Michael Roberts, cabeza de cartel del cuarto congreso “Trabajo, Economía y Sociedad” de CCOO, es un reconocido economista marxista que ha batallado durante décadas en la City de Londres. El británico advierte de una pérdida “sin precedentes” del poder adquisitivo de las familias europeas en esta crisis de inflación. Y recuerda que solo unos sindicatos más fuertes pueden hacerla. El economista británico defiende que “los trabajadores no tienen que disculparse si piden una subida de sueldo” porque “la espiral de precios y salarios es un mito”
Comentarios
#13 Se nota que tu si tienes una empresa e intenta racionalizar el hecho de joder el prójimo para beneficiarte tu.
¿Te quejas cuando no hay nadie que quiera consumir lo que tu produces? Será que hay otros empresarios como tu que no les pagan a sus empelados suficiente para que consuman lo tuyo.
Los NO beneficios empresariales son el pricipal factor de paro... o deuda para quien es pensionita o funcionario...
#1 los beneficios son el demonio.
Aquí hay gente (no unos pocos) que no entienden el concepto de beneficio como generador de inversión y empleo
Los beneficios hay que confiscarlos, son del pueblo
#7 la pobreza hay que repartirla no? Pues a África le va de lujo...
#14 un poquito de inversión, más que reparto, no les vendría mal
#29 la inversión tiene asociado beneficio empresarial directamente proporcional al riesgo y al capital invertido... Imagino que más que inversión te refieres a regalo no?
#7 Estoy de acuerdo contigo, pero con matices:
1- Una cosa son los beneficios y otra los beneficios "caídos del cielo" (es decir, fruto de una disfunción en el mercado de naturaleza diversa: monopolio, oligopolio, conninencia entre regulador y grandes productores, etc.)
2- Una cosa son los beneficios, y otra es la fiscalidad desigual que puede afectarlos. Normalmente a favor del más grande
3- Pongo la tv, la radio, o leo la prensa, y en su mayor parte veo aplausos, complacencia y falta de crítica a los "beneficios". Para acceder a esa "crítica" hay que ir a parar a espacios minoritarios (mayormente en la red) como Menéame
Y lo bueno, es que al menos, aquí, se puede decir de todo. Otra cosa es que la gente no te vote o te responda o te vote negativo.
#19 en España faltan beneficios e inversión, y sobran impuestos
Yo tampoco estoy a favor de los monopolios
#28 En España sobra concentración de beneficios y partidos políticos al servicio de grandes agentes económicos (IBEX, etc.).
#28, en España no sobran impuestos.
Los países con menor presión fiscal del mundo respecto a su PIB son: Nigeria, República Democrática del Cono y República del Congo.
Los países con mayor presión fiscal del mundo son: Dinamarca, Francia y Bélgica.
Con esto creo que está todo dicho.
Fuente: https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal
#46 con perdón, eso que dices es una
estupidezEs como decir: "yo gano 150.000 €€€ al año y pago un 45% de impuestos, tú ganas 1.200 euros al año y pagas un 3% de impuestos. Tu problema es que no pagas impuestos. Si pagaras un 45% automáticamente pasarías a ganar 150.000"
No, su problema es que gana 1200 euros, independientemente de los impuestos que pague
#53, lo que demuestra eso es que pagar impuestos no impide a los países ser prósperos y de hecho es deseable que a medida que se enriquezen, los vayan subiendo.
#56 pagar impuestos no impide a los países ser prósperos pero tener el mayor esfuerzo fiscal de Europa sí
#68, cuando hablas de esfuerzo fiscal te refieres a que quien más tiene, debe pagar más? Estoy deacuerdo.
#72 no es exactamente eso. Es que el que tiene pero no tanto como el que más tiene no pague tanto como el que más tiene
No es lo mismo
#76, vamos, que estás a favor de la progresividad. Siempre me ha resultado curioso que algunos liberales apelen al esfuerzo fiscal, es decir, a impuestos directos en lugar de indirectos cuando se habla de fiscalidad.
#79 tiene más que ver con los impuestos que se pagan en el país en relación a sus ingresos.
Por ejemplo, Noruega tiene una presión fiscal 3 puntos superior a España
Pero claro, su renta per capita es tres veces la española
Dónde son más altos los impuestos, en Noruega o en España???
