Hace 4 años | Por Ratoncolorao a laverdad.es
Publicado hace 4 años por Ratoncolorao a laverdad.es

La red eléctrica no da abasto para evacuar toda la energía que se prevé generar en el futuro y ya se han empezado a denegar solicitudes de parques solares.

Comentarios

Priorat

#1 "dará".

Mauro_Nacho

#1 Esto sería una visión muy optimista. En el fondo tenemos un problema de evacuación de electricidad de la Red Eléctrica no da abasto. Después habrá un problema de almacenar la energía para las horas que no hay sol. Y finalmente tendríamos una red eléctrica totalmente renovable. Quizá este proceso este desarrollandose más rápido de lo que pensamos y aún puede acelerarse, porque aún puede abaratarse costes tanto en las plantas fotovoltaicas como en los sistemas de almacenamiento. Lo que está suciediendo es que la energía renovable es siendo rentable, es uno de los sectores que pueden crecer y estimular nuestra economía, ahora que presenta una total atonía. Es una gran oportunidad.

D

#17 Las politicas del PP ponian grandes trabas al autoconsumo desde el sector politico. Cosas tan absurdas como que en una instalación fotovoltaica residencial la potencia instalada tenía que ser igual o inferior a la contratada. Algo que no tiene pies ni sentido más allá de encarecer los tramos fijos, como el término de potencia.

El pasado año el Psoe ha eliminado esta chorrada, así como implantado el kW por unidad.

a

#13 ¿y donde enchufamos todos esos coches? me aprece que alguno se ha apsado con el hachis
cuando un empresario la caga EL se juega su dinero
cuando un politico la caga Tu te juegas tu dinero
ene ste caso la estan cagando pero bien
no hay cobre suficiente , no hay materiales raros suficientes. pero hay mucho politico incosciente

tremebundo

#50 “cuando un empresario la caga EL se juega su dinero”
Otiá, me parece que tú no estás al tanto del rescate que estamos pagando con lo de las autopistas ahora quebradas que se inventó Aznar. Si salía bien el negocio, se forraban esos empresarios y si salía mal, las pagamos tú y yo.
“Capitalismo de amiguetes “: genuino invento ehpañó.

a

#57 ?tu sabes de algun pasi donde funcione el comunismo? yo no
¿te suena Castor? aque tampoco te suena , preguntaselo a la ministra de industria a ver que sabe
te suena los ERES , claro no sale en al sexta, no en telepodemos antes conocida por TVE

powernergia

#11 "Le doy de 3 a 5 años a subir rápidamente la producción renovable hasta el 60-70%"

Creo qué e tendrías que repasar las cifras, según tú teoría la solar FV tendría que pasar de un 3% en 2018 al 20 o 25% en 5 años, lo cual no es creíble.

borteixo

#27 aquí la gente es de todo menos realista.

Priorat

#27 Va a pasar a un 20-25% en España en ese plazo. Toma nota.

powernergia

#58 Tomo nota, pero ya te digo que nos damos con un canto en los dientes si llega al 10%, donde no ha llegado ni Alemania

Priorat

#68 Pues hoy a las 14h00 en hora punta de aires acondicionados estaba en 0,11041€/kWh

Hace un año a la misma hora estaba a 0,13253€/kWh.

O sea, hoy un 17% más barato en hora punta que hace un año.

powernergia

#75 Lo que cuenta es la media a lo largo del año, y eso no ha parado de subir. Cómo has comentado antes, con el tiempo veremos algunos fias el coste a 0 o poco más a medio día, pero eso no significa que baje el precio si a las 10 de noche la tenemos a 100€.

Y ni lejanamente soy tan optimista como tú con la acumulación química.

Priorat

#78 En todo caso, si hoy el precio de la energía hubiese sido 0, el precio PVPC hubiese sido 7c€/kWh. Ese es el margen por la parte de energía. Y no he dichonque bajará a cero para siempre.

ChukNorris

#58 Me suelo guardar en favoritos los comentarios proféticos, (ya tengo varios usuarios que deben unos cuantos tatuajes).
En unos años te comento como va tu predicción.

G

#11 Hay 200.000MW solicitados y el pico de consumo histórico son 45GW.

