Publicado hace 8 años por conversador a noticias.lainformacion.com

La mayoría de pacientes con fibrilación auricular que siguen un tratamiento anticoagulante reciben un seguimiento en Atención Primaria, pero pese a ello la mitad de los profesionales de los centros de salud carece de guías o protocolos para el manejo de estos pacientes, según los resultados de un estudio llevado a cabo por Boehringer Ingelheim. El informe 'Samoa', elaborado por casi 900 profesionales médicos de distintas disciplinas, buscaba determinar cómo es la situación de la anticoagulación en España

Comentarios

yesaire

No querría entrar en "agrias" polémicas. Pero realmente los especialistas en el manejo y control de los pacientes anticoagulados son los hematólogos. Son los que tienen más amplio conocimiento de la coagulación y del efecto de los fármacos anticoagulantes (tanto antiguos como nuevos).
Otra cosa es que por motivos "de organización", "liberación de atención especializada", "económicos" o "de otra índole" el control de fármacos anticoagulantes se haya descentralizado a Atención Primaria.
Yo, si estuviera anticoagulado en estos momentos, tengo claro quién querría que llevara mi tratamiento.

D

#4 El problema, como citan más arriba, es la falta de establecimiento de protocolos y guías en los centros de atención primaria, donde han derivado el control de los pacientes con Sintrom, por ejemplo. En esos centros de atención primaria los enfermeros que se encargan de las extracciones de sangre, hoy pinchan a pacientes sin anticoagular y mañana anticoagulados, y lo hacen igual en la mayoría de los casos.
Y bueno, elegir donde quieres que te lleven el control pues al menos en mi comunidad no es posible. Salvo que saltes a la privada con todo lo que conlleva, fuera colas, todo sonrisas y que tengas suerte y vaya todo estupendamente, por tu propio bien.

yesaire

#6 Creo que te confundes un pelín, o no lo explicas adecuadamente.
Las enfermeras que extraen la sangre la extraen igual a anticoagulados o no. De hecho, en muchos centros para el control del paciente anticoagulado ya no hace falta ni siquiera la extracción de sangre, sino que se utiliza un dispositivo similar a un aparatito de medir la glucosa (coagulómetro para punción digital, se llama).
Para lo que no hay protocolos es para la dosificación del tratamiento anticoagulante; es decir, para modificar la cantidad de Sintrom que tiene que tomar el paciente cada día.
Por otro lado, no resulta nada fácil establecer dichos protocolos puesto que existen multitud de variables para el control adecuado de los anticoagulantes orales antivitamina K; y eso precisa de conocimientos del modo de acción del Sintrom, sus interacciones con fármacos y dieta, cómo funciona la coagulación, etc... Y eso que ya no entramos en los momentos en los que es necesario suspender temporalmente la anticoagulación, la actuación ante hemorragias, etc...
Y no, habitualmente no elige el paciente quién le controla. Pero reitero: yo si estuviera anticoagulado, tendría claro quién querría que me controlara.

D

#7 En mi área, el control de la dosis siempre que el INR se encuentre dentro de los parámetros, lo realiza un programa informático llamado Taonet. Uso el coagucheck a diario junto al Taonet, y desconozco la incidencia de complicaciones pero me temo que el automatizar tanto no trae nada bueno, salvo el ahorro.

yesaire

#8 Efectivamente, el Taonet sigue unos "protocolos" validados para sugerir la dosis adecuada, que siempre deben (o deberían) ser revisados por un profesional que sepa de qué va el tema.
¿Coagucheck a diario?¿Te hacen controles a diario?¿En serio?
Existe, por otro lado, la modalidad conocida como "autocontrol", en la que sí se utilizan unos protocolos para modificar las dosis en función del INR obtenido; aunque esto no quita el que deba haber gente con conocimiento acerca del control de los antivitamina K que sean responsables de la correcta utilización de los mismos.

D

#9 No, afortunadamente yo no sigo un tratamiento de anticoagulación, pero trato con docenas de pacientes a diario que sí lo están.
Y dudo de que esa validación la realice un hematólogo cuando introduzco los datos en el sistema y automáticamente me sale un calendario con las dosis que debe de tomar el paciente para el próximo mes.

yesaire

#10 Ok, ya me parecía a mi. (Releyendo tu comentario, me tendría que haber dado cuenta antes...sorry!)
Me refiero a que el "autodosificar" del que dispone el Taonet, sí que está validado previamente para que se pueda utilizar automáticamente en el día a día. Cuando se le da a ese botón genera, mediante un algoritmo, la recomendación adecuada (mantener igual y control en 4 semanas, subir sintrom, bajar sintrom...).
Lo que me refería yo es que, el manejo del sintrom es bastante más que subir 1/2, bajar 1/2; y que influyen numerosísimas variantes. Por ello, en gran cantidad de ocasiones es necesario mucho más que los protocolos o las herramientas informáticas. Ejemplos que se me ocurren:suspensión del sintrom previo a cirugías o procedimientos invasivos, qué hacer ante INR supraterapéuticos, qué hacer ante hemorragias, ante cambios de medicación, qué fármacos potencian/reducen el efecto del sintrom, etc... Para todo ello se necesita mucho más conocimiento que el subir medio o bajar medio, sin duda.

D

#11 Estoy completamente de acuerdo contigo.

conversador

Doy fe de ello. Mi mujer la padece y hace tiempo que tuve que recurrir a la medicina privada

yesaire

#1 Me parece una opción respetable (como todas); pero tengo clarísimo que la sanidad pública es notablemente superior a la privada en casi todo.

D

Carencias tenemos muchas, a nivel personal y como profesional de la salud, puedes estudiar e informarte de los protocolos, otra cosa es que estos vengan dados por el Centro Sanitario, cosa que no siempre ocurre por desgracia para sanitarios y pacientes.

missvega4

Muerte por sensacionalismo.

Manda huevos. Sigamos hundiendo la Atención Primaria y denigrando al Medico de Familia.

Boehringer Ingelheim, el laboratorio que financia el informe, es el responsable del Pradaxa (dabigatran), un anticoagulante de nueva generación, que por definición es muy muy caro y no es de primera elección. El tratamiento de elección sigue siendo el sintrom, fármaco de amplia experiencia, barato y que es controlado por Atención Primaria bajo supervisión de Hematologia.

Creo que con esto queda claro la intención de este informe.

missvega4

#13 La palabra clave del informe que en la noticia no mencionan es NACOs o ACODs (anticoagulantes orales de acción directa), lo que viene a ser los anticoagulantes de nueva generación.

Informe y video explicativo del Informe:
http://www.boehringer-ingelheim.es/area_de_prensa0/press_releases/2016/Un_millon_de_espanoles_padece_fibrilacion_auricular_uno_de_los_principales_factores_de_riesgo_de_ictus.html