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal)_per_c%C3%A1pita
https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal
#82, pues eso trasladado a nivel de individuos es lo que se llama progresividad. No es lo mismo para un mileurista tener que pagar el 20% de su nómina en impuestos que para un multimillonario tener que pagar el 47%, a pesar de que la presión fiscal sea mayor para el segundo, el esfuerzo fiscal es mayor para el primero. Y eso es el problema que tienen los paraisos fiscales que tanto os gustan tipo Andorra, que no tienen en cuenta el esfuerzo fiscal.
PD: curiosamente al juntar los dos mapas que me muestras, se observa que los impuestos no son un problema para la riqueza, es la tendencia natural que deben seguir los países a medida que crecen, ir subiendo los impuestos.
#89 se observa que los impuestos no son un problema para la riqueza, es la tendencia natural que deben seguir los países a medida que crecen, ir subiendo los impuestos.
En España sí son un problema para el crecimiento porque son demasiado altos para la castaña de economía que tenemos.
#90, no se en que te basas, España tiene unos impuestos al mismo nivel que los países de su entorno. El problema de España no está tanto en los impuestos sino en que el estado no controle los sectores estratégicos de la economía.
#92 España es de los países con más esfuerzo fiscal de Europa
No puedes tener tres puntos menos de presión fiscal que Noruega, con una renta per capita tres veces menor.
España tiene más presión fiscal que países más ricos como Suiza, RU o Irlanda, por no hablar de EEUU Canadá, y muchos más.
El problema de España no son los españoles, son sus políticas socialistas de impuestos altísimos y mercado laboral hiperrigido.
Todo esto también afecta a Cataluña, por cierto, que podría ser mucho más rica por su situación y condiciones
#98, repito, me parece correcto que defiendas la progresividad cuando hablamos de fiscalidad, pero ahora tendríamos que aclarar quién está sufriendo esta presión fiscal tan elevada que tu comentas. Espero que no argumentes utilizando la presión fiscal para acto seguido decir que a quien se tiene que rebajar los impuestos es por ejemplos a quienes cotizan en el tramo más alto de IRPF.
#100 a quien más afecta es a los trabajadores de sueldos bajos, que pagan impuestos confiscatorios, y a los parados
Y los más beneficiados, sin duda los pensionistas, todos ellos
#113 "y por tanto la culpa no es de las empresas" dais la chapa con el mismo argumento simplista una y otra vez hasta la saciedad, ni que os pagaran por cada vez que lo hacéis.
cc #100 #39 #77 #78
#98 los liberales son muy pesados con el índice de Frank de 1959 solo porque dice lo que quieren oír, da igual que que ande bastante desprestigiado en la literatura especializada desde hace décadas
También se ha pervertido el concepto de beneficio, creo. Si un negocio cubre costes y un cierto beneficio para superar imprevistos, y repartir entre accionistas e inversores, ya debería de ser.
Si lo que se espera es que un negocio produzca cientos de miles, o millones, de euros en beneficios...quizás estemos siendo un poco exagerados. La cultura del pelotazo vamos. La acumulación de capital debería de ser lenta. Si es rápida...algo apesta.
En la línea de #19, vamos. "Los beneficios" es un concepto muy amplio.
#31 Hay gente que no ve el problema social que conlleva que se permita a las empresas tener los mismos beneficios en época de vacas flacas que en época de vacas gordas.
#31 No sé qué decirte. Si un emprendedor se curra unos producto premium (en diseño, materiales, producción, etc.) o que tiene una funcionalidad de la hostia (que a su vez repercute en el bienestar de la sociedad) que pida el el precio (plusvalía) que quiera. El mercado es el que tiene que poner el límite ahí. Ojo, otra cosa es que hablemos de bienes básicos (agua, energía básica, o, por qué no, vivienda, etc...) .
Más allá de todo esto, la riqueza que acumule dicho empresario debe ser gravada de acuerdo a su capacidad y las necesidades de la sociedad de manera justa. De hecho esa es la función fundamental del estado.
#19 Respecto al punto 1 en Argentina tienen un impuesto a la RENTA INESPERADA y como era de esperarse sus políticos han metido mano en ello (para beneficio propio, porque al pueblo no le llega un duro).
#93 es el camino. A argentina le ha ido muy bien
#7 el que no entiendes bien eres tú.