No parece que tenga mucho sentido. ¿Pa qué?

Dramaba

#37 Porque todo el mundo con recursos quiere su parte del pastel...

G

#51 Uala, un pico de 21% de energía solar hoy a las 15h. Solo con multiplicar por cinco puede salir el titular de que se ha conseguido un 100% en un momento puntual.

Priorat

#37 Vas a necesitar eso para cubrir los periodos nocturnos con acumulación (baterías) + el coche eléctrico. Y si, unas cuantas no se van a hacer.

pawer13

#37 me pregunto cuánto subirá el consumo cuando el 50 % del parque automovilístico sea electrico: cientos de miles de coches, camiones y autobuses recargando toda la noche, cada uno chupando muchos kw (una carga lenta puede ser usar "sólo" 10kw, algo que ahora nadie contrata en casapor ser una barbaridad) durante horas.

G

#98 Bueno, de hecho los coches podrán actuar como las tan cacareadas baterías que se necesitan, recogiendo en horas puntas y soltando en horas valle.

Red_Sonja

#11 "Durante unos años España consumirá más del 50% de la producción mundial de baterías."

La otra "mitad" a repartir entre el resto de Europa, Norte-Centro-y-Sudamerica, Australia y Nueva Zelanda, y todo África? Y pequenyos países como China y Japón no van a querer baterías? Tampoco la India...

Deja las drojas lol

Priorat

#45 España ya ha consumido la producción de más del 50% de paneles solares del mundo en 2007 y 2008. Solo en España se va a dar en este primer momento el crecimiento explosivo que va a requerir estas baterías. China tiene que poner muchos, pero muchos GW de solar antes de necesitar baterías para que cubran la demanda nocturna las fotovoltaicas. Por mencionar solo un país de los que has puesto.

Red_Sonja

#60 Deja las drogas o cambia de camello.

Cada persona en Espana tendría que comprar una o varias baterías -cada anyo - a China para que tus números tengan algo de sentido.

Es Ab-sur-do por no decir atrevidamente ignorante.

https://foreignpolicy.com/2019/04/02/china-is-building-the-batteries-of-the-future-tesla-li-ion/

m

#11: No olvides la posible sustitución de las calderas de gas natural por aerotermias.

Una aerotermia es bastante mejor que una caldera de gas natural con un apoyo solar térmico, para empezar, solo tienes un dispositivo, no dos, no hay que hacer revisiones, en verano te da un poco de frío si desconectas la salida... el principal inconveniente es que en días fríos de invierno (-5º C) puede no llegar y requerir más acumulación o mayor potencia.

Incluso cada vez más edificios están usando la aerotermia para calefacción, la ventaja es que en días no muy fríos ahorra mucho, yo no me explico cómo en instalaciones grandes se sigue usando gas o biomasa en vez de plantear sistemas mixtos donde la mayor parte del año se funcione de forma exclusiva con aerotermia. El único problema de la aerotermia en exclusiva para calefacción es que los días con más pérdidas térmicas son aquellos en los que más cuesta conseguir el calor, pero eso, que se puede sobredimensionar o bien poner un sistema mixto.

slainrub

#80 Lo malo de la aerotermia es que no calienta objetos, quiero decir, que calienta el ambiente pero en cuanto lo apagas el calor desaparece prácticamente al instante y tienes que mantenerla siempre encendida, como la calefacción del coche. No es como las otras calefacciones convencionales, que calientan muebles, paredes...

Pérfido

#11 veo que controlas el tema, pero no entiendo tu visión de la nuclear. ¿es por coste?

Priorat

#81 Es porque no puede regular rápidamente y solo obtienen rentabilidad trabajando al 100%. Por tanto tener un 20% de nuclear significa que para la implantación de renovables solo existe un 80% cuyos hiecos que se tendrá que cubrir con ciclos combinados. Cuando avancen las renovables a ritmos como el que menciono la parada de nucleares será ineludible técnicamente.

Una nuclear en condiciones normales necesita 48h para irse a 0 24h de parada y otras 48h para irse a potencia nominal. La puedes parar de golpe, claro. Pero ahí vas a necesitar unos 10 días para que vaya a potencia nominal.

