Hace 1 año | Por ContinuumST a efeverde.com
Publicado hace 1 año por ContinuumST a efeverde.com

Entre 1984 y 1989 la minera sueca Boliden vertió cerca de 20.000 toneladas de residuos contaminantes a las afueras de Arica, capital de la región más al norte de Chile y fronteriza con Perú y Bolivia. Desde Estocolmo, pagaron a la empresa chilena Promel, que esperaba obtener oro y plata a cambio de procesar los desechos suecos, en una práctica recurrente en los años 80 por parte de los países desarrollados hacia los del hemisferio Sur. El material tóxico –con altas concentraciones de arsénico, mercurio, cadmio y plomo– fue derramado...

Comentarios

geLeante

#1 Ostia ya decía yo que me sonaba Boliden....

y

#2 "porque de todos es bien sabido que la minería genera muchísima riqueza"

Veo que opinas sin haber leído la noticia. No se abrió ninguna mina.

Aquí lo que hicieron es exportar residuos tóxicos a Chile.

V

#2 Tú puedes escribir en Menéame gracias a que existe la minería, entre otras muchas cosas de nuestro día a día.

t

#6 Y porque la minería nos da la posibilidad de escribir aquí con nuestros cacharros, ellos tienen todo el derecho a enmierdar la otra punta del mundo.

V

#9 en #2 ponía a la minería a parir de un burro y yo solo he explicado que si no seguimos en la edad de piedra es gracias a la minería y la metalurgia. Con esto quiero decir que tu comentario no viene al caso ya que en ningún momento nadie ha dicho nada de eso, aunque si lo piensas de verdad quien soy yo para decir nada, es tu opinión.

Como he explicado en #7 el reprocesamiento de antiguos "tailings" es una práctica habitual en la industria ya que es posible que en esos residuos de mina haya metales valiosos que con tecnología antigua no se podían extraer pero con tecnología actual si. Es una forma de poner en valor un residuo y sacarlo del medio natural o de donde estuviera reduciendo su impacto y generando actividad económica. Eso es lo que quisieron hacer los chilenos.

No nos olvidemos que esto fue una operación de compra - venta de la cual ambos esperaban sacar un beneficio económico. Otra opción puede ser que al chileno le sudara lo más grande lo que pasara con ese material y con el medio donde lo puso y con la población y que el sueco solo hizo una venta de un producto que tenía almacenado. ¿Quién fue el que enmierdó? ¿el sueco que no era responsable de lo que hiciera el chileno con ese material una vez lo vendiera? ¿el comprador chileno que el material es suyo y la decisión de ponerlo en un sitio o en otro con unos medios u otros era suya? decir "enmierdar la otra punta del mundo" es una visión bastante simplista de cómo funcionan estas cosas.

t

#10 El dónde acabó ese material es importante y no sé hasta qué punto puede Bolidén lavarse las manos, si vendes algo tan peligroso para la salud y el medio, igual deberías preocuparte de que pasa con eso, más cuando son tus residuos...y no tengo mucha idea de esto, pero me da en la nariz que hay ciertos estándares a la hora de tratar residuos peligrosos.
Y no olvidemos que Bolidén tiene historia en estos temas.

V

#11 Una vez el material se recepciona en el puerto de destino el comprador chileno pasa a ser el dueño y responsable de lo que ocurra con él y el sueco no es responsable de nada a menos que haya mentido al chileno en lo peligroso que es el material. Eso desde el punto de vista mercantil y por tanto como lo vería la empresa vendedora: esta mierda es tuya, tu lo has comprado y si lo tiras en medio del Amazonas el cabrón eres tú.

Desde el punto de vista legal de residuos peligrosos a día de hoy (recordemos que esto es de los años 80) la UE no habría permitido semejante barbaridad ya que su legislación no lo permite excepto casos extremadamente contados y acotados. También hay que tener en cuenta que hay un momento que el producto se deja de considerar residuo y pasa a ser mercancía peligrosa (incluso hay un momento que es las dos cosas) pero aquí ya entraría el código IMO y no la directiva de transporte de residuos de la UE que es otro rollo legal etc. etc. etc.

Es un tema apasionante, al menos para mi.

