Hace 8 meses | Por Javier_Lothbrok a autobild.es
Publicado hace 8 meses por Javier_Lothbrok a autobild.es

Imagina llevar varias decenas de kilómetros recorridos con tu coche en un largo viaje por carretera. Miras el panel de instrumentos y el nivel de carburante es muy bajo. Vas a parar en la próxima gasolinera a repostar, pero antes de hacerlo es importante tener en cuenta que no debes apagar tu coche nada más llegar y que te conviene dejarlo unos segundos a ralentí.

Comentarios

D

#teahorrounclick

Para que se enfríe el turbo. Quién no lo sabe?

#3 me ganaste...

BenjaminLinus

#3 Mierda de coches modernos: tanta electrónica y tanta modernidad y son incapaces de mantener el flujo del aceite del turbo durante unos segundos aunque apagues el motor. Pues vaya.

hey_jou

#6 Este consejo tan solo es aplicable a los coches que tienen motores turboalimentados, por lo que si tu coche es atmosférico se podría decir que estás exento, aunque no sería en vano dejar unos instantes el motor prendido antes de desconectarlo.

Vamos, que los opel corsa y seat ibiza de los 2000 estamos exentos, no?

lonnegan

#7 Todos los mazda de gasolina modernos, al menos en España, son atmosféricos.

S

#11 Toyota creo que también.

lonnegan

#17 Si, seguro. Ese motor no se vende en España

T

#18 Ok.

T

#7 Depende. Incluso siendo atmosférico sí que, según el modelo de coche, si te ha saltado el ventilador del radiador para bajar la temperatura, te puede interesar dejarlo un poquillo más encendido para que el refrigerante se enfríe. Hay coches que lo apagan si apagas el motor y otros que no. Tampoco es que sea nada grave pero sí puede ser recomendable.

kumo

#14 Yo lo suelo hacer siempre con la moto. Que el motor relaje antes de pararlo, sobre todo si has estado dandole.
Con los vehículos híbridos actuales es más complicado hacer eso porque son ellos los que gestionan todo, pero tampoco está de más darle unos segundos.

T

#21 Aquí entran muchos factores como si son de refrigeración por aire (forzado o no) o por agua, si son carenadas o no, etc. Las motos no suelen llevar turbo, así que el caso que nos ocupa no procede. Tampoco hay que hacer "descansar" al motor haciéndolo trabajar a ralentí. Sí que puede venir bien para que sigan lubricadas piezas que estarán calientes, pero se supone que están preparadas para ello.

i

#7 #14 Dios!!! Qué demonios es un coche atmosfèrico!!! No jodas que tengo uno! Un Ibiza de 2006 que cosa de esas es?

T

#23 Por si lo preguntas en serio, un coche "atmosférico" es uno cuya entrada de aire/combustible no es a presión añadida por el turbo (u otro sistema de sobrealimentación), sino que va a "presión atmosférica".

i

#24 Por supuesto que lo pregunto en serio. Gracias, sigo sin enterarme. Lo de la mecánica es como si me hablas chino.

T

#25 Vamos a ver, cursillo rápido de motores para ti y para quien no sepa de esto. Se admiten preguntas aunque no soy ningún "petrolhead". Warning: ladrillo ahead.

A poco que sepas un mínimo de coches, sabrás que necesitan combustible (y si bien tienen sus diferencias, conceptualmente hablando en cuanto a turbo da igual que sea gasolina o diésel). También sabrás que el combustible no arde por sí sólo, sino que necesita aire, en concreto oxígeno, para arder. Cabe decir que, en realidad, dentro de un motor no "arde" sino que "explota", pero como estoy haciendo una explicación para "no iniciados", no voy a ser todo lo riguroso que quisiera/debiera.

Si bien he dicho que da igual si gasolina o diésel en cuanto a concepto turbo, voy a explicarlo con un gasolina, pues en diésel cambian algunos elementos para hacer la misma función. Y voy a suponer un motor gasolina sencillito de los de hace tiempo, sin inyectores ni nada por el estilo, un coche de hace 30-40 años gasolina normalito.

Es posible que sepas que hay algo llamado carburador donde "se mezcla" la gasolina y el aire. Esta mezcla entra al motor, donde hace la explosión correspondiente, y se transforma en gases quemados que salen por el tubo de escape.