Busca por "envenenamiento Xe135".

c

#10 Qque cierren ya el carbon y la mitad de los combinados

tremebundo

#10 El problema de los excedentes no debería ser tal. Deberíamos estar exportando energía a Europa hace décadas.

Deku

#1 menudo injeniero el presus pulitic. O sea, q en españa pasaremos del 3% de fotovoltaica al 30% en 4 o 5 años. O hace sol por las noches, o esa mamelucada que has soltado no se sostiene fisicamente

borre

#55 ¿Eres eolosbcn? Ahora me entero. Tío, como te echaba de menos. Leía con todo detalle todos tus comentarios sobre energía renovable. Con tu permiso, te agrego como amiguete

Priorat

#63 Tienes permiso, claro. Pero hazlo. Yo suelo agregar a todo el mundo que me agrega.

Deku

#55 yo tambien soy ingeniero, en mi caso de automatización, y se algo de energia. Por ejemplo se que la solar, aunque instales 1 billon de GW, jamás podrá aportar más de 1/3 del total de energia consumida porque de media hay unas 8 horas de sol efectivas al dia (yo le pongo unas 6 en invierno y 10 en verano, de media , habiendo por tanto 16 horas en las q la solar no aporta nada. Decir q vas a cubrir hasta el 90% en 4 o 5 años con solar... en fin

Red_Sonja

#1 Olvidas el rol de la baterías: Según los precios de las baterías/acumuladores decaigan, el precio medio y los periodos dejarán de tener impacto.

Las Tesla en esos 5 anyos que citas costarán un tercio del precio actual.

Y eso sin tener en cuenta nuevas tecnologías que en ese mismo periodo pueden revolucionar el mercado. La electricidad va a ser un bien muy barato.

Priorat

#43 Con acumulación me refería a baterías. Punto 3.

powernergia

#43 Eso decían hace 10 años, y ya ves, no ha parado de subir, no solo aquí, si no en casi todo el mundo.

Toda la energía será cada vez más cara, y eso incluye claro, la electricidad, y poco te sirve si el precio a las 12 del medio día se pone puntualmente a 0, si a las 10 de la noche se dispara a los 100€/MWh.

borre

#1 Ojalá

guizb

#1 bufff, yo veo mucho ciclo combinado en las gráficas de generación acumulada

Priorat

#94 Hoy si. Y por suerte. Porque ha substituido el carbón y además es el complemento perfecto para las renovables. A quw ya no ves casi carbón.

Pues con el mismo CO2 que genera una de carbón para hacer 1kWh un ciclo combinado genera 3kWh. Y no genera residuos sólidos ni lluvia ácida.

Es decir, solo substituyendo el carbón por ciclos combinados reduces un 66% las emisiones de CO2. Por eso las emisiones del sistema eléctrico han caído en picado en el ultimo año. El que más ha contribuído a esta reducción ha sido el ciclo combinado.

D

#19 ya veo que dominas el tema, una pregunta, si en un futuro saliesen paneles del 50% de rendimiento y con 3 paneles y una bateria la mayoria de los españoles tuviesen energia gratis, que pasaria con tanta macroinstalacion fv ?

DaniTC

#20 #21 ya existen paneles de 500w. Con 6 muchas viviendas tendrían sus 3kW/h. La inversión sería de 2400€ más lo que te cueste legalizarlo.

Pero como te dicen, lo importante es el precio por watio, y ahora mismo las más baratas de venta al público están por 100€ 330w, 0.33.

D

#26 si 6 paneles cuestan +- 2400, 3 paneles costaran menos

DaniTC

#32 y dos todavía menos, efectivamente.

Priorat

#26 Lo importante no es la potencia. Sino la potencia por m2. Yo para domicilios prefiero los paneles pequeños de 60 células porque los tejados son pequeños y los encajas mejor que con los grandes. Es mucho mejor 325Wp en un monocristalino-PERC-media célula que te da más de 200Wp/m2 (1,6m2) que un policristalino de 72 células de 330Wp que te da 175Wp/m2 (2m2).

0,33€/Wp publico. El mono-perc-hc cuesta 0,30€/Wp en distribuidor. Y el precio de panel para grandes plantas está entre 0,20€/Wp y 0,25€/Wp.

