Hace 2 años | Por cenbpalencia a vozpopuli.com
Publicado hace 2 años por cenbpalencia a vozpopuli.com

Curso 2021-2022. Esa es la fecha elegida por el Gobierno para lanzar un ‘Erasmus rural’, un programa para que la primera experiencia laboral de los jóvenes,

Comentarios

manuelpepito

#6 Al final, en las zonas rurales también se acaba dando la concentración de gente, ya que esa concentración posibilita la aparición de servicios que en poblaciones de menor tamaño económicamente no es viable.

D

#6 Te voy a decir un truco, TELETRABAJO

G

#28 Si si puedes: ahora están contratando internet vía satélite pq no fibra ni hostias.
Hay q facilitar las cosas

c

#8

Exacto, mucho trabajo de oficina podría hacerse desde casa, pudiendo estar la casa en la España Vaciada.

Hacen falta, mínim, cuatro cosas:

a) Normalizar el teletrabajo
b) Mejorar cobertura y precios redes 5G
c) Mejorar el servicio/reparto/acceso a productos básicos en esos núcleos.
d) Ofrecer enseñanza de calidad y próxima a los menores de esas zonas.

Club esas 4 cosas más de una familia se movería.

D

#8 Llevo diciendo esto desde antes de empezar la pandemia

colipan

#12 y que solo quede madriz ... Y viva ejspaña dentro de ejspaña..... Menosmal siempre quedará Canto para enseñar el ejspañol

vomisa

#13 pues soy de BCN y vivo en una ciudad de 50.000 habitantes en un entorno rural.
Igual sé de qué hablo.
¿Quieres decir alguna cuñadez más?

Pinchuski

#17 una ciudad de 50.000 habitantes, rural. Claro. Y acusas de cuñado a tu interlocutor.
En el mundo rural de verdad hay capitales de provincia que no llegan a ese número de habitantes. No tienen a Barcelona o Tarragona a menos de una hora de autovía y tampoco reciben inversión parecida.
¿No se te hace raro que Catalunya no sepa replicar el modelo para municipios de Lleida?

vomisa

#18 es que igual debéis redefinir lo que es rural. Precisamente ese es el problema.
En cuanto a lo de Lleida, a mi qué me cuentas, la política no la decido yo
Ibais a flipar lol

Pinchuski

#22 ok, cool. Definimos Barcelona misma como entorno rural y problema solucionado al 89%

colipan

#18 mi pueblo de 300 con la población más cercana de 1500.
Algunos se creen que vivir en un pueblo es vivir en un adosado a 5 minutos de una gran ciudad para ir al Mercadona por la autovía

D

#13 yo vivo en un pueblo rural de 15.000 habitantes y tengo una ciudad de 300.000 a 50km.

Viva el teletrabajo.

T

Será otro fracaso. Otro pufo donde perder dinero público.
Yo soy de un pueblo pequeño y gran parte de la gente joven simplemente no quiere vivir ahí, y eso que tenemos una ciudad cerca. Es una vida aburrida. No me quiero imaginar los pueblos más alejados de grandes nucleos urbanos.
El modelo socioeconómico ha cambiado y el patrón de asentamientos urbanos también. No hay más.

S

En según qué zonas rurales, como mil euros al mes se puede vivir bien. #3 los hay que si quieren vivir pero no pueden por las escasas oportunidades laborales. También los hay que se han dado cuenta que se vive con muy poco dinero.

T

#5 claro qué hay gente que se quiere quedar. Pero también hay mucha gente qué no se quiere quedar (yo mismo) y eso hará qué la población en las zonas rurales siga disminuyendo. Mi pueblo lleva perdiendo habitantes desde que yo nací. Y tiene pinta de que seguirá perdiendo.

MiguelDeUnamano

#3 En cambio también hay gente de zonas urbanas que no se adapta a la vida en ellas y busca irse a vivir a una zona rural pero no tiene ni idea de lo que esto supone o que no es capaz de atreverse a "pegar el salto". Entiendo que el que se ha criado toda la vida en una zona rural quiera marcharse, aún así hay muchos que no lo hacen, bien porque valoran lo que tienen, bien por arraigo familiar, bien por falta de oportunidades.

Lo que ofrecen las ciudades lo tenemos todos claro, lo que ofrece una vida en una zona rural no. No está de más que se pueda abrir una puerta a que la gente de la ciudad que pueda estar interesada pueda probar a trabajar y pasar unos meses en un pueblo, no de "turismo rural" o "vacaciones", sino conviviendo y pudiendo valorar sus pros y sus contras.

Por otro lado, "es una vida aburrida" relativamente. Para un adolescente o alguien con interés por salir de fiesta o hacer una vida social intensa y, por otro lado, "protegida" por el anonimato es inviable. Pero no todo el mundo busca eso, o no todo el mundo quiere eso a partir de una cierta edad en la que las "ganas de fiesta" (por resumirlo cutremente) son sustituídas por las preocupaciones o los límites que también impone una ciudad.

