Hace 3 años | Por Larpeirán a theguardian.com
Publicado hace 3 años por Larpeirán a theguardian.com

En el Reino Unido se ha detectado otra variante del coronavirus con un conjunto de mutaciones potencialmente preocupantes y debería ser objeto de pruebas de aumento. La variante, conocida como B1525, es objeto de un informe de investigadores de la Universidad de Edimburgo, que dicen que se ha detectado mediante secuenciación del genoma en 10 países, incluidos Dinamarca, Estados Unidos y Australia, con 32 casos encontrados en el Reino Unido hasta ahora. Las primeras secuencias datan de diciembre en el Reino Unido y Nigeria.

Comentarios

Ergo

ccoronavirus update Beta 1.5.25

D

Juer con los ingleses, que cierren todo y abran los balcones, quizas sea por su interesante gastronomia, pero mientras no puedan salir de alla y que aqui hagan cuarentena obligatoria y vigiliada cuando alguno se le ocurra venir

Heni

#2 Aunque puede ser, no tengo acceso a los datos de cuánto secuencia cada país, lo que sí sé es que continuamente grupos de genómica están secuenciando por todo el mundo muestras del Sars-2, y hasta ahora y según la OMS hay 3 variantes (la [primera] de Reino Unido, la de Sudáfrica y la de Brasil) . Pero para detectar la inglesa tuvieron algo de ayuda del propio virus ya que unas semanas después de haber decretado un confinamiento en todo Inglaterra, e irse reduciendo los casos por todo el país, en el condado de Kent seguían con los mismos números de incidencia, esto les extrañó y se pusieron manos a la obra hasta que dieron con la nueva variante, pero tardaron algo de tiempo y cuando se dieron cuenta ya estaba extendida por Kent, Essex, Hertfordshire... y el sur de Londres, fué cuando el 14 de Diciembre dieron la alerta de la nueva variante.

En otros países como España 'aún' no nos está pasando ese problema, y todas las regiones cuando toman medidas baja la incidencia (más o menos rápido), y cuando abren la mano, vuelve a subir, lo cual hace indicar que por ahora no hay una variante nueva ni las 3 existentes se han expandido lo suficiente para afectar a la incidencia total... a ver cuánto dura

m

#20: Yo lo que veo es que algunos estáis tratando de justificar la política basada en el pasotismo total que hemos tenido hasta ahora, una política que empieza en Enero del año pasado con el "solo es una gripe", con el "no se transmite por el aire, con lavarse las manos basta", ó "no existe la posibilidad de reinfectarse", pasotismo que hay a nivel de OMS, UE, gobierno, comunidades autónomas, y no digo ayuntamientos porque sus competencias son bastante limitadas y en general se han movido más.

Habrá que hacer todo lo que se pueda, no andar haciendo cábalas a ver cómo justificar la no adopción de medidas, que manda narices que yo me tenga que quedar en casa y mientras otros estén avioncito para arriba, avioncito para abajo, todo para no hacer videoconferencias, y mientras tanto propagando las mejores variantes del virus por el mundo, para que las vacunas dejen de ser efectivas y tengamos que acabar como un colador.

m

#21 yo lo que veo es que no tienes ni idea de lo que hablas y no eres capaz de rebatir con argumentos.
Yo no estoy hablando de política. Hablo de ciencia, que veo que, no solo no sabes, sino que además no lo entiendes cuando te lo explican.

Por cierto, con tu magnífica idea de solo ponerte una dosis lo que consigues es poner una presión selectiva suave sobre la respuesta inmune ¿y qué se puede conseguir con eso? una bonita variante que eluda la respuesta inmune inducida por la vacuna. Muchas gracias.
Mira en mi ejemplo anterior. Si a esa placa de bacterias le pones 100 microg/ml de amplicilina (antibiótico) se mueren todas. Sí en vez de eso le vas poniendo concentraciones crecientes... aparecen mutantes resistentes a amplicilina!!! ¿Te suena a algo?

Cuando muchos como tú hagan eso porque les sale de los huevos, ya no tendremos que preocuparnos por la variante británica...

Y encima acusas de pasotismo... más formación antes de hablar

m

#22: No he dicho una dosis. Me pongo una vacuna, con dos dosis si son dos dosis. Lo que no quiero es tenerme que poner 15, porque al final acabamos sufriendo más los efectos secundarios de la vacuna que el propio virus.

Pero si el plan de la OMS es dejar que las cepas se propaguen por el mundo sin límites, y tenerme que vacunar de todas, que no cuenten conmigo. Y no, no surge el mismo número de cepas entre una población de 47 millones de personas que entre casi ocho mil millones.

Si a esa placa de bacterias le pones 100 microg/ml de amplicilina (antibiótico) se mueren todas. Sí en vez de eso le vas poniendo concentraciones crecientes... aparecen mutantes resistentes a amplicilina!!! ¿Te suena a algo?