Aquí nadie dice que no tengas beneficios. Lo que dice la noticia es que han subido los precios porque han subido los beneficios.
Es decir, antes ya ganaban dinero, ahora ganan más pero los demás somos todos más pobres porque nos cuesta más esfuerzo comprar la comida.
Eso no es justo ya que el que trabaja esta ganado menos (porque su sueldo vale menos) mientras que una minoría esta ganado más a costa del esfuerzo de todos.
Si sube los beneficiarios empressriales, deberían subir también los sueldos no??
No eso no.
#39 no, han subido los precios por otros motivos, no porque hayan subido los beneficios
Y han subido los beneficios porque venimos de años muy flojos por el Covid
#42 venga, matemáticas básicas.
Vendo algo por 100€, de los cuales pago 40€ en gastos de materiales, 40€ en sueldos y 20€ son mis beneficios.
Suben los costes un 10%, por lo que subo mis precios un 10%. Los sueldos no, que eso es de comunistas.
Así pues, ahora cobro 110€, pago 44€ de costes, otros 40€ de sueldos y ahora, magia, me llevo 26€ de beneficio!!! Toma subida del 30% de beneficios.
A ver si así entiendes la relación directa entre beneficios y la inflación
Ojo, es la misma relación que sacarias a relucir cuando se habla de subir los salarios de acuerdo al IPC.
Lo injusto no es tener beneficios, sino que los beneficios hayan subido 7 veces más que los salarios.
Luego nos quejamos de que hay recesión.
Porque si la gente no tiene para comprar no comprar.
Si suben los precios pero sólo suben los beneficios de una minoría entonces la recesión es inevitable.
#59 la culpa de los sueldos de mierda y las condiciones laborales no es de las empresas, es de la estúpida regulación del mercado laboral que hay en España.
cc #60
#69 Parece que te has liado con tu comentario. El sueldo lo ofrece la empresa al empleado. Si es una mierda de sueldo es por culpa de la empresa. El estado impone un mínimo y los sindicatos sugieren un sueldo adecuado según convenios. Pero nadie impide a la empresa pagar mejor, hacer contratos decentes y tener un buen ambiente laboral.
Si la empresa paga un sueldo de mierda es por que son unos putos explotadores peseteros que generan pobreza.
#77 Si es una mierda de sueldo es por culpa de la empresa.
Por culpa de la empresa, o culpa de que el trabajador no puede elegir porque no tiene más ofertas
Eso ya no es culpa de la empresa
El estado impone un mínimo y los sindicatos sugieren un sueldo adecuado según convenios.
Tú lo has dicho, no son más que mínimos que el mercado podrá cumplir o no. Sí son demasiado altos, crearán paro
Si la empresa paga un sueldo de mierda es por que son unos putos explotadores peseteros que generan pobreza.
Vuelvo a decir lo mismo: depende de las ofertas que pueda tener el trabajador, más que de la empresa
#86 Eso suena a que te has movido poco por el mercado laboral. La meritocracia es una farsa y da igual los títulos que tengas, que siempre te pueden sustituir por otro que cobre menos o trague más.
#91 con mucho menos paro esto sería mucho menor problema
#99 Si se pagase bien a la clase trabajadora habría más gasto, y por tanto mas necesidad de producción y trabajo en los barrios y en las pymes.
Pero con una clase trabajadora empobrecida la economía no se puede sostener.
#60 A ver si así entiendes la relación directa entre beneficios y la inflación
En todo caso lo que habrías "demostrado" con ese ejemplo sería que la inflación provoca subida de beneficios, no lo contrario. Pero es que ni siquiera eso es así, la cosa no es tan simple
Lo injusto no es tener beneficios, sino que los beneficios hayan subido 7 veces más que los salarios.
Es normal que los beneficios suban en porcentaje mucho más que los salarios, por la sencilla razón de que el peso total de los costes laborales en la empresa es una cifra muy superior a la de los beneficios. De forma análoga, cuando un año la empresa se descapitalice y los beneficios empresariales se desplomen, lo normal es que los salarios se mantengan, o incluso suban un poco.
Eso de que los beneficios suban más que los sueldos es un titular típico de eldiario.es, publico.es, etc., que siempre triunfa en menéame; pero la realidad es que no hay una relación proporcional directa entre salarios y beneficios.
