Hace 4 años | Por Mascachapas33 a publico.es
Publicado hace 4 años por Mascachapas33 a publico.es

Los expertos observan el parón de la pandemia como una oportunidad para elaborar un ‘green deal’ propio y reorientar hacia nuevos campos un sistema productivo ineficaz y obsoleto en el que destacan por su peso una industria dependiente de una cadena global gripada, un sector turístico en jaque por las restricciones a la movilidad y una construcción que se tambalea de nuevo tras haber provocado junto con la banca la anterior crisis.

Comentarios

Shotokax

#14 no siempre que se visita un sitio se repite y, según una estadística (no encuentro ninguna fuente para documentarlo, lo siento), España es uno de los países donde los visitantes más tienden a repetir una vez que realizan una visita.

s

#38 A Canarias sí ya que no es epicentro de ninguna pandemia.

j

#38 pero si la peña va de turismo a Chernobil!!
Claro que volveran los turistas. A España, a Italia, a Francia y a todos lados.

Yo mismo soy el primero que en cuanto las restricciones sean mas relajadas y no haya que estar 15 dias metido en un hotel al llegar a un sitio nuevo tengo ganas de montarme una escapada

D

#65 DEP

j

#66 si, claro, algun dia. de esto (poco probable), o de un accidente de coche o de un infarto, o de cualquier otra cosa. todos vamos a morir. se trata de disfrutar el trayecto, que es unico y solo de ida

D

#67 Prefiero quedarme por España una temporada y dar trabajo a la peña de aquí. Visto lo visto lo último que quiero es que me acaben metiendo termómetros por el culo en el aeropuerto, además, se ha visto que los vecinos europeos son unos hipócritas. Prefiero gastarme el dinero aquí.

j

#69 son cosas compatibles si da el dinero. Tengo claro que mi primer viaje será por aqui y que tardare en pasar por los anticoronabonos, pero llevaba tiempo con ganas de volver a Portugal y Sicilia estaba en la lista para este año. Cuando pueda, ire a ver tambien a parte de la familia que tengo en USA.

y confiare en que usen termometros sin contacto en los aeropuertoslol

Patrañator

#69 siempre nos quedan los primos, Portugal e Italia

D

#87 Esos me caen mejor.

Mark_

#65 yo estoy contigo. En cuanto pueda y se relaje el pulso hospitalario, con mi buen seguro médico viajaré a donde tenía previsto antes de la pandemia.

Patrañator

#65 el año que viene vendrán si todo se acabó en navidad pero habrá que ofrecer precios más baratos para que se animen...

Shotokax

#38 este año seguramente no, pero no creo que dejen de venir para siempre.

#25 A quién no le mola un buen bocata de calamares en el bar y un poco de coronavirus de souvenir para tu tierra.

D

#14 La gente cambia de costumbres, pero no van a ir a ninguna parte porque no se puede viajar a ninguna parte.

Saul_Gudman

#8 #1 de las bolas de iker casillas sale. Dicen que el turismo y las reservas para el año que viene lo estan petando mas q ningun año, oseaq la gente mucho no va a cambiar.

D

#17 dicen..quien dice? Los hoteleros y los aviones?

F

#8 Un respeto, #1 es el respetado Profesor Jones de la universidad de Misco.

balancin

#8 5 años me parece pesimista pero posible. 2 años en volver a como estaba me parece realista (si logramos avances sanitarios que hagan que la gente vuelva a confiar en llevar una vida más o menos como antes).
Además de recuperar todo el tejido intermediario que se haya podido perder por el camino (aerolíneas, rutas de transporte, agencias, hoteles, etc).

De cualquier modo, tener ese motor parado 2 años es una barbaridad y la "oportunidad" (obligación) de reinventarse es evidente

D

#42 Imposible volver a la situación anterior, nuestro turismo se habia visto potenciado los ultimos años porque otros destinos competidores estaban siendo rechazados por ser zonas de conflicto, como Egipto y Tunez. Y estos van a acabar recuperando sus turistas.

balancin

#53 quién dice que toda esta situación, acentuará muchas inestabilidades al rededor del mundo, antes que calmarlas.