DaniTC

#64 yo tengo instalados policristalino de 330 porque era lo más barato ya que me da igual los M2 que ocupen. Tengo mucho tejado y no va mal, luego en invierno veremos. De 5200 WP, me produce de pico reales y estables 4.7 kW/h.

Los paneles de 500 que comenté son monocristalinos de 96 células, o sea, que son las grandes.

Priorat

#73 Si hace más de un año que la tienes lo normal es que sea policristalino. Por la potencia que dices que tienen los paneles está claro que hace más de un año que los tienes. El monocristalino puro (sin tecnología PERC) no es una buena solución para un país como España.

96 células es un producto para grandes parques.

DaniTC

#99 no, yo las tengo desde hace unos meses. De ahí que comentase que no sé cómo irá el invierno. Yo tengo instalados unos Jinko 330w policristalino.

guizb

#26 los paneles son sólo una parte del coste, le tienes que añadir el inversor, soportes en caso necesario, cables, instalación...

DaniTC

#91 es precio final junto con estructuras para el tejado, cableado hasta el inversor y el propio inversor. Falta el boletín y el resto de la instalación que debe hacer un electricista.

guizb

#97 wow, ¿2400€ para 3kW? ¿Sabes cuánto cuesta lo del boletín? ¿En tu caso con los 5kW cómo van las cuentas de producción? ¿Consumes y produces casi lo mismo y al final te sale que pagas el término fijo?
Perdona por el bombardeo de preguntas, es que me parece muy interesante con esos precios.

c

Es sencillo: Las tradicionales que soliciten potencia renovable solo se les concede si cierran carbon o gas equivalente.

D

A ver cuando van enganchando, se nota en la producción y dejamos de hablar de previsiones para pasar a realidades.
Es una noticia que llega 5 o 10 años tarde, pero es bienvenida.
REE dice que no habrá problemas con la red y yo les creo.

Priorat

#5 Ya se nota. Para este verano ya hay 1000MW más que el año pasado y se está notando realmente.

D

#16 Yo no lo noto en mi factura

Priorat

#23 ¿Qué tienes firmado tú con tu compañía? Si tienes precio indexado (PVPC como mínimo) si se está notando.

DaniTC

#23 #24 Pues pagamos dos céntimos menos por la luz que el año pasado.

Priorat

#31 Pero que tienes firmado con tu compañía.

DaniTC

#52 Yo PVPC

D

Es que las renovables son caras, decían algunos

«Montar ahora un huerto solar puede costar hasta un 90% menos que los que se implantaron hace diez años», explica el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez-Aroca.

giorgiooo

No suelo comentar en meneame pero voy a ello:

Actualmente la generación de electricidad se produce de forma centralizada, bien con nucleares, eólicas, hidroeléctricas, fotovoltaicas, etc. de manera que la energia sale de un mismo sitio, y está controlada por una misma compañia, con lo cual tienen la sartén por el mango y pueden "manejar" a los clientes.

Con el mix fotovoltaica/eólica tu puedes obtener energia de forma descentralizada. Con unos paneles, aerogenerador y una bateria tienes energia en medio del campo, sin depender de nadie. Para un chalet unifamiliar es tecnologia más que suficiente, aunque "cara" por el momento, para un estilo de vida normal, incluso con grandes consumidores (A/A, horno, vitro, coche eléctrico, etc).

Lo que pasa que como la mayor parte de la gente vive en bloques de viviendas y la tecnologia actual de paneles/baterias necesita mucha superficie/capacidad para el suministro de todo un edificio, y no hay espacio para ello, pues toca depender de las compañias eléctricas.

Pero en un futuro la capacidad de los paneles/baterias subirá, el precio será más asequible, y por tanto, se necesitarán menos superficie de paneles, con lo que incluso edificios de 4 plantas/16vecinos (algo muy típico en España) podrán incluso prescindir de las compañias eléctricas.