#42 sí, y porque llevamos en crisis desde el 2008 porque cuatro hideputas se hicieron ricos jugando en ese casino que llaman "bolsa". Y estamos pagando ese puto dinero de una deuda que no generamos los ciudadanos.
#7 joder cuanto facha hay por meneame ultimamente....
#7 Pues mira. Si ese "beneficio" sale a costa de la calidad del producto, las condiciones laborales de los empleados, o diréctamente robando a los trabajadores con sueldos de mierda, eso no es generar inversión, empleo, riqueza ni nada. Eso es crear pobreza y precariedad social.
#7 Los beneficios son producto del esfuerzo del trabajador y a él le corresponde en justicia su propiedad. Eso de "generar empleo" es un sarcasmo.
#78 del esfuerzo del trabajador y del riesgo del empresario.
El trabajador cobra por contrato.
El empresario, gana por riesgo.
#84 Cierto en principio pero presupones que el trabajador no arriesga nada y todos ponemos nuestras vidas, lo más valioso, en juego
#95 cierto pero el trabajador no se puede arruinar por su trabajo, el empresario, sí
#7 Perdona, pero solouna pequeña parte del beneficio va a parar a inversión. Y el empleo crece no porque se tengan más beneficios sino porque hay más volumen de negocio.
Tener más volumen de negocio no implica tener más beneficios.
El mito liberal de los beneficios ya vale.
#83 Perdona, pero solouna pequeña parte del beneficio va a parar a inversión.
Ya pero si hay beneficios, hay inversión. Sí no, no hay
El empleo crece porque el empresario invierte y contrata, y eso depende de que obtenga o no beneficios
Tener más volumen de negocio no implica tener más beneficios.
El volumen de negocio no condiciona nada. Los beneficios, el ganar dinero, sí
#85 El aumento de ingresos rara vez significa más inversión. Significa más dinero para la saca de los inversores y propietarios.
Así que lo de los ingresos es una simplificació absurda. Que tiene muchas más variables.
Por experiencia mi empresa tiene más beneficios cuando hay más volumen de trabajo. Simple. Y eso ocurre en la mayoría.
#1 Claro. Que unos pocos entes acumulen los recursos de todos es lo que mejor le viene a la economía...
Pues, simplemente, no. ¿Tu quieres generar empleo?
Sube sueldos. Con ello aumenta el consumo y serán neceserias más personas para producir. Personas que después pasarán a consumir también...
Sin consumo no hay ninguna fuerza que lleve a las empresas a invertir esos beneficios con lo que se convierten en agujeros negros de recursos.
#10 se nota que has tenido algún negocio... estudiante, funcionario, liberado sindical o similar no?
#10 es muy fácil, si aportas poco valor y tu trabajo lo puede hacer cualquiera, cobras poco...
#16 Ni siquiera veo como eso tiene que ver con lo que estamos hablando...
Hablamos de pagar adecuadamente por el trabajo que se realiza. Si los que trabajan no pueden consumir, la economía se va a la mierda.
#18 consumismo y capitalismo, no son lo mismo, si ese asalariado ahorra, piensa, se esfuerza y monta un negocio, seguramente pronto empleará a españoles que no están dispuestos a hacer eso... en mi barrio hay unos cuantos bares restaurantes regentados por árabes y pakis que emplean a españoles ya lo dijo Napoleon Hill: No piense y hágase rico
#20 consumismo y capitalismo, no son lo mismo
Eehh. No claro
si ese asalariado ahora, piensa, se esfuerza y monta un negocio, seguramente pronto empleará a españoles que no están dispuestos a hacer eso...
¿A hacer el que?
en mi barrio hay unos cuantos bares restaurantes reventados por árabes y pakis que emplean a españoles
¿Y?
ya lo dijo Napoleon Hill: No piense y hágase rico
¿Que cojones?
#23 Concepto de negocio de valor añadio: "monta un bar"
#25 se dueño de negocios y no autoempleado...
#32 supongo que no se te habrá pasado por la cabeza la idea de que haya gente que tan solo quiere una vida normal con un número de horas fijas dedicadas al curro y el resto para tus cosas, un salario que te de para pagar gastos y te sobre lo suficiente para ahorrar e irte a comer fuera alguna vez al mes. No todos queremos ser milmillonarios, algunos tan solo queremos vivir masmenos cómodamente y ya.