Sin ánimo de alegrarme por ello, todo sea dicho

D

#54 Las inestabilidades que creara las creara a lo largo de todo el mundo, incluído nuetros país, no solo donde les interesa a los que han convertido nuetro país en uno de camareros.

balancin

#84 ya te digo yo (y no me falta lengua para ser crítico con España) que España se encuentra en una posición muy privilegiada frente a otros destinos turísticos cercanos.

De hecho, si la gente viene a España no es ni porque la infraestructura sea la ostia, ni porque el trato sea especialmente amable, ni siquiera por el precio.
Es la cercanía, shengen y la seguridad relativa. Punto.

Mark_

#53 no tengo tan claro que se vayan a recuperar. La pandemia es global, y me atrevo a decir que terminara pasando por todos y cada uno de los países donde haya un solo humano.

Si viajamos y contraes el virus, donde prefieres que te toque pasar por el hospital, en Túnez o en Japón?

D

#88 Japón no es competidora de España y es un destino turístico que no tiene nada que ver. Quien quiere ir a Tunez no va a ir a Japón para consolarse, ira a otro país de clima e historia similar.

Patrañator

#42 Montar una industria aquí de EPIs, respiradores y retrovirales efectivos sería bien visto por futuros votantes y futuros turistas.

D

#8 #1 yo creo que al revés, la gente estás deseando que eso termine para tirar la casa por la ventana.

Evidentemente este año está casi perdido, pero el que viene (si esto termina) va a ser muy bueno

D

#59 Tirar la casa por la ventana en tiempo de depresion economica? Lo dudo mucho, salvo que los funcis y gente asi con sueldo "garantizado" que lo mismo tambien acaban quedandose sin las pagas extra

D

#81 la gente con trabajo más o menos seguro y dinero estará deseando salir

Pero todo dependerá de si el problema está totalmente resuelto o no.

TonyStark

#8 da igual, pon 1, 2 o 3, pero en cualquier caso tanto el turismo exterior como interior estará muerto los próximos años, suficientes para obligarnos a repensar nuestro futuro.

R

#1 no, hombre. Vamos a matar gente para abrir los bares. No vas a pretender que la gente cambie de hábitos y plantee nuevas formas de negocio. Menos aún teniendo 2 meses en casa, que con tanta tele no tienes tiempo ni para formarte en algo nuevo.

Joachim_Ratoff

#1 ¿qué tal también que la industria vuelva a nuestro territorio? ¿No es un síntoma de un sistema enfermo y degenerado tener tasas de paro descomunales en provincias como Jaén mientras las camisetas o zapatos que se venden se hacen por adolescentes y niños en Bangladesh?

l

#12 no se puede competir con una industria a precios bajos. Claro a menos que quieras un nivel de vida como el de esos y otros muchos países

balancin

#16 según varios socialcetes, "industria" equivale a extraer carbón, coser ropa, o cultivar cereales.

Vaya que hoy en día industria puede ir de la mano de matemáticos que creen un nuevo buscador. O industria altamente tecnológica que requiera personal muy cualificado y muy bien pagado

D

#15 no es verdad. Mira Alemania.

m

#15 La industria en Alemania es de precios bajos? Industria no se limita a coser balones para Nike.

DanteXXX

#12 Eso estaría bien, pero para ello es importante que los consumidores no quieran camisetas a 5 euros y modas cada vez más pasajeras.

Mientras queramos seguir comprando lo más barato a España le va a ser imposible competir con otros países donde los costos de producción son bajísimos.

Arkhan

#29 Después de cómo han dejado el país ahora dile tu a mucha gente que solo se puede permitir comprar camisetas a 5€ que tiene que pagar 20 por ellas... Qué tiene que pasar primero ¿mejorar los salarios de la gente o rechazar los precios bajos?

Por otro lado, cabe destacar que tanto los que venden las camisetas a 5€ las fabrican en el mismo país que los que la venden a 20, entonces el dilema está en cuánto margen de beneficio queremos dar al que nos vende la misma camiseta.