Con la movilidad pasa algo similar. Es que estáis presuponiendo que las variantes no son aleatorias y que van a ser todas iguales, cuando no es así, si tienes 10 variantes antivacuna, probablemente acabes necesitando por lo menos 5 vacunas diferentes, no son todas iguales, y se las tienes que poner todas a la gente, así que no esperes colaboración por parte de quién haya recibido ya 3, y haya tenido 2 reacciones.

Y encimas acusas de pasotismo... más formación antes de hablar

Solo es una gripe.

Eso era lo que se nos decía al principio. Normal que la gente acabe creyéndose antes los bulos de Internet que a la OMS.

m

#23 rectifico, no lo entendí bien, una vacuna, no una dosis.
Los modales los dejaste a un lado cuando me llamaste melón y todavía no te he leído rectificar.

Antes de creer bulos hay que leer y preguntar, sino mal nos va a ir.

m

#24: Vale, rectifico lo de melón.

Y lo de las variantes es muy simple: si tienes 4 países y la gente se mueve entre ellos, y la probabilidad de que salga una nueva variante es de 1 por país, tienes dos opciones:
- Con movilidad: cuando surja una variante, vas a tener en cada país 4 variantes, con lo que tendrás que aplicar 4 vacunas a cada persona, tal vez antes de terminar de vacunar surja otra variante nueva, que se propagará al resto de países y tendrán que volver a empezar.
- Sin movilidad: cuando surja una variante se queda en ese país, que tendrá que volver a empezar, pero al menos no tendrá que poner 4 vacunas, con lo que tal vez termine de vacunar a la gente y no haya más variantes ahí. Si en alguno de los otros países surgiera una variante demasiado pronto, podría recibir ayuda de los que estén limpios y así vacunar a la gente aún más rápido de forma que el virus no tenga probabilidad de hacer otra variante. Una vez se termine el virus ya está, se acabó.

m

#25 la variante por países ya te he explicado por qué no lo veo así.

m

#26: Yo lo que veo es que si no compartimentas, al final vas a tener 200 variantes por todo el mundo. ¿Vas a meter 200×2 pinchazos a la gente? Al final la gente va a desconfiar de todo, y yo lo entendería, sobretodo si las personas tienen reacción a la vacuna, aunque sea ligera, al final acabas desconfiando.

Es que no es solo por las propias variantes, sino por la sensación que tiene la gente de que desde las instituciones (WHO, gobierno, comunidades...) no se actúa lo suficiente, siempre se va a lo mínimo, y a menudo lo mínimo no es suficiente.

m

#27 la desconfianza viene del desconocimiento.
Lo de las 200 variantes te lo he explicado, las puedes tener te muevas entre países o no.
Aún así, solo por evitar transmisión, cuanto menos movimiento mejor.

m

#31: Puedes tenerlas, pero cuanto más movimiento haya, más llegarán a España.

Es muy sencillo: si una variante se extiende a 3 000 000 000 personas, necesitarás vacunar a todas esas personas, si está confinada en un país de 100 000 000 habitantes, las vacunas necesarias son muchas menos, y mejor aún: existe la posibilidad de acabar con ella. Lo que hay que hacer es actuar rápido para que en lo que dura la vacunación no haya tiempo para que surja otra variante, y exigir a la gente que extreme las precauciones, porque cada contagio es una nueva oportunidad para el virus.

vviccio

Esperad a la variante española o francesa o alemana...

Mientras el virus siga circulando seguirán saliendo nuevas cepas y dará igual en que isla, país o continente aparezca.

areska

Y así vamos a estar hasta que se enfríe el sol o se estrelle un meteorito, lo que pase primero.

m

Un saludo a todos los que dicen que no hay que compartimentar la población para evitar que estas variantes se propaguen a otros países y toque empezar de nuevo las vacunaciones.

m

#3 Un saludo a los que piensan que el virus solo muta en otros países

PD: limitar la movilidad me parece una medida eficaz para frenar la propagación del virus

m

#5: Puede mutar en cualquier país, pero si el virus mutado se queda ahí, sólo hará falta esa vacuna nueva ahí y no en el resto del mundo, #melón.

m

#6 cuando una mutación aparece y su proporción es relativamente alta es porque se le ha aplicado una presión selectiva y la mutación le confiere una ventaja determinada para escapar de esa presión.
Teniendo en cuenta que las medidas de contención son prácticamente las mismas (o muy parecidas) en casi todos los países (la presión selectiva), lo esperable es que se generen variantes con mutaciones muy parecidas (sino iguales) en distintos lugares. Por lo que la variante británica será la de Albacete tarde o temprano aunque no haya británicos que la traigan.

Dicho esto, estoy de acuerdo con limitar la movilidad por simple estrategia de minimizar contagios.