Puede que las compañias eléctricas no desparezcan del todo, pues habrá muchos casos en los que se siga dependiendo de ellas, pero el panorama actual va a cambiar y mucho. El futuro es la generación distribuida e independiente, las compañias lo saben y por eso pretenden retrasarlo todo lo que puedan, porque evidentemente quieren seguir "manejando" a sus clientes hasta el final.

d

#25 La verdadera ventaja y el temor de las eléctrica es la generación distribuida. Ahora mismo hay placas de 200w/m2 de potencia que dan unos 20kw los 100m2. Cualquier bloque de piso tiene esa superficie de cubierta, incluso más a medida que son más grandes.

Si dichos bloques se instalan esa potencia de manera diurna dejarían de consumir prácticamente, siguiendo con tu ejemplo de 16 vecinos, si cada uno tiene 3,5kw darían unos 56kw en total contratados pero lo más seguro es que simultáneamente no se utilicen más de esos 20.

Si todo el mundo se instala fv y hace estos cálculos incluso se podrían bajar potencias contratadas o agruparlas en comunidades de vecinos (como hacen algunas ya con gas y agua) y que dicha comunidad refacture los kw de esceso.

¿Que consigues con esto? No sólo dejas de pagar la luz que produces, reduces la potencia pagada a la mitad, los contadores de todos los pisos (sólo haría falta uno por edificio) los existentes se pueden comprar a la compañía para refacturacion interna, un porron menos de impuestos, etc...

Las posibilidades de ahorro son muchísimas si se leen las posibilidades entre lineas

J

#48 "un porron menos de impuestos"
Discrepo. Llegado ese punto ya se inventarán algo, pues la mitad de los españoles tiene que seguir viviendo a costa de la otra mitad.

Arikitan

#25 sintiéndolo mucho, hay un máximo de electricidad teórica que pueden dar los paneles, y no, no basta la superficie de un edificio para dar luz a sus vecinos

guizb

#83 dependerá de cuántas plantas tenga, ¿No?

Mauro_Nacho

#7 El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (25,7 % en peso) después del oxígeno, pero el proceso de fabricación de las células fotovoltaicas de silicio resultan relativamente caro. Se esta investigando un sustituto del silicio. Uno de ellos bastante prometedo son rcelulas de perovskitas, mucho más baratas de fabricar, por poder utilzarse capas extremadamente delgadas.

D

#65 pero son inestables y los paneles no duran ni la mitad de los de Si, ademas contiene elementos mas contaminantes

Mauro_Nacho

#85 Se están desarrollando células fotovoltaicas de perovskita más estables y sin plomo que es el la caída de que sea contaminante.

S

#18 Por decir un ejemplo, el Hubble lleva 29 años con electricidad en el espacio.

La mayoria de los españoles viven en pisos... siempre van a hacer falta centrales electricas.

d

cuanto voto negativo.....

powernergia

#7 Nadie va a extraer el silicio porque es absurdo, pero esa "chatarra", es solo material inerte que no supone mayor problema.

powernergia

#82 Efectivamente, llevamos ya bastante tiempo (muchos hablan de la conquista de la luna), donde la verdadera innovación tecnológica no avanza más allá de de la Ley de Moore y por supuesto internet

De cualquier cosa que este por encima de 0 absoluto se puede sacar energía, pero de un depósito de agua caliente, (sin llegar a ebullición entiendo), puedes aprovechar esa energía directamente (calefacción, acs, bombas de calor), pero no puedes extraer energía de modo práctico para nada.

powernergia

#47 ¿Y como sacas la energía de esos depósitos de ACS más allá de ducharte o fregar los platos?.

"nadie se quiere mojar con la implantacion y desarrollo de ninguna tecnologia de almacenamiento nueva porque saben, que en 2-5 años otra tecnologia mas nueva les desbancaria"

Es sorprendente la fe ciega que tenéis algunos con la tecnología.

¿Cuanto tiempo hace que no sale ninguna tecnología nueva de almacenamiento?... ¿30 años?

¿Energía gratuita?

johel

#71 "tecnologia nueva" es un concepto relativo. ¿Quien sera el que se arriesgue a aplicar un cambio parcial que pueda ser aplastado a nivel de mercado por otro cambio parcial? Musk se la ha jugado con sus gigafactorias a que nadie se va a atrever a corto plazo.