¿Cómo entra esa mezcla en el motor? Pues no es por gravedad (en los coches es inhabitual que el depósito esté a más altura que el motor, en las motos sí pero tampoco es eso), no es que caiga la gasolina y de paso el aire. En realidad lo que sucede es que el motor de arranque del coche hace mover el motor (por poco tiempo que sea) y eso genera dentro de los cilindros, de manera alternativa, una "presión negativa" cuando el pistón baja y otra "positiva" cuando sube. Es decir, que cuando el cilindro baja, provoca que entre aire pues se "genera" más espacio, mientras que cuando sube, aumenta la presión y provoca que salga ese aire. Unas válvulas (mínimo dos por cilindro pero puede haber tres o cuatro) se encargan de que sólo entre mezcla del lado del carburador y que sólo salgan gases quemados del lado del escape.

En realidad el cilindro tiene que subir y bajar dos veces para hacer esto. Es decir, el pistón baja con la válvula de admisión abierta, entra la mezcla de gasolina y aire, se cierra la válvula, el pistón sube, comprimiendo la mezcla, la bujía da un chispazo para provocar la ignición/explosión, la cual provoca que el pistón baje (aquí es donde se genera la fuerza), llega abajo de todo y vuelve a subir, momento en el que se abre la válvula de escape y dicho pistón "empuja" los gases quemados al tubo de escape. Un motor de combustión es, a fin de cuentas, un compresor de gases como podría ser un compresor que uses para pintar, pero con sutiles diferencias.

Es lo que popularmente se conoce como "cuatro tiempos": admisión, compresión, explosión y escape. Te explicaría la diferencia con los 2 tiempos pero ya me queda largo de narices el comentario.

Quédate con que es el interior del motor (para este caso sencillo y "primigenio", que los motores actuales pueden hacer maravillas con el combustible) el que "chupa" la mezcla de gasolina y aire, el que genera la succión para que entre dicha mezcla en él. Podríamos hablar del efecto Venturi que hace el carburador, pues realmente lo que el motor en principio succiona es aire pero con él "arrastra" la gasolina, pero tampoco vamos a entrar en detalles con eso. Quédate con el carburador responde a la succión enviando aire con algo de gasolina. Tampoco entramos en cómo se regulan porcentajes de ambos elementos.

Si has llegado hasta aquí, me voy a lo que hace un turbo.

Un turbo no es más que dos hélices dentro de sus respectivas tuberías y con un eje común, de manera que ambas giran a la vez. Esas dos hélices van metidas en respectivas "tuberías" independientes. Una de ellas se conecta entre el motor y el tubo de escape (técnicamente entre el colector y el resto del tubo de escape pero nos sirve así). ¿Qué sucede entonces? pues que los gases que salen del motor hacen mover esa hélice. Ten en cuenta que cuanto más rápido vaya el motor, más gases salen, más rápido gira la hélice.

Como decía, esa hélice es "solidaria" con otra al estar en el mismo eje. ¿Qué hace esta otra hélice? Pues así como en la primera es gas quemado el que hace mover la hélice, en esta otra es la hélice la que hace mover el gas. ¿Qué gas mueve? aire, simplemente aire que viene del filtro de aire y que va a ir al carburador (ya he dicho que hablamos de coche antiguo y simple). ¿Qué pasa porque mueva ese aire? pues que como la hélice va rápida que lo flipas (a muchas rpm, pero que muchas) realmente lo que consigue es meter aire a presión al carburador.

¿Qué conlleva esto? que llega un momento que la presión que genera esa segunda hélice del turbo para "meter aire en el carburador" es mayor que la que genera el motor por sí mismo para que le entre "desde el carburador".

Así, de esta manera se le está metiendo más mezcla gasolina/aire (al meter más aire arrastra más gasolina, recordemos a Venturi) en el motor y hay explosión más potente por lo que genera más fuerza, gira más rápido, etc.

Hay otra variante mucho menos utilizada que es lo que en inglés llaman "supercharge" (no sé el nombre en castellano) que la idea es la misma, generar presión de aire en la entrada de del carburador, sólo que la segunda hélice en vez de moverse por ir solidaria con una que se mueve con los gases de escape, se mueve porque se conecta, resumiendo mucho y mal, a un engranaje del motor, y cuando más acelere el motor, más gira y comprime el aire.

Sobre qué es mejor, etc., eso lo dejo para otro comentario.

El turbo, por tanto, genera más presión del aire de entrada al motor. Un "atmosférico" se refiere a que no hay esa presión extra, sino que el aire está "a presión atmosférica".

TL;DR: El turbo es un sistema mediante el cual se aprovechan los gases que van al escape de tal manera que se mueva una hélice que haga de compresor del aire que vaya a entrar al motor. Más aire implica más combustible también y por tanto mayor explosión y demás.

