Lo que antes parecía accesible ahora pesa más que nunca en tu bolsillo. Te contamos los alimentos que encarecen tu nevera sin que lo note. El precio de los alimentos en España ha aumentado un 33,9% entre 2019 y 2024, un ritmo muy por encima del crecimiento de los salarios, que solo avanzaron un 13,6% en el mismo periodo. Esta escalada ha dejado a las familias en una situación de vulnerabilidad, especialmente a las de rentas bajas, que deben destinar una parte cada vez mayor de su presupuesto a la cesta de la compra.
|
etiquetas: alimentación , economía , costo de vida
Factores que disparan los precios
Los expertos señalan tres grandes causas:
La energía, cuyo coste se disparó tras el aumento del gas natural en Europa (+174% entre 2019 y 2024), lo que encareció fertilizantes, transporte y refrigeración.
El clima, con fenómenos extremos como sequías prolongadas, olas de calor y lluvias torrenciales que han reducido las cosechas.
La geopolítica, especialmente la guerra en Ucrania, que disparó los precios de cereales y fertilizantes, junto a restricciones a la exportación en varios países.
Una pena porque el tema es interesante.
Una de esas cosas es el azúcar. Pues se puede vivir perfectamente sin ella. No compro ni tampoco ningún producto edulcorante desde 2019 y cuando raramente hago algún bizcocho en invierno, uso un poco de eritritol.
Yo lo que veo en las colas de caja de los supermercados es gente que echa cosas innecesarias al carro: aperitivos, alcoholes, refrescos, ultraprocesados, que son prescindibles y nocivos de paso. Mete en tu carro alimentos brutos y frescos: ahorrarás en presupuesto y ganarás en salud. Que luego todo son madresmías.
Veo necesario implementar un sistema público de producción y distribución alimentaria para evitar el sometimiento a los abusos de estos perversos agentes privados, que generaría multiples beneficios aunque no fueran estrictamente en el precio, como recuperar soberanía alimentaria e independencia estratégica,… » ver todo el comentario
diossantodelpoderhermoso...¿cómo lo haces? No bajo de 100...semanales (para 4 o, quizá para 7 si contamos gatas, que también gastan
Y te aseguro que no compramos caprichos (quitando chocolate) ni congelados, ultraprocesados ni basura de esa, el 99% de nuestra compra son productos frescos y comemos mucha legumbre.
Aunque eso sí, intento pillar productos de calidad y de aquí, nada de lentejas de Perú, garbanzos de Chile ni cosas de esas, y soy consciente que, por ejemplo, este sábado compré la bolsa de lentejas a casi 4€ habiendo otras a 1,5€
Pero aún así, no me cuadra 60 €/mes, pero ni de lejos...ojalá
Esta es la principal razón, y va a ir a peor cada año.
El problema del que hablan es real, claro, salvo el matiz de "especialmente a las de rentas bajas" porque el SMI ha subido como un 60% en ese periodo. La gente que cobrara 1100€ claro que está jodida, ¿Pero y la gente que antes cobrará 650€ y ahora 1050€? Esa está mucho mejor que entonces. Y ahora están prácticamente igual, pero esas eran las rentas más bajas.
El artículo no dice las rentas "más bajas", como dices tú las menores del smi, sino las rentas "bajas".
Una renta "baja", depende lo que consideremos, yo lo considero 1.600 para abajo; por supuesto, eso es más que el smi, y son las que no han subido casi nada, mientras que los precios han subido muchísimo más.