOS) si no que a cada paso hay más y más. Lo que se acaban son los subterfugio de escudarse en datos brutos y darlos como titulares triunfalistas y no analizar en serio lo que aportan, pero claro estamos en Campaña y el PP quiere repescar para el redil a los que se fueron a C's.

U

#39 Quieres decir entonces que es malo que baje el paro?

faider

#40 Quién quiera entender que entienda!

(buen intento de enmierdar eso de preguntar por el paro, pero por lo que he dicho se sobreentiende que NO, pero no sólo tiene que bajar el paro sino tambien la pobreza)

U

#50 evidentemente, pero esta noticia habla del paro. Y para que baje la pobreza, es bueno que baje el paro.

faider

#1 El percal es cuánto cotizan estos nuevos cotizantes, no el número bruto de los mismos. Puede haber más personas afiliadas y que el nivel general de cotización sea más bajo, que es lo que está ocurriendo efectivamente.

Además los trabajos creados no sacan a muchas de las personas empleadas de la situación de exclusión social o de riesgo de pobreza, es decir, este modelo está dando carta de naturaleza a la categoría social de "trabajadores pobres".

En resumen, estos números son fuegos de artificio estadístico-contables, vender humo que seguimos en campaña.

RojoRiojano

#2 GOTO #3 Y quítate la venda anda.

Nathaniel.Maris

#6 Ups, sorry por el negativo, te lo compenso por ahí.

U

#3 Aumentan los cotizantes a la Seguridad Social porque se va la gente?

Nathaniel.Maris

#3 Ups, sorry por el negativo, te lo compenso por ahí.

D

#3 lo siento pero no coincido. El paro baja en 1000 personas diarias. La afiliación a la SS gana 1.500 diarias. Los números indican que está aumentando la población que trabaja. Hay que esperar a la EPA para tener datos más fiables, pero por ahora las noticias son buenas.
Ya hacía falta. Han sido muchos años de malas noticias y alguno de muy malas.
#5 la ocupación (según la Seguridad Social) aumenta en la industria (datos anuales), aunque ligeramente por debajo de la media.

D

#56 ya, pero me parece que hablamos de cosas distintas. Tú hablas de recuperación, yo de un dato que tiene poco que ver.
Si hay el doble de personas trabajando cobrando la mitad, no se ha ganado nada.

kaleborroka

Buenas noticias.

Mauro_Nacho

#2 Viva la ignorancia!

Nathaniel.Maris

#7
Que suba el paro NO es una buena noticia. Pero que baje el paro con las cotizaciones DE MIERDA que se están dando, con los sueldos DE MIERDA que se están pagando y con el número de horas DE MIERDA que se están trabajando, definitivamente tampoco es una buena noticia, será una noticia normalilla, positiva, pero de ahí a decir que es una buena noticia y hacer fiesta diciéndo lo bien que va el país hay un trecho, máxime cuando siguen con la cantinela de que "no habrá dinero para pensiones", "el sistema no es sostenible".

kaleborroka

Por cierto, estoy viendo los datos (http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/downloadFile.do?tipo=documento&id=2,739&idContenido=2,101), y Gipuzkoa sigue siendo la mejor provincia.

Zorionak por tantos años de apuesta por la industria y por los derechos de los trabajadores.

Rembrandt

#9 Si si.... mira bien los datos. Sube el paro en la industria de Gipuzkoa.

Rembrandt

El paro se reduce en servicios y ha aumentado en industria...
Pan para hoy y hambre para mañana. El turismo tira mucho por el tema terrorista islamista. En unos años el ostión va a ser gordo de verdad.

kaleborroka

#5 En algunos lugares, eso no es así. Igual es que nos hemos preocupado más por la industria y por defender los derechos laborales ...

Rembrandt

#8 Hablas de Navarra? Que ha subido el paro?

O tienes datos del País Vasco? Ya veo los datos. En el País Vasco también pasa lo mismo. Sube en la industria y baja el desempleo en servicios. (si, también en Gipuzkoa)

D

Burda manipulación: despido a 1 fijo y creo 2 o 3 precarios por el mismo precio. Además posiblemente el número de expatriados supere esa cifra. Qué fácil hacer ver lo que no es con las estadísticas tendenciosas.

D

Lastre, hace falta más lastre o esta noticia no se irá al fondo nunca

D

A base de contratos de 5 horas semanales.

