Actualidad y sociedad
7 meneos
10 clics

Los olivos a talar en Jaén: Más del 80% del terreno cuenta con acuerdos con la promotora fotovoltaica - Exageraciones y miedo a pérdida de empleo

La Junta señala que los propietarios de más del 80% del terreno han llegado un acuerdo con la promotora y que los proyectos cuentan ya con todos los permisos. Incluso si esa cifra exagerada fuera cierta, supondría el 0,14% de los 67 millones de olivos que hay en Jaén y que aumentan cada año. Los afectados reconocen que el olivo tradicional no es rentable y que se han "visto casi coaccionado y antes de que me expropien he preferido arrendarlos [...] por 40 años” a razón de 3.000€/ha y año, un precio récord, cuando la media del sector son 1.500.

| etiquetas: jaén , olivos , fotovoltaica , expropiación , tala , rechazo
#9 Si, tendría que haber sido mas preciso, generan "daños ambientales irreparables a escala humana".

¿Mejor así?.
#8 Tamaña vehemencia es irrebatible.
Mientras queden tejados, los campos solares son un despropósito.
#6 Lo que es un despropósito es tener campos y dedicarte a las putas olivas en vez de alquilárselos a una empresa por 3.000€ la hectárea al año y rascarte la huevada en casa. Eso sí que sería un despropósito, ponerte a podar, labrar, irrigar, sulfatar, volver a podar, luego recoger, buscar al mejor comprador, arreglar la venta... Anda que íbamos a estar ahí tú y yo haciendo todo eso en lugar de levantarnos a las 10am, echar la mañana en el gimnasio, luego comer tranquilamente y siesta...

Enhorabuena a los propietarios de los campos.
#6 En los tejados, el mantenimiento y la instalación son más complicados y caros.
Si hay algo que no está en peligro de extinción en Jaén es el monocultivo de olivos.
#12 Además de que no es estrictamente verdad y no valoras por ejemplo el gasto en pérdidas (20%) y costosa e imprescindible inversión en transporte de la energía hasta donde se "procesa" y consume, con tu argumento seguiríamos vertiendo al mar, los ríos, no reciclando,,,
Que defienda con convicción las renovables (Apoyo como puedo proyectos de Som Energía y tengo unos pocos olivos para consumo propio...) no quita que exprese mi desacuerdo al mal enfoque y excesos. Es esperable que…   » ver todo el comentario
#16 Dentro de 20 años España será un espejo gigante visto desde el espacio. Que bonito va a quedar 8-D :troll:
Según la mentalidad infantil de la izquierda detrás de la energía nuclear hay malvados empresarios fachas estilo Montgomery Burns peeeeero detrás de las energías renovables hay ONG presididas a medias entre Bob Pop, el padre Ángel, una activista afrodescendiente no binaria bizca y Silvia Intxaurrondo que destina el 90% de sus ingresos a la lucha contra el cambio climático, el antifascismo, la ayuda a Gaza y la denuncia de la falta de derechos humanos como las votaciones en Eurovisión
#2 Tu tendrías que hacértelo mirar. La psiquiatría está muy avanzada en nuestro país.

:troll:
#2 Estas proyectando.
#2 Las empresas son propietarias tanto de centrales nucleares como de centrales renovables, la diferencia es que unas son problemáticas de gestionar, generan daños ambientales y están dejando de ser rentables, y las otras no.
#5 Porque llenar el monte de gigantes molinos eólicos no genera daños ambientales
No
#2 Una central nuclear tiene una inversión de miles de millones de euros.
Los paneles solares los puedes poner en tu casa.
#17 En lo de los eucaliptos te doy la razón al 1000%.

Dicho eso, no veo yo que los paneles solares pongan en peligro al olivo en Jaén. Que digo yo que en Jaén habrá más vegetación autóctona que el olivo, que ha desplazado a todo lo demás.
Porque el olivo son plantaciones. Tampoco es que sea bosque autóctono, por muy arraigado que esté a lo largo del tiempo y el espacio.
Del artículo literal:

La Consejería de Industria explica a EL PAÍS que en estas seis plantas —la séptima todavía tiene que hacer modificaciones— el arrendamiento del 86% del suelo de los parques ha sido acordado de forma voluntaria entre la promotora y los propietarios, mientras que en las líneas de evacuación —que enlazan los parques con la red eléctrica— el acuerdo alcanza el 80,5% de la superficie. “Los olivos afectados por Declaración de Utilidad Pública (DUP) rondan los 13.000 [del total…   » ver todo el comentario
Vaya por dios!, ya les han jodido el relato.
Quitar terrenos de producíon agrícola por producción energética en un país con graves problemas de desertificación, esta claro que necesita un regulación acorde a la lógica que actualmente no existe.
#7 Probablemente los paneles solares ayuden más contra la desertificación que el monocultivo de producción de aceite. La fotovoltaica da sombra y no requiere de agua.
Bien hecha puede ser incluso un sitio ideal para albergar polinizadores.
#13 Si no quedrian lugares desérticos y de secano que necesitan trasvases de Agua para ser productivos lo normal sería empezar por los eucaliptos que son los que más agua consumen y con dejar labrar la tierra bajo en los olivares se soluciona el problema de la polinización
Aceite de oliva virgen plus y si le añades gallinas camperas ..
#13 Las fotovoltaicas en la práctica son "pastos" refugio de muchas especies que fuera están amenazadas por la actividad agrícola: Arados, herbicidal, pesticidas, ... Fauna, avifauna, plantas, hongos, insectos, ...

Son islas de vida en comparación con las fincas agrícolas de su alrededor.

menéame