Portada
mis comunidades
otras secciones
Desde la tontada de la escasez de aceite y leche todos los supermercados han empezado a inflar precios. Algunos productos por que de verdad se han encarecido, y otros por sus cojones morenos.
Ya no compro en mercadona, y día ahora se ha columpiado más que Heidi.
#2 un agricultor que sigo en twitter dice que el aceite aun subirá añlgo más que fueron escasas las cosechas
#43 Cierto. Yo, este año, he cogido la mitad de lo de años anteriores y el cambio en la almazara ha sido el mismo que en las precedentes cosechas. Aún así, me han dado 24 litros de buen aceite. Al precio que está en el super, me doy con un canto en los dientes.
#2 Lo de Dia es escandaloso.
#2 porque vieron que tragabamos. Si nos metían el aceite (a 5 euros el litro de AOVE anda) ¿porqué no el resto?
#77 Que bien nos la han metido con el acronimo de AOVE para subirnos los precios, lo que tenemos que volver a usar el termino de Aceite de oliva virgen extra y mandar a cagar a todos los que usen el termino AOVE
#2 Si solo fuera Mercaroba, son todos, uno de los que mas ha subido es Lidl y Dia.
#92 Lidl ha subido el mini panetone, de 0,99 € las navidades pasadas, a 1,29€ que lo he visto ayer.
Esta toda la cadena de distribución así.
#96 Encima hoy mismo Lidl esta vació de mercancía en mi ciudad, Soria, estan de huelga los camioneros que les traen los productos, la tienda llena de gente y sin poder comprar, ni pan tienen.
#2 El problema es que dices "que les den" y te vas al lidl (porque el Carrefour ni tocarlo con un palo) y estás igual, te lo han subido todo, y el consum (y encima la calidad del consum déjatela)
Hasta hace no mucho iba a uno que se llama economy cash o algo así que estaba razonable, pero ultimamente...las latas de conservas que solían estar a un euro ahora a 2. La casera de naranja que vendían en packs a 1 € ahora 1,47... Los berberechos vi de refilón el precio y pensé que si quiero comer berberechos tengo que pedir un crédito.
Así que volví al mercadona.
La única opción alternativa supongo que es un Aldi o algo de eso (digo supongo porque no he estado en ninguno ultimamente pero vamos no puede estar más caro que los otros) pero me queda a tomar por culo.
#2 la solución? Compras verduras frescas, fruta de temporada y carne de proximidad.
Dejaos de productos que vengan procesados. Lo sé, es una pitada no tener tiempo para cocinar, peor es lo que hay. Si no tenéis tiempo, manojo de frutos secos y listo. No os vais a morir de hambre.
Las cosas están cambiando y van a cambiar más. Ojalá que ducharnos con agua caliente todos los días no sea algo que empecemos a mirar con nostalgia.
Yo tengo mi máquina de café expreso en casa, compro en el súper toneladas de verdura y nos hemos hecho a que cada semana dos o tres días se cena acelga rehoga, pizza casera y la hamburguesas son todo hecho en casa.
Sopas a muerte y si salimos a comer, es raro.
Solemos pillar pollos ecológicos grandes para hacerlos al horno y tener comida para un día entero y luego al siguiente, caldo.
Rollo guerra civil. Pero chicos, es lo que nos va tocando. Si queréis vivir como hace dos años, vais a palmar pasta.
#2 Llevo meses escuchando tanto en Menéame como en Twitter que la gente ha dejado de comprar en Mercadona, voy a Mercadona y cada vez lo veo más lleno.
O la gente miento o necesito ir urgentemente al oftalmólogo.
#5 La pasta fácilmente un 100%.
#5 Lo del IPC es la hostia.
Sin duda los precios se han encarecido un 20% pero el IPC no llega ni al 8%.
Definitivamente creo que los productos con los que calculan el IPC se están manteniendo bajos y mientras se está haciendo barra libre de subida de precios con el resto de productos. De ahí que no coincida la subida real de lo que compramos con el IPC. O eso, o los productos de la cesta de la compra con los que se calcula el IPC no son representativos.
#16 El problema del IPC, con un ejemplo a modo de chiste, es que a nosotros nos afectan los precios del supermercado, no nos afectan los precios de los yates.
#23 el IPC se calcula en base a una cesta de unos 900-1000 productos.
Imagino que en algún lugar del INE se pueden encontrar. También hay cambios periódicos. Por ejemplo, creo que hace poco se quitaron productos como reproductores de DVD y se metieron mascarillas.
#83 No defiendo que sea "realista". Solo digo cómo se conforma. No he buscado la lista o si ha habido cambios o si está bien balanceada para lo que el aumento de precios implican para diversos grupos de población.