D

#30
En cuanto a la exportación, si se compite con bajos salarios no es motivo de alegría. La mayoría de empresas en España son medianas y pequeñas, que no tienen medios tan tecnificados y automatizados para poder competir con los productos del extranjero. Esa exportación, por tanto, tendrá éxito a base de producir con trabajadores humanos y reducir costes de producción pagando menos al personal o despidiendo y doblando las horas de los trabajadores que se quedan, sin doblar su sueldo. En definitiva, a base de precariedad. Y la exportación que se consiga gracias a grandes empresas, contará con pocos trabajadores humanos y sólo se enriquecerá muy poca gente.

Sólo hay 2 variables que importan:

-Volumen de horas trabajadas.
-Ingresos por empleo

El resto lo utiliza el gobierno para quedar bien.

s

Le está costando llegar a portada.

D

Y que el precio del petróleo esté por los suelos no tiene nada que ver, claro.

En 2012, el precio por barril de petróleo costó 120$.
En 2015, el precio por barril de petróleo costó 50$.

Es de cajón. Si el país no ha cambiado su estructura productiva, la creación o destrucción de empleo va a ser circunstancial, anecdótica y dependiente de factores externos. La magia no existe.
Claro que, entiendo que la fe está presente en ciertas ideologías y que estas noticias persuaden a algunos.

Por otro lado, no es lo mismo crear empleo que crear horas trabajadas. Partir un empleo de 8 horas en 3 empleos de 2,5 horas es crear empleo, pero no es crear horas trabajadas. Por no hablar de la inmensa cantidad de gente que se va del país (la población activa se ha reducido).

Es un tira y afloja de jugar con las cifras para hacer pensar a la gente que el gobierno ha hecho un buen trabajo.

s

#25 Estoy deacuerdo en que el precio del petroleo influye economicamente, al final es otro coste productivo, pero el impacto en el trabajo es mas limitado... puedes ir hacia atras en la serie del precio y ver que en el 2009 estuvo en media anual sobre 70€ barril y como subio el paro... Para mi si que hay un impacto directo entre energia barata -> menos deficit.

Eso de que no cambian las estructuras productivas es mas complejo, Un cambio que se esta produciendo(lleva bastantes años) es la exportacion, y en la mentalidad de las medianas empresas en exportar mas y mirar hacia el exterior.... pero al final España compite en un mundo global y tenemos bajo mi punto de vista un par de problemas importantes: 1.- Coste de la energia alto y 2.- rigidez laboral, mientras no se corrija esto... es imposible que podamos cambiar un modelo productivo porque la inversion para cambiarlo no llegara.

En el mundo actual la demanda industrial es muy cambiante y aunque nos pese, esa elasticidad que existe en la demanda se tiene que repercutir en la oferta de trabajo.

Completamente deacuerdo en que repartir trabajo no es crear trabajo.

m

#25 Si el precio del petróleo afectara tantísimo no habría tanta diferencia en cuanto a tendencias: https://www.google.com/publicdata/explore?ds=z8o7pt6rd5uqa6_&met_y=unemployment_rate&idim=country:fr:de:it&hl=es&dl=es#!ctype=l&strail=false&bcs=d&nselm=h&met_y=unemployment_rate&fdim_y=seasonality:sa&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=country_group&idim=country:fr:de:it:es&ifdim=country_group&hl=es&dl=es&ind=false

El primer objetivo debe ser crear empleo, una vez creado mejorar las condiciones. Si hay un escalón de entrada significativo no se creará más trabajo, pero una vez "todo" el mundo tiene trabajo las condiciones mejoran de forma natural ya que hay poder de negociación. Ahora mismo el poder de negociación es prácticamente cero...

D

#38 No he dicho que el precio del petróleo afecte muchísimo, he dicho que afecta significativamente. A partir de ahí, el empleo que se cree o se destruya es irrelevante si es circunstancial o si se ha creado por repartir las horas trabajadas entre más personas. El volumen de horas es lo que importa, y es de lo que no se habla. Si la estructura productiva es la misma y el volumen de horas se estanca, ninguna negociación conseguirá aumentar los ingresos.

m

#44 El empleo es el empleo y las horas trabajadas son horas trabajadas. El empleo se crea cuando más personas trabajan. Las horas trabajadas lo que aportan, en todo caso, es riqueza. En cuanto a #43, la estructura productiva se ha destruido y no puede crearse ni pagando más impuestos ni pagando dinero que no hay. Son las personas las que aportan la riqueza y sólo cuando el trabajo de todas ellas se suma es cuando se puede crecer. No se pueden mejorar las condiciones laborales (sueldos, horas, etc) si no trabaja la mayoría de la gente que quiere trabajar. Es simplemente imposible.

D

#38 Empleo se crea creando horas trabajadas. Repartir no es crear.

D

Habrá sido gracias a Carmena. ¡Viva la PSOE!