DanteXXX

#63 Pues eso mismo. Que mientras queramos/elijamos /necesitemos comprar barato, la producción va aa estar donde se produce barato.

Y no, no todo se produce en el mismo sitio y por ello en muchos casos los precios son diferentes. Si nos eximimos de nuestra responsabilidad como consumidores nada va a cambiar.

Arkhan

#74 Ahí has nombrado el gran problema: Hay quién elige comprar barato y hay quién lo necesita. La misma ley de oferta y demanda del mercado libre, además, no favorecerá la compra responsable porque las ventas de los que lo elijan voluntariamente reafirmarán esos precios y a más ventas de ese tipo más se mantendrán por lo que el que necesite comprar barato seguirá necesitándolo.

Quizás sería interesante que el propio Estado fuera el que regulara esta actividad, generando algún tipo de normativa que propiciara ese tipo de comercio pero a ver quién se mete en ese berenjenal y que sea útil de verdad.

#12 ¿Cuál es "nuestro territorio"?

Igual habría que dejar de pensar como en el Age of Empires, dejar la edad del pavo nacional a un lado, y empezar a administrar los recursos globales de la forma más global posible, aprovechando la idiosincrasia de cada territorio para poder especializarlos sin que eso suponga un problema para ellos, porque forman parte del engranaje global y no tienen que competir como niños entre sí por el juguete.

Eso sí, toca dejarse de chorradas de naciones y reinos y dioses, dejarlo para los juegos de rol y para las pelis, y empezar a trabajar un poco como adultos administrando los recursos de los que disponemos en el planeta y en el espacio cercano.

J

#48 es una utopía que me encanta, pero me temo que con una sola pandemia no nos vamos a dar cuenta. Harían falta dos o tres seguidas en poco tiempo para que la gente entienda que ante problemas globales (cambio climático, ingeniería fiscal, pandemias, etc, etc) se deben aplicar soluciones globales. El resto son parches

ccguy

#48 Ya hemos visto lo que pasa cuando todo se produce en el mismo sitio y todos lo queremos a la vez.

¿Tu solución es más globalización?

NoAMachistasYFeministas

#55 Eso es lo que pasa cuando hay división, no globalización.

Si todos queremos "a la vez" algo, véase alimentación, vivienda, medicinas, etc, habrá que planificar y producir globalmente, no pelearse como retrasados bajo banderas absurdas como si estuviéramos en un videojuego para niños rata. Ni que todos los territorios inventados cual Age of Empires tengan que producir y tener absolutamente de todo acaparando por el camino todo lo que se pueda de otros territorios inventados. Es de cajón, vaya.

Con planificación globalizada no importa dónde se produzca qué, se planifica para cubrir la demanda global. El dónde se haga cada cosa dependerá de criterios basados en recuesos geográficos y de cercanía para ciertas cosas (alimentos básicos que no tiene sentido importar de a tomar por culo), no de qué niño o qué banderita se queda con más para colgarlo en el insta todo orgulloso por haberse pasado el nivel.

Patrañator

#48 hay dos pequeños obstáculos para tu plan: paraísos fiscales y bombas atómicas.

Si todas las bombas atómicas fueran lanzadas sobre esos paraísos fiscales tu plan sería más fácil de realizarse.

#92 La idea es acabar con esos paraísos fiscales, de ahí la necesidad de un sistema global completo. Mientras no sea completo, el capital podrá escapar.

Pero sí, lo de tirar varias bombas a la vez en lugares estratégicos (incluyendo determinado cuartel general naranjoso) es algo que llevo teniendo en cuenta desde el principio.

Patrañator

#94 Paraísos fiscales y bombas atómicas, ámbos, son inventados y construidos para vivir mejor que el vecino.

En el momento en que todos tus vecinos son igual que tú, la bomba atómica que tienes o el paraíso fiscal que eres deja de ser una ventaja para convertirse en una obligación.

