Hace 1 año | Por manzitor a agroclm.com
Publicado hace 1 año por manzitor a agroclm.com

El presidente de ASAJA Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha calificado de “atropello grave y sectario” la nueva Ley de Residuos para una Economía Circular, que no permite quemar los restos vegetales en el entorno agrario o silvícola, con carácter general.

Comentarios

ElRelojero

#2 Pero luego las cenizas se usan también como abono, no sé a qué nivel estamos hablando, yo te hablo de unos pocos árboles, trepadoras, etc.

Huaso

#3 la ceniza acidifica

Huaso

#2 el fertilizante comercial es caro de cojones y contamina los acuíferos. Un cambio de estrategia de cultivo intensivo y superintensivo a tradicional mecanizado o tradicional no mecanizado con abonado mediante aporte de compost y acolchados sale mucho más barato y fomenta la agricultura bio, aporta mayor calidad al producto y por tanto su competitividad.

E

#2 Es verdad lo que dices, pero te ha faltado decir que compostar es más caro... Mucho más caro...

Huaso

#6 equipo, que lo amortizas y es tuyo + horas de trabajo VS pagar fertilizantes a precio de Rioja gran reserva y depender de las cadenas de suministro y los mercados eternamente…
No se, que quieres que te diga.

Es probable que el agricultor intensivo o aún más el superintensivo que revienta los olivos en 25 años (no pasan del tamaño de un seto) y busca la mayor producción al mínimo coste pase mucho del compostaje. Pero para el pequeño agricultor con 10 o menos hectáreas es una opción mucho más interesante a medio y largo plazo.

p

#2 compostar no frena las heladas. Lo digo desde la posición de prohibirlas por vivir en un lugar que las primeras noches frías hacían que los incendios antibombardeos fueran poca cosa.
https://murciaplaza.com/public/Image/2020/4/quemas_NoticiaAmpliada.jpg la foto no parece tan bestia como llega a ser desde las viviendas.

Pink_Hydrogen

#2 Tengo un huerto con jardín en una parcela y luego tengo un patio y 2 terrazas con plantas.
Todo lo que puedo compostar, va a las pilas de compostaje (suele haber unos 3 m3, pero también lo amplio a montones en el suelo.
Dicho esto, hay restos que no se pueden y que no se deben de compostar, pero la ley lo prohíbe todo. Entre aquellas cosas que no se deben compostar, están las hojas de frutales enfermos y las ramas, más que nada porque contienen esporas de hongos y bacterias.
Poder triturarlo todo a mi me supondría comprar una biotrituradora de unos 2000-3000 euros. Tengo una de unos 300 que es más que suficiente para triturar cañas, tallos y hojas.
La ceniza producida por la quema de restos vegetales, está compuesta principalmente por sulfato potásico. Es un repelente contra caracoles y babosas. Además aporta potasio al suelo y encima un detalle que desconoce la mayoría de los hortelanos. El ion sulfato es un poderoso fungicida. El azufre utilizado en la agricultura y otros compuestos de azufre son oxidados al ion sulfato dentro de los vegetales, con lo cual la ceniza es más efectiva que muchos fungicidas comerciales. Caso a parte son los fungicidas sistémicos que son necesarios en caso de infecciones como el de la fitoftora.
En resumen, los que hacen estas leyes piensan en binario prohibido/no prohibido sin contemplar situaciones intermedias, supongo que el motivo será porque no confían en sus ciudadanos (y tienen motivos porque han sido capaces de votarles)

tsukamoto

cuando los comepollas de despacho hiper-regulan, para que parezca que hacen algo, y eliminan las competencias de gestión del territorio a quien vive en el y de el (por tanto los primeros interesados en que las cosas funcionen), tenemos un problema muyyy gordo

t

#5 cierto. Tal como dice la notícia, pese a que deberia ser la gran apuesta para la economia circular, A veces la energia necesaria ( sin contar la mano de obra) la hace en muchas ocasiones la hacen inviable.

además:
Hoy mismo en portada de meneame hay la siguiente noticia: Agricultura regenerativa: el poder del suelo

Hace 1 año | Por Rujopa a youtube.com

En principio una práctica que en suelos secos como los olivares necesitaria muuuchos años en conseguirse, y por tanto, tampoco es viable.

Xtampa2

#5 Si, los que viven en el y por el y que son responsables en su mayoría de los incendios, precísamente por eso de quienes son esos comepollas de despacho para decirme lo que puedo hacer y no, aquí mandan mis santos cojones.

manzitor

Es verdad que hay muchos tipos de cultivo y con realidades diferentes, pero la realidad climática exige, so pena de mandar el modelo agrícola al inframundo, que cambiemos la forma de pensar. Un rastrojo lo puedes pastorear en vez de quemarlo, una poda de viña, pueder picarla y compostarla en propio terreno... no es tanto. Hay muchas tareas agrícolas bastante inútiles que no se cuestionan, y esto me parece relevante.

Imag0

Todo lo que no sea quemar es buena idea.

Huaso

Compostar es de parguelas.

p

#20 si son una pocas uvas será urbano, no agrícola, si es en una parcela agrícola las llevas a la barbacoa o cuando toque hacer algo en la huerta.

p

#18 puedes ya se pasa para el albariño, así que se se hace la poda luego se pasa la trituradora y eso que los tractores fruteros son pequeños para las trituradora, incluso las hay para motocultor, que debe ser un tipo especial de infierno del dolor de brazos.

D

#19 si tienes una casa en el pueblo uvas de vez en cuando es una puñalada

f

Llegada la época de la recolección, si sopla el viento del este, por instinto te despiertas a las 5 de la mañana con toda la casa apestando a humo día si y día también, desde que tengo uso de memoria, y vivo en una ciudad donde la otra contaminación ya viene de fábrica. Espero que les obliguen a comerse el rastrojo y caguen pellets.

D

No puede ser verdad! que haces con los restos de las podas, los árboles y ramas podridos y algunos con enfermedades, los amontonas durante décadas, porque es el tiempo que tarda en compostarse, aumentando el peligro de incendio, hay muchos tamaños y muchos usos de fincas, algo tiene que está mal escrito

p

#16 no, llevas las podas a valorizar, estos lo trituran para pellet o compostar.
Según el tamaño algunos agricultores cobrarán por ello y otros pagarán por ello, la mayoría compraran o alquilaran una trituradora y ahí quedará.

D

#17 si tienes mil y pico metros y unos 40 árboles ni te imaginas el curro que sería, alquilar una trituradora, absolutamente inviable, algo tiene que fallar en lo que estamos hablando, pienso en Galicia en la cantidad de parcelas, me voy a callar.