Lo de melón te lo guardas para ti, es más fácil insultar que argumentar.

m

#7: Pues no, las mutaciones no tienen porqué ser iguales, incluso aunque haya presión selectiva, quizás con algunas las vacunas sigan siendo válidas, pero con otras no, de ahí la importancia de que la vacunación sea rápida y durante el proceso se minimicen los contagios, para que ea presión selectiva sea mínima.

Pero bueno, sigamos aplicando las recetas que durante un año no han funcionado.

m

#8 Misma presión selectiva mismas mutaciones, es de genética básica.

Coge una placa con lb y crece E. coli, aplica luz UV y verás que a los pocos días hay colonias que crecen entre las bacterias muertas, son mutantes.
Ahora ve al otro lado del mundo y haz lo mismo. Tendrás el mismo resultado.
Coge unas cuantas colonias al azar de un experimento y de otro, secuencia. Tendrás mutaciones coincidentes en los mismos genes.

m

#11: Pero la forma en la que se consigue no tiene porqué ser la misma. Si se propagan tendrás dos cepas circulando nuevas y necesitarás dos vacunas, si no se propagan, solo tendrías una.

Si no se compartimenta vamos a estar revacunando a la gente 20 años o más, y llevando mascarilla otros 20 años, sin salir de casa o haciéndolo con miedo 20 años más, sin visitar a los familiares 20 años más... y con problemas en la economía 20 años más.

Las medias tintas no valen en la lucha contra un enemigo que se adapta.

¿Sabes otra cosa? Yo me voy a negar a vacunar más de una vez. ¿Sabes por qué? Porque no quiero que me tomen el pelo. Llevo 1 año aguantándome, dejando de hacer cosas, y todo para que luego se permita la libre circulación del virus y tirando mis esfuerzos a la basura. Las vacunas son bastante seguras, pero lo no son tanto como para estar vacunandonos cada pocas semanas.

m

#18 veo que no me he explicado bien. Lo siento

areska

#8 El problema es que muchos creen que sí que han funcionado...

D

#8 Con una presión selectiva similar salen adelante las mutaciones que mejor adapten al virus ante esa presión, aunque las mutaciones de por si son estocásticas. El melón #7 tiene razón. Si hay condiciones para que la mutación b en X sea la que se fije en la población, cada vez que ocurra esa mutación el virus seguirá ese camino.

m

#13: Pero no tiene porqué suceder así, lo dais como si fuera algo seguro.

Además, las mutaciones "antivacuna" no tienen porqué ser en la misma dirección, por lo que si no se extienden, tendrás que revacunar varias veces (una por cada cepa), si no se extienden, tendrás que revacunar una vez, y si sale alguna más en ese periodo de tiempo en algún sitio, en ese sitio tendrías que vacunar otra vez, pero no 50 veces, que es a lo que nos enfrentamos. ¿Vamos a poner 50 vacunas a la gente?

D

#16 Es que es algo seguro. Es probabilidad, lo único que puede evitarlo es que la deriva genética cierre esa puerta. Es decir que el virus siga un camino que imposibiliten que esa mutación pueda surgir.
Umm, esto es lo más básico que se puede estudiar en genética.
Es posible que no haya vacuna verdaderamente eficaz nunca, como la gripe o los resfriados. Los seres humanos que por genética sean más susceptibles a pillar la enfermedad en modo grave simplemente estarían jodidos. A ver, yo y mis padres lo pillamos sin casi enterarnos. En caso de no vacuna eficaz los hijos del general ese que a muerto tienen más papeletas que mis hijos a palmarla.

m

#19: ¿Y si el virus evoluciona para atacar a otro tipo de personas?
Porque también decían que no habría reinfecciones y mira... no hay reinfecciones hasta que sale una cepa que burla a las defensas adquiridas con la copia original.

D

#28 El enfoque que se le da generalmente al darwinismo, la supervivencia de los más fuertes, es erróneo. Más acertado sería la supervivencia de los que tienen más suerte. Por eso la evolución darwinista no es un camino prefijado, no hay seres en la cumbre de la evolucion.
Esto es de cosecha mia: por eso el virus acojona a ciertas élites.

D

#28 Podria ser. Hay que tener en cuenta que las vacunas van encaminadas a bloquear la llave que usa el virus para entrar en la célula, si cambia la llave la vacuna no sirve. Sin embargo la defensa ante el virus que crea el cuerpo va más allá de bloquear la llave.
Pero a partir de aquí hablo sin seguridad.

m

#13 y no es que esas mutaciones se den con mayor probabilidad, es una vez que se dan se seleccionan por la ventaja que confieren

D

#3 Hay que pasar por encima de la moral humana de los países saciados. Volvamos a la vida de antes de la pandemia y que actúe la selección natural. Los que no mueran serán más fuertes y estarán inmunizados. Un reseteo.