D

#1 Durante 20, venga, a decir tonterias.

oliver7

#1 con el PPsoE aquí no cambias el modelo (o al menos parte de él de forma progresiva) ni de coña. Hay muchos amigos a los que agradecer.

#1 O dejar de que cada uno ponga los huevos encima de la mesa del individualismo nacional infantil y empezar a hacer federaciones internacionales reales a nivel económico y fiscal, planificando toda la producción básica y la excedente en base a la demanda real, recursos disponibles, territorios especializados y criterios de sostenibilidad. Por ejemplo.

traviesvs_maximvs

#1

ppma

#1 La I+D+i es una buena idea cuando hay superávit, pero ante el panorama que se avecina los presupuestos en investigación van a caer con total seguridad, cualitativamente igual que lo hicieron desde 2008 hasta aproximadamente 2015, pero cuantitativamente, ya veremos. Ya tuvimos la oportunidad de introducir cambios en nuestro modelo productivo cuando cabalgábamos sobre el ladrillo, y si no lo hicimos entonces, no lo haremos ahora, con cientos de miles de familias más en paro, y por lo tanto dependientes del estado por un periodo de tiempo indeterminado.

La inversión en I+D+i supone enfrentarse a una carrera de fondo con réditos a largo y muy largo plazo. Y estos tiempos implican que no se sabe qué gobierno se va a poner las medallas, de modo que no compensa en un sistema democrático que prioriza el pelotazo rápido y las soluciones de corto plazo.

En cuanto al artículo, sólo pone en perspectiva lo que muchos veníamos años y años diciendo. La desgracia nos dará la razón, y ante la imposibilidad de cambiar nuestro modelo AHORA, sólo esperamos que cuando volvamos a ser solventes, nos tomemos en serio si España quiere seguir sobreviviendo de limosnas y de dar serivicios de playa y restauración a los señores del Norte.

silencer

#1 15% de PiB y 3M de puestos de trabajo
Ese va a ser el tamaño de la hostia.
Q no se nos olvide

D

#1 Pues yo opino todo lo contrario, te diré por qué:

- Es previsible que todos los países europeos desarrollen "pasaportes" para el coronavirus, eso debería permitir un movimiento más fluido entre Estados miembro (lógicamente no al mismo nivel que antaño).

- Con una amenaza semejante, el turismo de playa en lugares con buena sanidad se potenciará, eso debería impulsar lugares como España o Italia, frente a antiguos competidores.

Waves

#4 Joder, qué duro ha sido leer tu frase.

D

#10 no era ninguna apuesta, era el único modelo posible.

Si estás metido en una moneda única, tu mercado laboral es de los más rígidos de Europa y estás rodeado de países ricos y nublados y tú tienes sol, la única apuesta posible es el turismo, y la construcción que viene de pedir pasta a bajo interés para financiar burbujas y obra civil por parte del estado.

No se trata de "apostar por la industria", sino de hacer cambios legales que hagan de España un país atractivo para la industria, ahora que la construcción está agotada (el turismo volverá)

Esos cambios son liberalizar el mercado del trabajo, abaratar el despido y abaratar la energía

uyquefrio

#60 Claro que si, cuencos de arroz para los trabajadores y ponemos bien abierto el ojete ya de paso...
Supongo que eso lo dices porque no eres clase obrera y solo quieres ver los réditos económicos que puedes obtener de ponernos palos en las ruedas. Si es así, se agradece tu empatía con el resto de personas.

m

#10 hombre, fue una gran apuesta para los políticos de la época, que se solucionaron la vida a costa de los imbéciles que les votamos.

Ecl3ct1c0

#40 Y privatizando las empresas más importantes del país a precio de saldo para sus amigüitos.

balancin

#6 ironías a parte, nos explicas cómo se crea un tejido industrial cagando ostias?