Yo vivo fuera,y también he notado que la cesta de la compra ha pegado un buen aumento. Para gente con rentas bajas o incluso medias con un alquiler o hipoteca yo también pienso que el vivir se ha encarecido más de lo que indica el IPC...
#16 El IPC no se compone en exclusiva de alimentación. Como comprenderás, no sólo compramos alimentos aunque sea de lo más importante que compramos. La metodología y las ponderaciones del INE son públicas. Los desgloses por categoría cada vez que sale el dato del IPC también lo son:
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=50902
#16 los yogures desnatados de sabores antes de todo el estallido este de la estafa crisis-guerra, costaban 45 centimos, ahora cuestan 85 centimos. 40 centimos de golpe, en 10 meses.
#5 Y mas de un 20% tambien.
#5 Del 20? Está cerca del 40% y muchos pasan del 50%.
#5 para mí el producto testigo es la leche del supermercado. La de Carrefour ha subido de 58 céntimos a 94
#49 Pues a los productores la leche nos la pagan muy poco por encima del precio anterior, así que alguien se está quedando con el dinero por el medio.
#75 Iba a escribir que si han subido la leche al menos los ganaderos estarán mejor económicamente pero ahora resulta que no ? no va a parar a ellos este incremento de los precios?
¿Quién se queda el dinero entre el productor y el consumidor?
#75 normalmente si en origen suben x los intermediarios no suben ese x, sino un porcentaje, y porcentaje a porcentaje, en destino sube mucho. Y cuanto más cara, más se nota el valor absoluto de ese porcentaje en destino.
No es una manera justa de subir los precios. A intermediarios les interesa que el precio en origen suba para poder llevarse una cantidad mayor . A los vendedores finales, depende, si con ello consiguen que los compradores vayan a su comercio o no (igual despistan a los clientes con ofertas en otros productos, y se la clavan en estos)
#49 Igualmente en el Dia. Yo ahora compro leche fresca, que solo cuesta 15 céntimos más.
#5 ¿Te imaginas poder ir a otro sitio a comprar y no tener que decirle a alguien el precio que tiene que poner?
Estáis muy flipados todos los que os pensáis que el precio de una empresa tiene que ser acorde a lo que os apetezca. Es tan sencillo como no comprar ahí e irse a la competencia, que para eso existe. Lleváis con la misma matraca desde la época de la piratería. ¿No os gusta el precio? No vayáis.
#80 Eso suele funcionar, y de hecho ha habido guerra de precios entre empresas que ha provocado que los precios caigan, lo cual es muy saludable, pero ahora da la sensación de que se hayan puesto de acuerdo (no digo formalmente, pero de algún modo tácitamente) para subir los precios, bastante por encima de lo que han subido en origen, y como todos están aumentando a los bestia sus beneficios pues obviamente no van a cambiar la política, y es que no hay opciones, han subido los precios en todos los supermercados, no es solo Mercadona. Habrá algún momento en el que vuelvan a competir por ver quien hace la mejor oferta, pero de momento nos está subiendo a todos la cesta de la compra una barbaridad y no parece que haya otra opción.
La ropa por ejemplo no ha subido tanto, pero con la comida están desatados todos.
#94 Los precios suben porque hay un contexto mundial que no sé si algunos llegáis a entender realmente. Y es muy fácil verlo: los precios han subido en todos los países. Por otro lado, si existiera esa colusión que comentas, es muy fácil ir con una denuncia al Tribunal de la Competencia (aunque sí es verdad que en Españita ellas multas por esto son ridículas, como buena basura jurídica que tiene el país). Pero yo también compro y sé que sitios son mejores y peores para mi bolsillo. Mercadona hace SIGLOS que no lo piso y no se me ocurre ir dejando notas por los estantes de los pasillos. Me limito a comparar precios y te aseguro que hay un par de supermercados con precios muy por debajo. Lo sé yo, lo sabe la OCU y lo sabe cualquiera que no crea que todo gira en torno a él/ella hasta tal punto de querer decirle a una empresa qué precio debe poner. No vayas y no compres, gilipollas (sentido genérico). Pero no quieras marcar los precios de las empresas, que van en función de muchas cosas.
#80 no te gusta el precio? Pues no comas, porque en el resto de sitios están subiendo igual
#80 Los han subido TODOS. Y ni por asomo la crisis justifica esas subidas.
