Publicado hace 8 años por larutanatural a redaccionmedica.com

El MIR como un deporte de riesgo. Osvaldo Gabriel Pereira-Resquín, número dos de la actual convocatoria para acceder a plazas de residencia, se presentó a la evaluación solo para medir la vigencias de sus conocimientos, por lo ha declinado la elección de una de las plazas de formación especializada. “Durante los últimos años he acompañado a mis alumnos de la academia CTO hasta la puerta del examen, pero ahora que he dejado de ser residente para convertirme en adjunto, hice la prueba como deporte académico”, ha asegurado a Redacción Médica.

Comentarios

D

Cuando me hablen de frenología y morfopsicología les enseñaré a este señor lol

D

#12 Madre mía, cuanta mala saña lol

maria1988

#19 Varios amigos lo han tenido como profesor en la academia y dicen que es la caña, aunque, eso sí, se enrolla más que las persianas. Debe de ser cosa de los genes argentinos.

D

Alardes Osvaldo.. Esto son alardes...

EdmundoDantes

#9 Tu lógica es inapelable.

maria1988

#30 Consigue Tu Objetivo. Creo que tienen medio oculto el significado porque hoy suena un poco ridículo, pero es no tiene nada que ver con conocer o no la academia. Lo de la leyenda negra esa no se lo cree nadie. El examen MIR está considerado una de las mejores pruebas para ordenar alumnos y se trata de una oposición a nivel nacional corregida automáticamente. ¿Chivatazo de preguntas oficiales? Me suena más bien a gente que no ha obtenido la plaza que quería y están un poco carcomidos por la envidia.

isra_el

#31 ¿Alumnos?

Vale que es una plaza de formación pero se supone que ya todos tienen el titulo universitario.

Vamos, que aunque tarden unos meses en conseguir plaza desde que acaban la carrera se supone que ya no son alumnos.

Es una prueba que se realiza año tras año y por muy amplio que sea el temario (recordemos que no tiene una bibliografía fija como las oposiciones normales) el numero de cosas que preguntar es finito.
Lo de los chivatazos puede que sea lo que dices o puede que sea difícil de creer eso de que se pueda controlar millones de folios año tras año teniendo en cuenta lo suculentos que pueden ser los beneficios de copiar algunas.

maria1988

#32 Alumnos de las academias, que vienen siendo los que se presentan al MIR. No conozco a nadie que se haya preparado el examen por su cuenta (no digo que no los haya, pero tienen que ser una inmensa minoría).
Que pienses que se puede amañar una oposición municipal tiene sentido, pero ¿el MIR? En serio, seguro que quienes van diciendo eso por ahí lo usan como justificación de sus malos resultados.

Kael_de_Albur

Obtuvo la tercera en 2014

D

#8 entonces el año que viene toca la primera.

maria1988

#8 #7 Obtivo el tercer puesto en 2010 (no en 2014) y escogió pediatría en La Fe (Valencia). Es profesor en CTO, una de las academias que prepara para el examen y se presentó para "acompañar a sus alumnos" y "volver a vivir la experiencia". Aquí una entrevista en vídeo:

ChukNorris

¿Esto no es tan irrelevante como si un profesor hace el examen de selectividad/PAU y queda primero?

maria1988

#17 Hombre, no me parece que sea el mismo nivel el que piden en el MIR que el de selectividad. La comparativa sería más bien un profesor de universidad que se tiene que presentar a todos los exámenes de sus alumnos de tercero de carrera, por ejemplo.
Este hombre es pediatra, es normal que controle su especialidad, pero quedar el número dos es una pasada. Además, la primeva vez que lo hizo quedó el tercero; está claro que es un máquina.

placeres

#18 #17 Creo que no, la mir es un examen genérico puede salir "TODO" el temario dado durante la carrera, es una de las formas que existen para distribuir las promesas salidas de la universidad para acceder a las distintas especialidades.


El equivalente sería que un juez se sacará de nuevo la oposición a juez, o un profesor su oposición. La selectividad es una broma comparado a como hay que preparase el MIR los que quieren una plaza específica. Había una ciudad, que no recuerdo ¿Salamanca? donde habia varios preparadores y muchos ya licenciados se movían alli durante meses o años para prepararse para esa lotería.

Pero sacar esa plaza es una buena medida de que como preparador se conoce bien la materia, aparte que esta actualizado fresco lo que es un seguro para sus alumnos, ahora bien habría cómo es capaz de transmitirlo a sus alumnos y ver cuantos y como aprueban.

D

#23 Oviedo

isra_el

#26 La mayoría de médicos que conozco se han quedado a cuadros al oír lo que significan las siglas de CTO.

