Hace 8 años | Por --337152-- a newscientist.com
Publicado hace 8 años por --337152-- a newscientist.com

"No hace mucho tiempo, la idea de que la tecnología reemplazaría nuestro empleo fue considerado una falacia. Los economistas han creído que la tecnología siempre creaba nuevos empleos. Es posible que dentro de 20 años casi la mitad de todo el empleo sea reemplazado por máquinas para siempre(...) Los que creen que la tecnología crea empleo, fallan en reconocer el cambio hacia una economía "superstar", donde unas pocas compañías se hacen con el mercado, ganan billones y emplean a muy poca gente, mientras el resto lucha por las migas restantes".

Comentarios

D

No tiene que ser una triste página, tiene que ser una expropiación forzosa de los medios de producción, una nacionalización para el pueblo, esos futuros robots que harán naves espaciales, micro robots médicos y robopilinguis tienen que ser de los ciudadanos, no de las empresas.

f

Completamente de acuerdo! Hay que empezar a pensar qué es lo que haremos como sociedad cuando la mayoría de las cosas se creen sin mano de obra humana. Es evolución

capitan__nemo

Quizas no tenga que ver con la tecnologia sino con la implementación específica del sistema económico, versión especifica de capitalismo implementado y reglas, letra pequeña y código de esa implementación.
"El fin del capitalismo no es el fin del mundo"/c80#c-80

t

#10 o Keynes en una mayor repartición del trabajo.

D

#15 hm... ya, si no fuera por su absurda idea de que la economía de guerra es buena y que el "producir por producir" está de puta madre y no es para nada malo con el planeta que nos sustenta
Keynes tuvo buenas y malas ideas. Como Marx o como el Papa.

D

#6 Sí, eso se decía. Que siempre aparecerían nuevos empleos con el desarrollo tecnológico. Pero de lo que va el artículo es que eso es cada vez más evidente que no es así. Que cada vez se necesita a menos gente en el sistema productivo para producir más. Es una cuestión de datos, no de lo que yo opine.

La diferencia entre las profecías de los mayas o del fin del mundo y el hecho de que cada vez hay más desigualdad, más producción por unidad de tiempo (mayor PIB) al mismo tiempo que mayor pobreza, mayor reemplazo de trabajadores humanos por máquinas por ser más competitivas y baratas a largo plazo y menos horas trabajadas... es que en un caso hablamos de una profecía, y en otro caso hablamos de hechos. Quiero decir, lo que tú calificas de profecía ya está pasando. Otra cosa es que extrapolemos eso al futuro, que no es ninguna locura. Ocurre lo mismo con el cambio climático o la disponibilidad de ciertos recursos.

No me molestaría en publicar un artículo en menéame que tuviera como base conjeturas o suposiciones. Primero porque no me despiertan ningún interés, y segundo porque la avalancha de negativos colapsaría la web.

#7 Lejos de lo que puedas creer, no hay más desigualdad, de hecho la pobreza -en el mundo- ha disminuido, en España, no (justamente coincidiendo con el intervencionismo y rescate a las cajas de ahorro -empresas públicas- en manos de trabajadores públicos y bajo la supervisión de funcionarios (Banco de España, CNMV)).

Actualmente la esperanza de vida aumenta en el mundo, también en los países con más tecnología crece el número de trabajadores, así que esos datos, no son así, lo puedes comprobar tú mismo: http://www.tradingeconomics.com/united-states/unemployment-rate
Puedes compararlo con los países capitalistas y de alto desarrollo tecnológico... casi todos bajaron el desempleo a partir del 2009- inicio del 2010, hace 5 años y la tendencia es que siga bajando la tasa de desempleo.
Estos datos que te aporto, son la realidad, la tasa de desempleo ha bajado en países con alto desarrollo tecnológico.

D

#9 Que la desigualdad ha aumentado en todo el mundo es algo que sabemos todos, y de hecho forma ya parte de la cultura popular http://www.abc.es/economia/20141206/abci-espana-estados-unidos-aumento-201412052034.html. http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2015/5/28/la-desigualdad-crece-en-alemania-pese-a-los-anos-de-bonanza/ http://www.expansion.com/2011/09/15/economia/1316040544.html

Como he dicho, que la cifra de desempleo disminuya, no significa que el número de horas trabajadas haya aumentado. Son unidades diferentes. Yo puedo encontrar un empleo de 2 meses a 400€, junto con otro compañero, donde antes había 1 empleo fijo de 1.600€. No pongo en duda que la tasa de desempleo haya disminuido.