#38 si solo tienes una fuente de ingresos y dependes que te pague la nómina otro, tal vez acabes como los demás... endeudado o arruinado o ambas cosas, viviendo de alquiler y no pudiendo tener hijos... pero si a vivir la vida sin esforzarse y con un número de horas fijas... después nos quejaremos que nuestra sanidad, educación o pensiones son una mierda...
#63 si todos fueramos empresarios aquí no trabajaría ni dios. Me temo que si tu visión de los empleados es "vagos y pobres que ni hacen nada ni sirven para nada", entonces tampoco tienes la mentalidad necesaria para poder ser empresario. A ver si te crees que el trabajo se hace solo o en el mercadona vas a tener atendiendote al jefe en la caja.
#64 "si todos fueramos empresarios aquí no trabajaría ni dios"
Ahora me entero de que los autónomos no trabajan...
#70 lo que has escrito no tiene absolutamente nada que ver con la cita.
#38 ya lo dijo Antonio Banderas...
Relacionada: El debate sobre la inflación (Michael Roberts)
El debate sobre la inflación (Michael Roberts)
Economistas de izquierdas dicen que la inflación es por los márgenes empresariales, pero esta vez los economistas liberales y de derechas, no dicen que no sea así, simplemente indican que el alza de los salarios también generará inflación.
#2 ¿Subir los salarios genera inflación? Claro, ¿qué van a decir los liberales? ¿Que esa subida es irrisoria puesta en perspectiva? ¿que la inflación generada por el aumento de sueldos no es más que una redistribución de la riqueza hacia abajo?
Cualquier argumento que evite aceptar diréctamente ese, va a ser conveniente para los liberales.
#8 #2 Economía básica. Subes los tipos para que la gente tenga menos dinero, no pueda adquirir productos, y las empresas se dediquen a bajar los precios para llegar al bolsillo de los clientes.
Si subes los salarios los precios no bajan porque la gente tiene la misma capacidad adquisitiva.
#21 en ese caso serían las empresas quienes deban bajar los precios primero para que no sea necesario subir salarios. No puede haber consumismo si todo el dinero de los consumidores desaparece en gastos.
#2 Paul Donovan, que es el Economista Jefe de UBS, lleva un tiempo diciendo esto mismo. Que la inflación que hemos visto en los últimos meses es causa de márgenes de beneficio inflados y no ya del tema energético, materias primas o presiones en el mercado de trabajo.
el agua moja...
#3 Pues no lo tengo tan claro, al menos a nivel empresa pequeña. Desde luego, en la mía hemos perdido margen este año. He subido los precios de lo que vendo porque era imposible no hacerlo, pero más lento de lo que han subido las cosas que compro. Así que, con el mismo volumen más o menos de ventas, he ingresado un 20% más que el año pasado, pero ganando menos dinero. Y este mantra de "no soy capaz de compensar lo que suben las cosas" se lo he oído a todos con los que hablo.
#6 la empresa pequeña en esto es como un consumidor mas, ni pincha ni corta, solo sufre las subidas y según que clientela tenga, ni siquiera puede repercutirlas
son las grandes las que marcan precio, tanto a cliente como a proveedor, y se están forrando
#9 "la empresa pequeña en esto es como un consumidor mas"
Como cambiarían las cosas si lo pequeños empresarios de diesen cuenta de este hecho y empezasen a actuar (Y votar) en consecuencia.
#9 Pues en mi empresa (no precisamente pequeña) mas de lo mismo que ha mencionado
Caresth de hecho si nuestro márgen ya anteriormente era inferior al IVA (es decir de cada venta gana mas el estado que nosotros) pues todavía hemos reducido mas el márgen pero aún así nos vimos obligados a subir los precios, por lo que si... ingresamos mas... pero ganamos incluso menos, si hubiésemos mantenido el mismo márgen si que hubiésemos ganado mas (bueno en realidad no porque al no estar en posición monopolista hubiésemos vendido menos) , pero creo que se me entiende si la competencia hubiese también mantenido los márgenes y nosotros también todo nuestro sector tendría beneficios "récord" pero en realidad estaríamos ganando el mismo porcentaje diminuto de siempre.