Una prueba más de lo mecánico que es el proceso de formación año tras año. Ni siquiera les da tiempo a conocer la academia que les forma. Además, existe la leyenda negra de las grandes academias con sus estadísticas manipuladas y esos chivatazos de preguntas oficiales para determinados alumnos. Un cachondeo.

maria1988

#23 #25 Lo he consultado y el año pasado, las academias tenían:
CTO: 50% de los alumnos.
MIR Asturias: 12% de los alumnos.
AMIR: 7% de los alumnos.

S

#18 ¿De tercero? Dudo que la mitad de mis profesores de Informática de primero aprobaran los exámenes que ellos mismos "ponían". Oí que copiaban las preguntas difíciles de los exámenes de otras universidades.

Batallitas....

D

Es pan sano

angeloso

Hasta que no llegué a CTO pensaba que hablaba sobre algún cosmonauta y cómo llegó a la MIR... Me voy a dormir.

maria1988

He mencionado que gran parte de los médicos de diferentes especialidades obtienen un puesto con mucha facilidad.
Obtienen unas prácticas, eso es todo.

Existen, desde luego, diferencias entre las distintas especialidades médicas pero una diferencia muchísimo más amplia entre las especialidades médicas y el resto de especialidades sanitarias.

La oferta de plazas de formación se encuentra dominada en gran medida por la profesión medica, (un 81 % de las plazas son suyas) . Esto, en mi opinión, frena el desarrollo de un sistema sanitario efectivo y eficiente pues en gran medida es fomentado por las grandes farmacéuticas que les interesa mucho más tener más profesionales que puedan dispensar sus productos a tener una sanidad basada en la evidencia
.

Lo que es cierto es que en España cada vez hay menos plazas fijas de profesiones sanitarias; hacen falta más enfermeros y más médicos, pero al Estado le sale mucho más barato un residente. Es como las empresas que solo contratan a gente en prácticas: les pagas mucho menos y te hacen el trabajo. Lo de la gente que pasa por varias especialidades, más de lo mismo, son los que viven siempre de becarios. Hablamos de gente con mucha formación que se queda en un trabajo precario siendo ya mayorcitos. Que para los enfermeros la cosa esté peor no implica que los médicos lo tengan genial.

Lo de las farmacéuticas me parece más una teoría conspiratoria que otra cosa.

Son críticas que pueden llevarnos a avanzar un poco a mejorar el sistema, si olvidamos el corporativismo y miramos con un poco de objetividad la situación claro.

Me gustaría que me pusieras alguna fuente que indicara por qué reducir el número de plazas de médicos sería mejor para el sistema sanitario, porque yo no lo veo por ningún sitio.

maria1988

#29 Por cierto, con respecto a las plazas de formación de otras profesiones sanitarias, la comparación es injusta. Para trabajar como médico, prácticamente la única salida que tienes al acabar la carrera es hacer el MIR, no puedes trabajar en casi nada si no tienes la especialidad. Para enfermeros, químicos o biólogos hay muchas más salidas. Conozco muchos enfermeros que no tienen el EIR y llevan trabajando desde que acabaron la carrera. Si eres médico, en un hospital no puedes trabajar, a no ser que te vayas a la cárcel o al ejército.
Ah, mi comentario en #33 era una respuesta también al tuyo.

isra_el

#33

Son prácticas pagadas, no prácticas gratuitas y además otorgan el titulo de facultativo.
Coincido contigo en que es una manera de proporcionar mano de obra barata al sistema, sin embargo insisto en que el sistema público mantiene unas políticas de desvío de capital a manos privadas.


Un ejemplo extremo que (como dicen los profesionales de las academias de formación) ayuda a entender mejor las cosas.
¿Interesa más tener profesionales cualificados en manejar una maquina de radiodiagnóstico o tener profesionales capaces de recetar pastillas?

¿Interesa evitar que enferme la población o mantenerla realizando un desvío constante de capital público a capital privado?

¿Cuantos de los especialistas pueden ayudar a las distintas prevenciones (primaria, secundaria y terciaria) y cómo se distribuyen los recursos en ellas?

En fin, espero que se me haya entendido, he intentado fundamentar como determinadas políticas van encaminadas a favorecer intereses privados en vez de los supuestos intereses públicos que dicen defender.


Hemos coincidido en que hay un desajuste entre plazas de formación y plazas de especialista. Yo opino que hace falta resolver esto y planificar mejor cuantos formamos y para qué. Determinar objetivos y fomentar la prevención primaria y secundaria.

Entiendo que si eres médico residente no te guste oír mi opinión al respeto pero no intento justificar que se reduzcan los médicos, intento justificar que se ajusten las distintas profesiones sanitarias a los problemas de la gente y no a los bolsillos de los que manejan grandes capitales.