Cambiar los materiales de la pila, cambiar el catodo y el anodo, cambiar su densidad, el estado fisico del material que lo compone, reemplazar los aislantes, la forma en la que descarga la energia almacenada y la reincorpora, sus ciclos de uso, sus procesos de fabricacion .... etc. Por separado nada es tecnologia nueva pero todo junto es otro producto.
Si sacamos el brochazo gordo se lo podemos aplicar a todo y no hay nada nuevo desde que lanzamos el primer microchip al espacio.

Respecto a la acomulacion energetica por diferencia termica y sus posibles aplicaciones, ¿con ese nick y ese avatar me estas troleando?

perrico

#18 Se estima en 25 años porque no ha dado tiempo a ver cuánto duran.
Yo creo que a día de hoy nadie está seguro de cuanto más pueden durar.

Siento55

La generación de energía renovable ya no es un problema ni de disponibilidad, ni de precio. El único problema es el almacenamiento para poder usar más o menos según se necesite. Yo creo que el futuro puede estar en la generación de hidrógeno con la energía sobrante, pero no soy experto en la materia.

DaniTC

#29 Ya existen vías para almacenarla sin necesidad de baterías. Lo vimos hace unos días aquí en Menéame:

El Hierro logra cubrir su demanda eléctrica 24 días seguidos con energías renovables

Hace 4 años | Por --76276-- a planetacanario.com

D

#29 Hay al menos 3 métodos más eficientes, seguros y mucho más viables que el hidrógeno, vamos que cuando veas hablar de hidrógeno será siempre intentando colártela. De entre esos métodos las baterías son el que irá destinado a todo lo que sea de pequeño y medio tamaño, se les critica que no son perfectas pero lo importante es que están en plena evolución y por ejemplo se ve en los coches que en solo 5 años mejoran bastante su capacidad/peso/precio.

Siento55

#35 Si no me equivoco, el único problema es que no existe un método barato, rápido o eficiente de producirlo. Pero ya hay vehículos que funcionan con hidrógeno.

a

#39 el problema esque el hidrógeno explota con facilidad.

Es como llevar baterías de nitroglicerina

D

#66 O como llevar cualquier otro combustible altamente inflamable, por ejemplo gasolina

a

#96 una cosa es inflamable y otra es explosivo

D

#39 Me gustaría explicarlo sin extenderme demasiado pero básicamente busca a igualdad de precio que ofrece el eléctrico a batería y que ofrece el eléctrico a hidrógeno, verás que son similares en peso y el de hidrógeno siempre carga rápido, pero el de baterías gana absolutamente en todo lo demás, aunque nos diera igual la baja eficiencia del proceso para obtener hidrógeno y almacenarlo finalmente en el depósito del coche, el precio es más caro que la gasolina actual, apenas hay estaciones de carga porque además son más caras que las gasolineras, es inseguro, inviable a nivel casero, etc etc etc.

Siento55

#70 Me estás diciendo que es inseguro e inviable algo que ya se vende para circular por nuestras carreteras. No me cuadra.

El día que se consiga producir hidrógeno de forma eficaz y rápida, creo que se va a imponer, y a mí me parece mucho más realista usar hidrógeno como usamos ahora el petróleo o el gas, que llenarlo todo de baterías.

D

#72 Si te fijas no he dicho que el hidrógeno sea inviable, hay una forma de que lo sea y de hecho se aplica en Japón, que el gobierno ponga dinero para que empresas privadas los mejoren a cambio de un futuro más ecológico, vamos que pagamos entre todos para el beneficio de unas pocas empresas que se niegan a invertir en baterías aún sabiendo que son la opción más rentable, y que la eficiencia del hidrógeno es una barrera insalvable (solo mira cuanto ha mejora la eficiencia del combustible desde que se descubrió hasta hoy).