Lo que me parece curioso (porque lo he visto aquí en menéame) es que se critique a esas empresas que ganan mas (*) y que en realidad siguen trabajando con el mismo margen que siempre o incluso inferior, pero sin embargo no critican al gobierno que mantenga el mismo margen (IVA) pese a la subida de generalizada de los precios (y a que el gobierno no asume ninguno de los riesgos que si que asume la empresa).
(*) Ganan mas en cifra monetaria, si les restas la inflación realmente no están ganando mas.
#9 por ejemplo, amazon está cayendo en margen de beneficio, el ecommerce pasó de tener un 5% durante la pandemia, a tener pérdidas (no menos beneficio, hablo de perder dinero). Por eso cayó un 12% cuando presentaron resultados hace unas semanas.
Pero no dejes que la realidad te destroze una buena ideología
#6 la empresa pequeña es otro trabajador y consumidor, los que estan trasladando los aumentos de beneficios directamente a los precios son las grandes, como las electricas y las refinerias. Por citar un ejemplo mas cercano estan pillando repetidamente a las grandes cadenas de hipermercados subiendo el 50% del precio de muchos de sus productos sin que el productor, el transportista, ni nadie de toda la cadena del producto vea un euro de esa subida. Es mas, para cerrar el circulo que demuestra que la subida de salarios no afecta a la inflaccion; en muchos casos el productor, el transportista y el resto de involucrados se han tenido que comer la subida costes sin repercutirsela al hipermercado.... que eso al fin y al cabo es una bajada de salarios.
Por cierto, por desmentir el argumentario del señor roig y mercadona que lo he escuchado mucho por la radio. NO, mercadona no sube los salarios para combatir la inflaccion. NO, no es un logro sindical. Es una mentira para blanquearle. Los contratos de mercadona tienen una clausula de subida salarial que viene de antes de la crisis covid, Roig metio la pata y creyo que no se iba a topar con semejante subida y ahora se la tiene que comer. Podeis apostar vuestra vida a que la proxima vez que redacte el convenio eso lo "corrige".
#6 Es que no tiene razón. El beneficio empresarial solo existe en grandes multinacionales, que son un pequeño porcentaje de los puestos de trabajo.
Negar que la inflación viene por no controlar las políticas expansivas de los bancos centrales... Buff. Me da pereza
"El beneficio de las 35 multinacionales españolas nos sube el precio de las mandarinas" será el top1 de cuñadeo estas navidades.
#3 Ahora imagina que recibes un bombardeo por todos lados, desde noticias hasta películas, en donde te dicen que el agua no moja.
La enorme cantidad de dinero en circulación es la causa de la inflación. Los empresarios no aumentan márgenes si la gente no tiene dinero para pagar esa diferencia. Si no sería tan fácil como subir los precios sin limite.
#17 Las grandes empresas se rigen por beneficios inmediatos, quieren dividendos anuales y subidas en el valor de las acciones. Si pueden pillar en este momento a un mercado esclavo que no se puede escapar fácilmente, pues suben y ya veremos más adelante.
Además al subir todos a la vez, el cliente no tiene donde ir.
¡Es el mercado amigos!
#24 Son los ciclos económicos. Si los beneficios son grandes, más actores se sumarán, aumentando la oferta y bajando los precios. Es lo mismo que pasa cuando hay crisis. Todos tienen que bajar precios, y los que no pueden aguantar tienen que cerrar.
#24 Pues ya tiene su fórmula para ser rico, ahora gaste su dinero en acciones de esas empresas, como explica #36 ¡Un plan sin fisuras!
#62 buena idea.
Que pena que me pille sin nada en los bolsillos. Este mes se me fué todo y no sé en qué. ¡Ah si! ¡En la puta subida de la inflación! El mes que viene, si me sobran 100 eurillos ya sé donde meterlos.
#66 Creo que no entendiste mi mensaje, de lo contrario, en caso de tener 100€ para invertir el mes que viene los meterías antes en bitcoin (con sus altos riesgos) que en el Ibex-35 para ver como esos 100€ en un par de años pasan a ser 80 y en una década 50€, a no ser que el panorama político-económico cambie radicalmente cosa que dudo mucho...
#74 ok. Pero tu no entendiste el mio.
Invertir lo hace quien tiene dinero para ahorrar.
En mi vida no es un asunto del que me tenga que ocupar.
#80 Lo entendí, de ahí que hablara en condicional.
El alza de los costes es la principal causa de la inflación.