#13 Hay muchos niveles de desigualdad, te pongo un ejemplo:
http://www.monografias.com/trabajos96/hambre-altatecnologia-y-desigualdad-social-desafio-inicios-del-siglo-xxi/hambre-altatecnologia-y-desigualdad-social-desafio-inicios-del-siglo-xxi.shtml

http://www.monografias.com/trabajos96/hambre-altatecnologia-y-desigualdad-social-desafio-inicios-del-siglo-xxi/image001.png
Mayor logro en educación:
https://ieslilab.files.wordpress.com/2013/03/tatianacabreramapalogrosfinal.jpg
Mejor sanidad:



A mayor tecnología, menor desigualdad social y menor hambre

A nivel económico, depende del sistema, si es más socialdemócrata o más liberal, con sus pros y contras.

D

#7 Bueno, Carlitos Marx predijo esto hace casi dos siglos: Que la automatización de los medios privados de producción generará una desigualdad aún mayor, que será la gota que colme el vaso y desencadenará una revolución comunista, en la que el usufructo de los medios de producción pasa a ser público. (En nuestro caso a través de una RBU)
Así que me parece genial.
No creo que ningún CEO sea menos vago que ninguno de nosotros.

D

otro tonto de la falacla.

Vaya chorrada, justamente los países con más tecnología son los que menos paro tienen. LA renta básica universal se puede justificar de muchísimas maneras menos peregrinas y realistas como por ejemplo que garantizarían de forma real ciertos derechos como el acceso al alquiler (por lo menos alquilarte una habitación por 200 euros), comida, agua, electricidad, independientemente de si se trabaja o no (con todo lo que conlleva).

Y es que países superproductores de tecnología como Canadá, EEUU, países nórdicos, japoneses, coreanos y sudafricanos tienen de todo menos altas tasas de paro

D

#4 A mi entender, los países que mencionas son competitivos en el mercado, exportadores, con una industria diversificada. Eso implica que a la hora de crear empleo como se suele hacer ahora (a tiempo parcial, dividiendo el número de horas trabajadas en más personas) tienen muchas más horas que repartir. Alemania, por ejemplo, consigue récord de "empleo" al mismo tiempo que el de riesgo de pobreza. http://www.elmundo.es/economia/2013/11/26/52948a98684341513a8b4582.html

Los que nos dicen que se crea empleo, no nos dicen de qué manera lo "crean".

#5 Voy a replicar con argumento usando el país que tú mismo mencionas, Alemania. Es cierto que Alemania reparte más, pero Alemania, por ejemplo, es un país más pequeño que España en extensión(¡bastante más pequeño y con superficie útil aún mucho menor!), tiene casi el doble de habitantes y menos recursos naturales, aún así hay menos pobres en Alemania que en España y tienen más tecnología.

Me parece un argumento peregrino el de la tecnología, es como si me dices que antes los criadores de caballo no tendrían trabajo porque se usarían coches y hoy en día hay más gente trabajando haciendo coches que las personas que algún día trabajaron de forma directa o indirecta en la cría de caballos.

Una característica de la tecnología es que para generar una tecnología, requiere de más tecnología, materiales, equipos de trabajo, márketing, instaladores, gente que de mantenimiento....

A veces tengo la sensación que la gente que escribe estos artículos se imaginan un mundo gobernado por un ordenador con una inteligencia artificial que nos resolverá cualquier problema que tengamos, que trabajará para nosotros o que en su defecto producirá más máquinas que trabajen para nosotros. ME recuerda a las paranoias del fin del mundo, que cada cierto tiempo un cometa nos ha de extinguir, que viene el anticristo, el efecto 2000 nos mataría, la profecía de los mayas...

D

#4 Ya, porque la desigualdad y la explotación laboral no existen en esos países, ¿No?

#8 ¿En los países nórdicos, Canadá, Corea explotación laboral? espero que sea broma x'D

En Japón tengo entendido que tienen mucha cultura del trabajo, pero jamás he ido, así que ni idea. En EEUU depende mucho del Estado, en Colorado por ejemplo apenas hay desempleo -y es un estado muy liberal, es magnífico, casi un paraíso fiscal. También es legal el cannabis, se podía comprar como si nada, bastaba con tener 21 años- aunque estados como California (sobre todo la zona del sur) tienen graves problemas de generación de empleo