D

#6 La destruccion de la industria es obra del PSOE en los 80, el PP solo mantuvo el rumbo, igual que cuando el PSOE volvio con Zp mantuvo la burbuja, etc y asi hasta hoy. Todo parte del guion

pepel

Es lo que tiene vivir en la burbuja.

zordon

#2 ¿Qué burbuja exactamente? Esta crisis es sanitaria, no viene a priori motivada por una burbujota, (si bien hay cosas infladas, vease precio de los pisos)

pepel

#32 Ladrillo, playa y motor han vivido infladas artificialmente, y si las desinflas, pues volvemos a la realidad. Pero tranquilo, hay más burbujas, incluso se pueden crear nuevas.

zordon

#33 playa y motor, sin más. Ladrillo algo el precio pero no se parece a lo que había en los 00´s ni de lejos. No ha explotado una burbuja ha habido un evento excepcional que ha tumbado todo. No es lo mismo.

m

#2 El turismo no es una burbuja, pero depender tanto de él es un gran error. Es lo que hay, tampoco se les puede pedir a unos políticos tuercebotas que potencien el I+D+i porque no saben ni por dónde empezar. En cambio poner copas lo entiende hasta el más cateto.

A

Y el sector del motor bajo ataques constantes, agresivos y en muchos casos gratuitos de los políticos.

D

#3 ¿Un ejemplo?, de verdad que no me viene ninguno a la cabeza.

T

#5 Cierta ministra diciendo que al diesel le quedan dos telediarios.

D

#11 Entonces serán ataques al sector del motor de diésel. Por otro lado ese tipo de manifestaciones no son únicas de este país.

T

#21 Primero, el sector del diesel es parte del sector del motor.

Segundo, es una parte importante.

Tercero, lo que afecta a una parte afecta a todo.

D

#22 Cada vez menos importante, al igual que los motores eléctricos son cada vez más. No me parece un ataque "constantes y agresivos", sinceramente.

T

#23 Juas.

manc0ntr0

#23 ¿Cada vez menos importante? ¿Hola?
Seguro que sí.

D

#61 Pues sí.

manc0ntr0

#90 Claro, por eso los camiones son de gasolina o eléctricos. Además hay pocos.

J

#11 sin dos telediarios son dos años, pues no. Pero si son diez o quince años... Ahí lo tengo menos claro.

Defender una tecnología o técnica obsoleta (sea porque contamina mucho, o más de lo queremos asumir), para defender los trabajadores de ese sector es un enfoque que te cuesta poco en el corto plazo y te va a costar mucho más en el medio-largo.

T

#52 Ahí tienes la bajada de ventas que hubo después de que la ministra dijese eso. Fue casi instantáneo.

Lo de tecnología obsoleta es algo más que cuestionable, sobre todo cuando a día de hoy los diesel pueden contaminar menos de lo que lo hacen sus equivalentes en gasolina. Y los eléctricos puros están aún en pañales para ser una alternativa eficaz y asequible para un uso generalista.

c

#11 Podemos apostar por los diesel, pero nos los quedaremos para nosotros, pocos vamos a exportar. España con mucho sol y mucho viento puede seguir apostando por el petróleo, recientemente lo ha hecho.

T

#95 No puedes pretender cargarte el mercado de coches diesel de un día para el siguiente cuando no hay alternativa viable a día de hoy. Los eléctricos puros son todavía una quimera como coche polivalente para todos.

Grymyrk

Un modelo económico de mierda te acaba hundiendo en la mierda. Qué sorpresón

D

Yo sigo pensando que la pandemia es una oportunidad dorada para recuperar la industria nacional y relanzar una economía más fuerte, resiliente y saneada en un plazo de 10 años.

Pero claro, no lo haremos.

D

No va haber ningún modelo económico, viviremos todos del estado y que pague Alemania.

Pequeña empresauria muy mala y que tiene una tienda en una calle secundaria de Madrid, con dos empleadas, que paga 2.700€ de alquiler (le subieron de 1.700€ hace un año) y va por módulos que ascienden a algo más de 1.000€/mes y que factura 200.000€+/- al año, como ella la gran mayoría, y no le queda más remedio que cerrar el día 01/05/2020, sus trabajadoras le hicieron el favor de coger vacaciones y ahora no le queda más remedio que echarlas. Este mes ha pagado la extra de "beneficios", dos sueldos (Marzo y Abril) y, a ella con esta empresa le quedaban entre 2.200€ y 2.500€ netos al mes, y con eso ha podido ahorrar millones pagando 1.100€ de alquiler, son mala gente, pero ahora podrá cobrar la paguita.