Paladio

No se olvida el triste papel que jugó Fernando Atria que fue uno de los impulsores del fallido proceso de nueva constitución chilena: En 2013 fue contratado como testigo experto por la empresa sueca de vertederos tóxicos Boliden, que fue demandada en 2012 por vecinos de Arica donde casi 800 vecinos han sufrido consecuencias al ser expuestos a la presencia de arsénico, plomo, mercurio y otros químicos traídos desde Suecia y convirtiendo la zona en un basurero industrial. Con el correr de los años se confirmó que varias personas fallecieron a causa de enfermedades originadas por la cercanía a dichos metales tóxicos

D

Que HDGP, todos. Los de Boliden, los de Promel y ambos gobiernos. Que los suecos se quieran hacer "los Suecos", es de esperar. Pero y los varios Gobiernos Chilenos?. De Pinochet y los Chicago Boys, que falta decir?..

Que puta verguenza, que falta de todo.....

D

Entre 1984 y 1989 la minera sueca Boliden vertió cerca de 20.000 toneladas de residuos contaminantes a las afueras de Arica, capital de la región más al norte de Chile y fronteriza con Perú y Bolivia. Desde Estocolmo, pagaron a la empresa chilena Promel, que esperaba obtener oro y plata a cambio de procesar los desechos suecos, en una práctica recurrente en los años 80 por parte de los países desarrollados hacia los del hemisferio Sur.

El material tóxico –con altas concentraciones de arsénico, mercurio, cadmio y plomo– fue derramado al aire libre, sobre un suelo de tierra, en una zona conocida como “Sitio F”, situada a 200 metros de Sica Sica y contigua a un sector conocido como Los Industriales, donde en 1989, en plena dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se construyeron viviendas sociales para familias vulnerables.

D

1980 - Exportación de residuos a Chile

En los mediados años 1980, Boliden exportó un total de 20.000 toneladas de residuos de metales de la fundición de Rönnskär a la compañía chilena, Promel. Boliden pagó a Promel para uno trabajos de reprocesamiento que nunca se llevaron a término y los residuos fueron, en cambio, amontonados a las afueras de la ciudad de Arica en una zona que fue convertida en una zona residencial de bajo costo en los años 1990. Los residentes no tenían conocimiento de la presencia de residuos y como resultado, muchos contrajeron enfermedades. En otoño de 2009, el gobierno chileno anunció que unos 7000 residentes del área serían evacuados. Los deshechos fueron exportados antes que la Convención de Basilea que prohíbe la exportación de residuos peligrosos para el medio ambiente entrara en vigor. En junio de 2021, la ONU exige eliminación de deshechos tóxicos de minera sueca vertidos en Arica hace 41 años.
1987 - Expansión internacional

A final de 1987, el conglomerado industrial Trelleborg adquirió una participación de control en Boliden. En el mismo año, Boliden también adquirió la compañía española, Apirsa S.L., que extraía zinc de la mina a cielo abierto de Aznalcóllar, 45 km al oeste de Sevilla. Trelleborg lanzó una gran reestructuración del Grupo Boliden en 1996, y la nueva compañía, Boliden Limited, fue creado con base en Toronto. Dos años más tarde, Boliden Ltd. compró la compañía canadiense, Westmin.
1998 - Desastre de Aznalcóllar en España
Artículo principal: Desastre de Aznalcóllar

El 25 de abril de 1998, la presa de residuos de Apirsa en la mina de Los Frailes se rompió y 4,5 millones de metros cúbicos de residuos fueron vertidos al cercano río Guadiamar. Intensas investigaciones revelaron defectos tanto en la construcción original de la presa como en proyectos posteriores de construcción.

En 2001, Boliden perdió la demanda contra la compañía que construyó la presa de Aznalcóllar. El Tribunal Supremo de España confirmó que Boliden debía pagar 43,7 millones de euros al gobierno español.2 Los costes de compensación de Aznalcóllar se estiman en 240 millones de euros, Boliden no ha asumido ninguna parte del coste.

V

El reprocesamiento de antiguos "tailings" es una práctica común en minería (también en España), solo que normalmente se hace con cabeza. La empresa sueca dejaría a Chile el material tirado de precio, manipuló unos análisis (¿esto contaminar? que va mira estos resultados...se pueden comer casi) y...a correr.