PD: Lo de la mano de obra barata puede verse constantemente en las guardias, que por mitad de precio son sostenidas por residentes que esperan no tener que molestar mucho a su durmiente adjunto.

maria1988

#36 «Son prácticas pagadas, no prácticas gratuitas y además otorgan el titulo de facultativo.»
Y por eso casi todos los recién titulados de medicina se presentan al MIR. Si no tienes la especialidad, no puedes trabajar en un hospital, es un paso casi obligatorio al acabar la carrera.

«¿Interesa evitar que enferme la población o mantenerla realizando un desvío constante de capital público a capital privado?
¿Cuantos de los especialistas pueden ayudar a las distintas prevenciones (primaria, secundaria y terciaria) y cómo se distribuyen los recursos en ellas?»
Interesa que enferme menos gente, así es como se ahorra dinero la sanidad pública. Por esto mismo hay tantas plazas de atención primaria y medicina familiar y comunitaria es la especialidad con más plazas. Por desgracia, algunas quedan desiertas.

«Entiendo que si eres médico residente no te guste oír mi opinión al respeto pero no intento justificar que se reduzcan los médicos, intento justificar que se ajusten las distintas profesiones sanitarias a los problemas de la gente y no a los bolsillos de los que manejan grandes capitales.»
No, no soy médico ni residente ni nada por el estilo.

isra_el

#37 Es que trabajar en un hospital se ha convertido en una obligación al acabar la carrera porque tiene un ratio de uno de cada dos aprobados el MIR.

Es que los médicos no ayudan a la prevención primaria, es que mandar medicación no es hacer prevención.

Es que el hecho de que queden plazas desiertas es prueba más que suficiente que confirma lo que te estoy contando.

¿No ves una desproproción tal que permite que se queden desiertas plazas sin que cambie nada?

En fin...residente no serás pero parece obvio que muy objetiva no eres.

D

No todos mandan su plaza a la mirda

Kael_de_Albur

#6 Esque el tipo es profesor de universidad, en el CEU de Moncada (Valencia) ni falta que le hace

D

Usa el buscador. Es duplicada o triplicada.

larutanatural

#1 Solo he visto una, que es la que acabo de subir desde un medio AEDE por error.

D

#2 Tienes razón
Lo siento mucho, me he equivocado. No volverá a ocurrir.

isra_el

Solo los médicos pueden hacer una ostentación así. Más de 6000 plazas nuevas cada año y una tasa de paro bajísima. La mayoría pasan a "adjuntos" casi antes de acabar la residencia y prácticamente a dedo.

khel_mva

#10 Ya te ha contestado #16. Ni idea tienes.

isra_el

#16 #28 Yo no he dicho en ningún momento esa equivalencia de "hacer la residencia = trabajo fijo"

He mencionado que gran parte de los médicos de diferentes especialidades obtienen un puesto con mucha facilidad.

Existen, desde luego, diferencias entre las distintas especialidades médicas pero una diferencia muchísimo más amplia entre las especialidades médicas y el resto de especialidades sanitarias.

La oferta de plazas de formación se encuentra dominada en gran medida por la profesión medica, (un 81 % de las plazas son suyas) . Esto, en mi opinión, frena el desarrollo de un sistema sanitario efectivo y eficiente pues en gran medida es fomentado por las grandes farmacéuticas que les interesa mucho más tener más profesionales que puedan dispensar sus productos a tener una sanidad basada en la evidencia.

Puedes comprobar mis datos numéricos en el siguiente enlace:

http://sis.msssi.es/fse/FicherosMirweb/CE-00/CE-03/0/2014/RESUMEN%20DE%20LOS%20DATOS%20MAS%20SIGNIFICATIVOS%20DE%20LAS%20PRUEBAS%202014-2015.pdf

En el articulo que has enlazado puede comprobarse como efectivamente tengo razón ya que mencionan como muchos se dedican a pasar por distintas especialidades hasta obtener un puesto fijo o incluso a repetir la misma especialidad (renunciando a obtener el titulo) para poder continuar con un sueldo. Hablamos de un examen en el que obtiene plaza uno de cada dos de los que se presentan. De hecho hasta hace poco tiempo (un año creo) podía hacerse eso sin ninguna penalización, ahora han comenzado a intentar controlar un poco esta oferta ridícula de plazas poniendo, por ejemplo, un mínimo de nota de corte para poder optar a plaza (existían casos de personas con plaza sin haber demostrado un dominio suficiente en el examen) o impidiendo que la gente pueda enlazar años de formación renunciando a la plaza continuamente. Casualmente son medidas que fomentan formar más especialistas pero sin aumentar la oferta pública.

¿Cuál es el motivo de este desajuste? En mi opinión es la pesadilla/pescadilla que se muerde la cola. Estamos formando especialistas que pueden gastar dinero público para las farmacéuticas que muchas veces cronifican los problemas y agasajan a esos especialistas para que continué así.

Son críticas que pueden llevarnos a avanzar un poco a mejorar el sistema, si olvidamos el corporativismo y miramos con un poco de objetividad la situación claro.