El tema de la despoblación rural está ahí y es innegable. Que haya un mínimo de preocupación o que se intente dar una oportunidad para que haya un mejor conocimiento de lo que supone vivir en un pueblo no es necesariamente inútil, quizá lo sea a corto plazo, pero este es un problema que no se va a solucionar con "cortoplacismos". Aunque es posible que sea una mejor inversión enfocarse en otras edades o gente con otras necesidades.

M

#10 Es que además es muy diferente llegar a un pueblo cuando eres mayor, donde no te conoce todo el mundo y te relacionas con quien te da la gana, y no te importa demasiado lo que opinen.

i

#3 ya sabes que nuestra vicepresidenta piensa que el dinero público no es de nadie. Se puede tirar donde convenga.

axisnaval

El campo es duro, incierto y poco rentable (q no ser que poseas un gran terreno). Hacerlo atractivo es difícil.

jejo

#1 es importante mostrar la calidad de vida que hay en estas zonas y que quede constancia de que también pueden albergar empresas punteras.
Para mi, que no te has leído el artículo

axisnaval

#2 Es cierto que mi comentario no es claro. Intentaré explicarme mejor. El problema de la despoblación en el mundo rural es la falta de infraestructuras en comparación con núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes o cercanos a una capital, y esto es debido a que la principal ventaja de una población rural sobre una con más habitantes es la posibilidad de establecer explotaciones agrícolas y ganaderas, que por falta de rentabilidad, incertidumbre sobre el futuro de la empresa y dureza en su forma de vida hacen que la masa de la población se desplace hasta ciudades con más peso en el sector servicios llevándose con ella la infraestructura que por número de habitantes no será rentable en la España rural. Revertir esto, llevándose a gente a vivir a lugares con déficit de servicios que podrían obtener viviendo en ciudades no creo que surta efecto.

D

#2 #15 El problema del rural son tan sencillas sus causas, cómo difícil de solucionar.

Y es poder vivir con servicios.
El pan en furgoneta, la fruta, congelados, pescado
Nada más que hay tormenta fuera luz y la tele
No hay gente, no hay tienda y bares...
Necesidad de coche para comprar azucar y más caro
Necesitas una radiografía o tratamiento te chupas dos horas o más....de la ambulancia ni hablamos

jejo

#21 por eso es positivo que vaya más gente

jejo

#21 pero no te vayas a los extremos, de gente que no tiene un supermercado decente, que esos son pueblos muy pequeños. Si vas a los de pocos miles (menos de 5000), tienes esos servicios, pero necesitas que aquel que quiera un trabajo diferente (jovenes) no tenga que ir a la ciudad a buscarlo. Hay empresas incluso punteras en núcleos de menos de 5K habitantes. Lo que necesitas es gente que quiera trabajar y vivir allí. Creo que ese es el plan y me parece bien

jejo

#15 se trata de romper el ciclo de la despoblación, si lo inviertes, con más gente tiene más servicios. Lo interesante es que esa gente no se dedique solo a la agricultura y ganadería, por que sí, existe otro tipo de empresas, y me parece un acierto si es que este plan va por ahí, de fijar población llevando trabajadores a esas empresas. Por que en un núcleo de 5000 habitantes necesitan más que ganadería, agricultura, y hoteles rurales.

makinavaja

Típico proyecto realizado por gente que no ha salido de una ciudad en su vida... Desconocimiento total de la realidad de los pueblos y del interés de sus gentes...

manzitor

#4 Tengo 50, y he pasado por vivir y currar en zonas rurales, años. Hoy vivo en un pueblo algo más grande. Y si, creo que la idea es viable, según en que sitios y para que proyecto. Hay pueblos donde jamás iría un Erasmus, pero otros donde con los servicios adecuados apetecería vivir, y Francia es un ejemplo, no perfecto, pero si viable.

s

Soy de un pueblo de 40 mil habitantes, y sinceramente aquí todos los jóvenes que pueden se van a la capital de la provincia. El pueblo al final es una ciudad durmiente.

D

#20 40.000 habitantes... No veo yo el pueblo.

D

#20 Depende de lo cerca que esté el pueblo de la capital.

El otro día venía un representante de una marca a verme y me decía “tío que alegría de pueblo el montón de gente por las calles bares con gente… las tiendas”, este bien señor es de Alcalá de Guadaira con 75000 habitantes y nosotros somos algo más de 20000.

Cual es la diferencia? Alcalá está a tiro de piedra de sevilla y es prácticamente una ciudad dormitorio, nosotros estamos entre córdoba y sevilla y aún siendo menos de 1/3 la ciudad tiene mucha más vida.

asirian

Vivo en un pueblo de 16000 habitantes con todos los servicios, y no veo que la gente se quiera marchar
Tenemos la ciudad a 25 minutos en coche, y a 45 en metro/cercanías
La calidad de vida es inmejorable, sobre todo a partir de una cierta edad
Entiendo que estas circunstancias no son aplicables en todos los casos

D

#31 Yo vivo en una de 20.000 y no me voy de aquí ni loco, prefiero la calidad de vida a la vida “cool” de capital.