Que el hidrógeno sea inseguro (por su relativa facilidad para arder sin necesidad de chispa) no supone que lo sea al mismo nivel si está almacenado en un depósito, otra cosa es mirar si son condiciones ideales o adversas, hay muy pocos coches circulando y aún no se ha dado un caso de accidente, sin embargo hay aún muchas menos estaciones de carga y ya explotó una hace cosa de un mes.

https://www.motorpasion.com/toyota/toyota-detiene-entregas-su-mirai-hidrogeno-explosion-hidrogenera-noruega

El gran problema del hidrógeno es el coste de generarlo que al final se traduce en desaprovechar energía, a nadie parece importarle porque total, el combustible es igualmente muy ineficiente y aún así es lo que utilizamos, sin embargo si buscamos un futuro idóneo este no sería opción, y si no lo obtenemos de la ineficiente hidrólisis solo nos queda extraerlo del gas natural, es decir seguir contaminando con co2 y dando el negocio a las petroleras (y la enorme red de vehículos que lo transporten contaminando aún más, el coste de lugares de almacenamiento, etc). Pero es que además como dije es muy sencillo generar electricidad en casa y almacenarla en baterías o en un coche eléctrico (varios youtubers ya lo hacen), con el hidrógeno esto es inviable por lo que no nos beneficia en nada. Para colmo los tiempos de carga, como dije la única gran ventaja del hidrógeno, es cada día más reducida por la tecnología de baterías.

Nadie está "en contra" del hidrógeno, el problema es que se usa como globo sonda, se desvían recursos y se confunde a las personas para evitar la finalidad real que es la implantación rápida de los coches eléctricos creando inseguridad para que algunos se piensen la inversión.

Siento55

#76 Tienes algo contra el hidrógeno. ¿Vendes baterías o algo?

Todos los gobiernos han financiado energías renovables, a no ser que tocara gobernar a idiotas. Es el futuro. Que los japoneses apuesten por el hidrógeno es igual de positivo que otros que apuesten por las baterías. Cada vez las pilas de hidrógeno son más baratas y más viables gracias a eso.

Todo es ineficiente hasta que se desarrolla la tecnología. Los paneles solares eran ineficientes, los molinos, todo. Me parece perfecto que ahora mismo las baterías parezcan mejores, pero para conocer el límite de cada tecnología, hay que investigarlo y desarrollarlo.

Por mucho que te moleste que no se vuelque toda la investigación en poner baterías en todas partes, se está avanzando mucho en el tema del hidrógeno, y viendo que ya se están vendiendo coches con esa tecnología, negar su valor o viabilidad me parece absurdo. Si los japoneses lo están haciendo, será por algo, que tontos no son.

D

#79 No, no es cierto que los paneles solares o los aerogeneradores fueran ineficientes, extraen energía gratuita que se encuentra en el entorno y la transforman, el hidrógeno por sí solo es lo más abundante que existe pero el proceso para acumularlo si requiere un coste energético importante, por eso es tan ineficiente. El problema del hidrógeno es que tampoco es un invento de ahora, lleva décadas desarrollándose y simplemente está cerca de su máximo. Es normal que se financien energías renovables pero no cuando son ineficientes (salvo que pongamos el dinero entre todos claro, en Japón no son tontos pero sus políticos son demasiado listos), a lo que te referías con las placas solares o los aerogeneradores es que se financiaban aún siendo más caras que producir la energía con estaciones de co-generación, pero eso no era debido a la baja eficiencia de la conversión sino al coste total, precisamente al hidrógeno le ocurre igual actualmente. No me molesta que se investigue el hidrógeno, cada cual lo que quiera con su dinero, el problema es imponerlo desde un gobierno mientras absolutamente todos los demás saben que es un desperdicio, también se venden burros y no veo a la gente queriendo viajar en ellos. Yo he dado argumentos, si no te gustan no tengo otros, saludos.

Siento55

#84 Pues claro que es cierto que los paneles solares, los molinos y en general las energías renovables ahora son más eficientes que antes. ¿Cómo eres capaz de negar eso?

Eso, cuéntame los límites del hidrógeno, como si fuera una energía completamente desarrollada. No como las baterías, que las he usado durante toda mi vida y yo todavía tengo que recargar mi móvil todos los días. Esas no tienen límite ni se llevan desarrollando durante décadas, no te jode. ¿Qué me estás contando de los límites del hidrógeno? ¿Que está en el límite de su desarrollo? ¿Estás de coña? Pero si es una tecnología en pañales que apenas se está empezando a aplicar. Y tú me hablas del hidrógeno como si fuera algo del pasado. Alucino.