Sí, esto se puede afinar la hostia, pero el concepto básico es este.

i

#27 guau! Me has dejado sorprendido. Lo primero, un millón de gracias por haberte tomado la molestia de escribir un comentario tan largo y elaborado. Lo segundo, mil millones de gracias más por la explicación. Lo he entendido muy bien. Lastima que solo pueda darte un positivo. Un saludo y un aplauso para tí
Por supuesto, el comentario me lo guardo en favoritos para cuando necesite repasarlo

T

#29 No hay de qué. Largo sí, lo de elaborado... bueno, me he dejado muchas cosas atrás y he acortado con algunas inexactitudes que cualquiera puede saber, como que en realidad la gasolina llega al carburador (que es algo que los coches no usan desde hace eones ya que va todo por inyectores, pero eso) gracias a la bomba de gasolina, que es una bomba que activa el propio motor (en motores antiguos o incluso en motos era de manera mecánica, en la actualidad es una bomba eléctrica que va en el propio depósito).

O que, por ejemplo, el aire no va directo de filtro-turbo-carburador (que ya te digo que eso de "carburador" a estas alturas es paleolítico) , sino que pasa antes por el "intercooler", que si tienes "una edad" lo habrás visto en las pegatinas y emblemas de algunos modelos en los 80-90, pero era un poco "venderlo": el intercooler es simplemente un radiador, sin más. Si alguna vez te da por ver el motor de un coche con turbo verás que hay dos radiadores, uno tirado a grande que es por donde pasa el refrigerante del motor. Y verás otro más pequeño (aunque puede ser también grandecito, y hay modificaciones caseras donde lo ponen por delante y es enorme) que es donde viene el aire que ha pasado por el filtro y el turbo y va camino del "carburador". ¿Para qué está eso? pues pues por una cuestión física que cualquiera sabe: para un determinado volumen de aire, si lo enfrías ocupará menos volumen. ¿Para qué quieres enfriarlo? Pues porque de esa manera tendrás más moléculas de oxígeno para una misma unidad de volumen. Ten en cuenta que dentro del motor a fin de cuentas hay un volumen máximo de capacidad dentro del cilindro, así que cuanto más frío entre el aire, mejor.

Pero vamos, así por encima y como explicación a correr, si se ha entendido, ni tan mal.

i

#30 se ha entendido. Por curiosidad¿Te dedicas a algo relacionado con la mecánica?

T

#31 No, informática, pero las cosas de mecánica en los coches de casa a nivel "usuario avanzado" me las hago yo.

Khadgar

#3 Pero qué turbo ni qué turbo.

lonnegan

#3 Eso es mas antiguo que el hilo negro, no me jodas.

T

#3 No conozco a nadie que, en circunstancias normales, vaya a 120 por autovía y que pase de 120 a 0 delante del surtidor.

Teniendo en cuenta que además lo más habitual es que en esos sitios haya un trecho aún desde que empiezas a salir de la autovía hasta que llegas al surtidor, ha dado tiempo de sobra. Por cierto, el turbo gira SIEMPRE, por definición, lo que pasa es que es sólo a partir de ciertas rpm (depende del modelo) que el efecto del mismo se empieza a notar.

M

#3 Suelta el acelerador antes, no frenes a fondo como si fuera la entrada en boxes de la formula uno.
En serio, reteniendo suavemente antes de la gasolinera con el motor, entrando por debajo del limite que tienen casi todas en la entrada, proteges la mecánica y evitas algun accidente estupido.
Accidentes no he visto, solo los he leido, pero he visto una multa en una gasolinera donde estaba repostando (o café, no lo se) la guardia civil y entro tan deprisa que ni les vio.

Nylo

Esto es aconsejable si la parada va a ser larga, por ir al baño, tomar un café, etc. Pero en el tiempo que se tarda en repostar no da tiempo a que el aceite del turbo "se carbonice por el exceso de temperatura". Además de que el turbo no ha estado soplando hasta el momento de apagar. Típicamente desde unos 50m antes de tomar la salida de la gasolinera ya no estás haciendo uso del acelerador más que puntualmente y de forma suave, lo que haces sobre todo es aminorar. El turbo no está trabajando.

makinavaja

No todos los motores llevan turbo....

Ka0

No debes apagarlo por que llevas un puto SUV con un motor tricilíndrico enano con un turbo que acabará reventando. Haberlo pensado antes.

HalconMaltesano

Yo desde que una vez vi un vídeo viral de una mujer ardiendo porque su teléfono emitió un chispazo junto al surtidor no he vuelto a pisar una gasolinera.

D

#1 Yo tampoco.
Aparco a 100 metros y voy a llenar un bidón.

i

#2 Ahora van a poner mangueras de 150 m. porque cada vez sois más.

D

#12 Espero se captase la ironía de mi comentario....

i

#20 Hombre, claro, si te estaba siguiendo la coña. Me ha parecido muy cachondo tu comentario y el de #1.