A ver como termina esta fiesta.

D

#30 Y mi mujer y yo en una situación parecida pero en BCN, por suerte con mucho menos gasto, y ya estamos liquidando la empresa esta semana, yo por suerte tengo opción de encontrar otro trabajo, ella tendrá que volver a ser secretaria cuando hayan plazas.

Nosotros no vivimos del turismo, pero estos dos meses sin facturar han vaciado la caja, y para el textil son de los mejores meses, junto Octubre y Diciembre.

Creo que todo aquel en esta situación debería explicarlo.

D

Entro solo a comentar que por fin alguien ha puesto un sector más a lo de turismo y ladrillo.
Sigue quedándose muy corto, pero ya se aproxima un poco más a la verdad.

D

¿Y qué tal si vamos pensando en volver a traer a territorio nacional la industria que perdimos? Ah no, que entonces habría que pagar sueldos más decentes, y no podríamos comprar, por ejemplo, ropa a 10€ cada 3 meses.

D

No es cuestión de políticos, ahora muchos se sorprenden de lo que es España y esos son los que votan. Espero que lo que está pasando sirva para que en el CIS este problema adelante a las venezolanas y venezolanos.

D

Lo unico “positivo” de toda esta situación es que se están viendo las miserias del sistema económico a nivel global y que está todo cogido con pinzas, una epidemia y parece que todo va a colapsar.

Lo malo es que como siempre no aprenderemos nada y en cuanto pase todo se intentará seguir por el mismo camino; o más bien cada uno por su camino y que los demás se apañen si es que pueden.

D

No hay más que mirar las páginas de reservas. No hay apenas descuentos en las zonas turísticas y hay hoteles ya llenos para julio.

Mark_

Pues qué queréis que os diga...yo me dedico al turismo porque me gusta, he estudiado Gestión de Alojamientos y trabajo en un cinco estrellas que me da la vida. Me gusta realmente el contacto con los clientes, hablar con ellos, tratar con ellos a diario.

Para mí el turismo no fue una decisión por no tener nada más en lo que trabajar: es que me gusta de verdad. Lo ideal sería que todas esas personas que trabajan de camarero por obligación (porque también los hay que adoran su profesión) se vayan recolocando en otros sectores siempre que sea posible y ambos sectores se vayan profesionalizando y mejorando cualitativamente.

El turismo per se en absoluto es malo; el turismo desbocado, que desplaza a los habitantes de los barrios y los expulsa de sus ciudades y que vacía de contenido los centros históricos es el dañino. Tardara algo en recuperarse y con otras condiciones a las que tendremos que adaptarnos, pero volverá.

anv

#93 Nadie ha dicho que no deba haber turismo. Pero es ridículo que fuéramos incapaces siquiera de fabricar mascarillas.

D

Mucho I+D, mucho I+D pero las peticiones de Enisa se han multiplicado y si el dinero suele acabarse en otoño quizás esta vez ni llegue a agosto.

Si tenemos unas subvenciones públicas a I+D deficientes, y además a nadie se le ocurre aumentar la cuantía de las prestaciones cuando se acaban, poco I+D se puede construir.

u

Tuvimos nuestra oportunidad de reinventarnos tras la crisis del 2008 y salir del "Ladrillo y turismo"

La solucion de nuestros politicos fue : Mas ladrillo y turismo.

Ahora a comer ladrillo

gulfstream

No os hagáis ilusiones. La mentalidad del ladrillo, al menos en las grandes ciudades va a seguir casi intacta.

D

Aqui tenemos industria de genero, somos punteres en elle

anv

Claro, es lógico que España dependa del ladrillo. Si no se construyen muchos edificios no hay alimento suficiente para todos... roll

1 2