Los costes salariales vienen después de la primera inflación.
En cuanto a los beneficios, si son un porcentaje del coste, al incrementarse el coste y, por tanto, el precio, también se incrementan. El riesgo del empresario también.
Que se lo cuente a nuestro IBEX y su aumento de beneficios de un 25% . Pero aún así saldrá por aquí mucho dosmileurista convencido de qu ganan poco .
#4 si lo unico que hacen con lo que ganan es gastarlo, pues ya pueden cobrar 1000, 2000, 3000 o 4000... que van acabar igual...
#35 No has entendido el comentario de #4
#4 Invierte todo tu patrimonio en un ETF del Ibex-35 y podrás beneficiarte de esos "aumentos del 25%"
Porque a la prensa le gusta mucho comentar eso de +25%... a la vez que omiten de que el aumento en realidad únicamente es una recuperación parcial de una caída mucho mayor. Y de que el Ibex-35 todavía esta peor que en la pre-pandemia (ya ni hablar de que sigue peor que antes de la anterior crisis).
#4 y cómo puede ser que el IBEX no se ha disparado un 25%?
Que los bancos centrales hayan estado imprimiendo dinero como si no hubiese mañana seguro que no tiene nada que ver con la inflación.
Claro que sí colega, sube la cesta de la compra porque los empresarios ganan más dinero.
Y la gasolina porque les venden el petróleo a ellos para sus yates y sus aviones privados.
Fijo que es eso.
Noticia de última hora: economista marxista formula hipótesis que encaja con sus creencias personales.
¿ De donde se escapó este tipejo ?, este tío me da que no ha trabajado en su puta vida y no tiene ni zorra idea de lo que dice...
#45 Es que hay que leer tonterías gordas en esta web, lo que dice es igual que decir que la culpa de la inflación es del frutero que sube la fruta...
Nah la cosa es culpar de todos los males a los empresarios etc...
Una empresa con una alta rentabilidad tiene un 7% EBIT (beneficios antes de impuestos). Si los beneficios suben un 25%, estamos hablando que tuviera ahora beneficios del 9%, ni 2 puntos sobre el total del funcionamiento de la empresa.
Eso está muy lejos de explicar la actual inflación de 2 dígitos. Pero queda bien y como de todas formas su público es analfabeto pues le van a aplaudir al famosete que salga vendiendo su libro de los beneficios empresariales.
Un discurso populista que habla más del que consume este tipo de discursos, que de la realidad.
Que grandes luchadores estos de ccoo.
Según los empresarios, la inflacion es el dinero que el populacho tiene en sus bolsillos....y que debería estar en los de ellos a toda costa.
#_22 Si las grandes multinacionales aumentan su margen de beneficios, aumentando los costes de las pequeñas y medianas empresas, precisamente a las que más les cuesta repercutir esas subidas, ¿No causa un aumento generalizado de los precios?
SI sube el precio de la energía todo el mundo da por hecho que los precios van a subir, porque toda actividad económica humana, necesita energía en mayor o menor medida.
En un mundo donde las grandes empresas multinacionales controlan las producciones mundiales de casi todo, si deciden subir precios por encima de esa subida del precio de la energía, date por jodido, a ver a qué cadenas de distribución vas a ir a buscar tus productos o materias primas.
Relacionada: La OCDE recomienda subir el salario mínimo ante la elevada inflación
La OCDE recomienda subir el salario mínimo ante la...
eldiario.esCuidado con las explosión de cabeza de alguno.
Pues nada a subir los salarios lo necesario y un poco más que no afecta a la inflación, vamos a seguir los pasos de Argentina, Turquía y Venezuela, ya veréis que divertido.
Yo diría que la causa de la inflación es, más que los beneficios, que es algo legítimo, la acumulación de riqueza
#43 qué justo comenzó en el 2022, antes no había acumulación de riqueza..
Ya avisaba el comunista Adam Smith:
"In regards to the price of commodities, the rise of wages operates as simple interest does, the rise of profit operates like compound interest.
Our merchants and masters complain much of the bad effects of high wages in raising the price and lessening the sale of goods. They say nothing concerning the bad effects of high profits. They are silent with regard to the pernicious effects of their own gains. They complain only of those of other people."
[Admin] editado por spam.
Desde luego. Para que exista la inflación alguien debe de subir los precios y las ganancias.