Hace 2 años | Por --677540-- a elplural.com
Publicado hace 2 años por --677540-- a elplural.com

Tanto en España como en el mundo desarrollado hay dos modelos principales de ganadería: intensiva y extensiva. La primera, como su propio nombre indica, concentra el ganado en grandes instalaciones para realizar una producción en masa. La segunda, en la que se encuentran los pequeños ganaderos, utiliza los terrenos y recursos naturales para el pasto y la alimentación de los animales. Un modelo perfectamente representado con el pastoreo.

Comentarios

D

#5 el termino macrogranja no aparece en ningún documento oficial, complejo-granja industrial si

una del PP dijo que no existían macrogranjas en España pues tiene que tener 10.000 cabezas para considerarse como tal, no he conseguido saber de donde saca esa cifra ni a que especie de animales se refiere. ¿conejos, vacas?

D

#9 pues te lo copio de nuevo

a) que dispongan de más de 40 000 plazas para aves de corral;
b) que dispongan de más de 2 000 plazas para cerdos de cría (de más de 30 kg), o
c) que dispongan de más de 750 plazas para cerdas.

todas las que superen ese numero son macrogranjas hablando coloquialmente o complejos industriales técnicamente.

D

#6 las que superen ese numero y tenga esas obligaciones puestas por escrito en el BOE si.

D

#8 ¿Cuántas hay, son 3000, son 7000? Insisto ¿todo lo intensivo es macrogranja y es contaminante? Porque es muy grave que ministro se meta directamente en las competencias de otro y de las CCAA poniendo en duda la salud pública y un sector económico pujante.

D

Qué son las macro granjas en España legislativamente? Hay definición?

D

#1 De acuerdo con la Directiva de Emisiones Industriales, se consideran complejos industriales, en el ámbito de la ganadería, las explotaciones de cría de aves de corral y cerdos:
a) que dispongan de más de 40.000 plazas para aves de corral
b) que dispongan de más de 2.000 plazas para cerdos de cría (de más de 30 kg)
c) o que dispongan de más de 750 plazas para cerdas reproductoras

De la misma forma, también se consideran granjas industriales aquellas que superen la emisión de diez toneladas de amoniaco al año o las cien toneladas de metano al año aunque el número de cabezas de ganado no llegue a las arriba indicadas. Sin embargo, las explotaciones de vacuno no están contempladas en la ley y están exentas de declarar sus emisiones.

https://www.elindependiente.com/futuro/medio-ambiente/2021/10/14/greenpeace-pide-una-moratoria-para-poner-fin-a-la-expansion-descontrolada-de-las-macrogranjas/

D

#2 Entonces macro granjas son todos los complejos industriales de explotación ganadera/porcina/aviar? O es una suposición?

D

#1 No, no hay una definición uniforme por CCAA en cuánto al número de cabezas, a las emisiones de residuos, etc

De hecho si vas al artículo de El Diario dónde las ponen todas en un mapa... resulta que se refiere a 3000 instalaciones, pero no acaba de definir si son de ciclo cerrado (los animales crecen y se sacrifican allí mismo o abierto...):

https://www.eldiario.es/sociedad/datos-demuestran-macrogranjas-han-llevado-espana-fuera-legalidad-ambiental_1_8638496.html

D

#3 6.6. Cría intensiva de aves de corral o de cerdos:
a) que dispongan de más de 40 000 plazas para aves de corral;
b) que dispongan de más de 2 000 plazas para cerdos de cría (de más de 30 kg), o
c) que dispongan de más de 750 plazas para cerdas.
https://www.boe.es/doue/2010/334/L00017-00119.pdf

D

#4 Esa definción se aplica a la gran mayoría de la cría intensiva (que supone el 80% de la producción de porcino). ¿Todo lo intensivo es macrogranja?

De El Diario:

En España hay unas 3.000 grandes explotaciones intensivas de porcino. El término macrogranja no existe de manera oficial. Se aplica a las granjas de gran tamaño que acumulan miles de cerdos en sus instalaciones. La normativa obliga a las grandes explotaciones a reportar sus emisiones de metano en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes del Ministerio de Transición Ecológica (PRTR), como explica esta investigación de Datadista publicada en elDiario.es. Y allí aparecen todas esas explotaciones, que sumaron 99 millones de kilos de metano liberados al aire en 2020.