D

#86 No me refiero a que la eficiencia no haya mejorado sino a que ese nunca ha sido un problema, en cambio en el hidrógeno sí porque su eficiencia es demasiado baja, se puede desarrollar la tecnología en puntos débiles actuales como la seguridad o la producción, pero la eficiencia es insalvable. Tu móvil actual consume mucho más que el de hace 10 años y la batería ha crecido en capacidad, y sigue durando un día entero con uso normal que es lo que exige el mercado ya que normalmente se puede cargar cada día y no es estrictamente necesario que sea más, aún así hay modelos que sí pueden durar una semana, igual que otros los agotas en una hora jugando. No alucines tanto con la viabilidad del hidrógeno, de momento solo Japón apuesta por ella, a ver cuanto tardan en abandonarlo, será más o menos cuando vean que se quedan a la cola mundial, mira las prestaciones de un Mirai, posiblemente el vehículo de hidrógeno más evolucionado, y lo comparas con un Model 3 que es uno de los eléctricos más avanzados, pero nadie te impide seguir con la fe puesta en el hidrógeno, el gas, los híbridos, o cualquier otro método temporal.

johel

#29 tenologia e ideas para las baterias tenemos montones actualmente, el problema es que nadie se quiere mojar con la implantacion y desarrollo de ninguna tecnologia de almacenamiento nueva porque saben, que en 2-5 años otra tecnologia mas nueva les desbancaria, obligandoles a reinvertir continuamente un gran % de sus beneficios en i+d o dejandoles en la ruina.
Es un juego al que las empresas electricas y de vehiculos no quieren jugar porque ven como lo juegan las tecnologicas y no les gusta jugar con esas reglas.
Teniendo disponibilidad de energia gratuita, una via de acomulacion electrica son los diferenciales termicos.
La energia electrica sobrante se podria utilizar para calentar/enfriar depositos de agua de forma que ese diferencial termico pudieseser usado para generar energia durante los ciclos de descarga.
Solo es una idea, cogida con pinzas, pero como veras se topa con la realidad de los politicos que disfrutan no haciendo nada o evitando activamente que se haga nada... porque los depositos de agua sanitaria se podrian usar para eso... salvo que no tenemos agua sanitaria en españa porque el grupo formado para delinquir lo evito mientras el posoe silvaba mirando hacia otro lado.

D

Y ahora resulta que hemos sido los listos por comenzar a implementar en el país las centrales solares verdaderamente rentables y potentes, dejando en calzones las de medio mundo

R

Esto ya empieza a ser Dragon Ball.

D

por las noches o en invierno dara de sobra... dentro de 25 años a ver donde meten todos esos desperdicios

D

#3 se reciclan casi al 100%.

D

#4 se puede extraer el silicio para hacer mas paneles ?

Priorat

#3 ¿Y por qué 25 años? Los fabricantes garantizan la producción de entre el 80 a 85% de la potencia nominal de los módulos entre 25 y 30 años. ¿Es que se va a autodestruir los módulos al cabo de 25 años?

La planta durará mientras tenga sentido para el valor del terreno y el mantenimiento que representa algo muy bajo. Le doy entre 50 y 60 años. Y creeme que a partir de la amortización de la planta que se suele calcular de 10 a 15 años, la electricidad es prácticamente gratis. Y difícil como inversión que se calcule a más de 20 años. Un muy buen mantenimiento tiene un coste de 3€/MWh. O sea 0,3 centimos de €/kWh.

D

#14 entonces un panel produce energia durante 50 años ?

perrico

#3 Entonces es cuando entra el coche eléctrico y cambiamos demanda de petróleo importado por fotovoltaica. Y con un sistema de carga inteligente serán los coches los que regulen parte de la red.

Álvaro_Díaz

Hay una burbuja en alza de energías renovables? Es para forrarme

D

Hombre, veo normal que tanto las eléctricas como REE tarden en aprobar estas concesiones o incluso las denieguen, ya que manejar la electricidad de un país no es sencillo, tu tienes que tener controlados los momentos en los que se producen y consumen energía para saber cómo distribuirla, y en el caso de producir mucho en un lugar determinado puede dar el problema que transportarlo a la otra punta del país no sea tan viable como producirlo allí.

1 2