#80 Tú sí que flipas si piensas que yendo a otro lado solucionas el problema, o que existe la "libre competencia". Cuando tres o cuatro empresas dominan un gran porcentaje de la oferta y deciden subir los precios para aumentar sus beneficios, no hay nada que puedas hacer. El resto de pequeños rápidamente aprovecharán y subirán también sus precios. Se llama demanda cautiva, no tienes elección y pasa sobre todo en las ciudades.
Es como, por ejemplo, el curioso fenómeno de que en el super de mi pueblo puedo comprar alimentos de mucha mejor calidad y a mejor precio que en las tiendas más pijas y caras del centro de Madrid. Pueden vender basura a precio de oro porque el resto lo hace también, y porque los ciudadanos no tienen con qué comparar. El frutero de mi pueblo no puede llevar esa morralla porque todavía hay muchos vecinos con huerto que venden en el mercadillo y reparten a sus amigos. La gente tiene con qué comparar y tiene elección, y si venden alimentos que son una basura, se los van a tener que comer ellos. Al final el "libre mercado" es una trola y lo único que funciona para apretar las tuercas a los empresarios y recibir productos de calidad, es forzarles desde fuera.
#80 No es decisión del cliente de clase media baja (supongo que el cliente medio del Carrefour) ir o no ir, se coacciona de todas las maneras posibles y con la mayor sutileza para que así ocurra, crean necesidades y hábitos, no hay argumento válido, ni siquiera el de si no te gusta no vayas.
Estas empresas se olvidan de las deudas que tienen con la sociedad, de la cual sacan los beneficios e ingresos, que se permita en esta supuesta democracia que ocurra es lo que hay que corregir, no al cliente o al ciudadano.
Será que ganaron poco dinero con el confinamiento.
#5 De eso se ha hablado poco, de que el IP lo calculan muy "a su manera"
#11 Si el mercado tradicional de paradas se está sustituyendo por hipermercados, es por pura supervivéncia. Las nuevas generaciones no queremos ir de parada en parada, arrastrar las bolsas o el llevar carrito a cuestas, hacer tanda (o sea, esperar) y explicar nuestra vida al tendero de turno. Preferimos hacer un único Stop en cajas, y volver a casa.
Además Los mercados reformados que conozco, tienen siempre un hiper dentro, y unas cuantas paradas a su entrada/salida. No se han reconvertido en un espacio exclusivo para el hiper.
#26 En mi localidad:
Es por pura imposición. -> Es por pura necesidad, se debatió y aprovó en el pleno del ayuntamiento, y tenia el beneplácito de los própios paradistas
porque ningún vecino ha votado que le sustituyan los mercados de abastos por supermercados. -> no iba ni cristo. y para eso están los poders representativos.
perfectamente podrían haberse establecido en otros locales comerciales. -> Ya habia hipermercados en las afueras, y las paradas iban cerrando porque se morian de inanición
resto del comentario: -> Lo que haga con mi vida, es mi problema
#26 ningún vecino ha votado que le sustituyan los mercados
Los vecinos han votado con sus billetes y los mercados han ido cerrando porque los vecinos no les han votado lo suficiente.
#37 En el artículo que indicas hablan de que aumenta la tributación por beneficios de las empresas en general y yo estoy hablando de los supermercados en particular. En todo caso, un aumento de beneficios del 25% no es lo mismo que un margen del 25%.
#35 No manipulo, los mercados de abastos no cierran para que no tengas otras narices que comprar en supermercados, los mercados de abastos cierran porque a los propietarios de los puestos no les sale rentable y cierran los puestos. Y no les sale rentable porque no les entran los suficientes billetes de los vecinos que deciden "votar" con sus billetes al supermercado. Ahí está la elección.
#25 entonces envía un Globo o similares al mercado y que te traiga la compra en vez de que sea el supermercado el que te la traiga.
#6 Si a Mercadona le suben los precios y los costes a Mercadona no le quedan otras narices que repercutirlo al cliente.
De una cesta de 100€ el beneficio de Mercadona es de 3,3€, a mi me parece un margen aceptable, ¿o es que esperáis que os lleven los productos al barrio palmando pasta?
#27 lo del margen del 3.3% no puede saberse y yo no me fío de lo que me digan los propios supermercados, lo que sí parece claro que si un litro de leche ha subido un 30% (*), al ganadero no le dan un 30% más y al transportista tampoco, así que me parece que de ese 30% hay mucho margen de beneficio. Y no pongo en duda que al ganadero le cueste más por el aumento de precio del combustible, la electricidad, los piensos y cosas que desconozco.
(*) compraba el litro de Puleva entera en un almacén del polígono a 0.69€ y ahora la compro a 0.92€.
#34 Entre el ganadero y el supermercado hay más intermediarios aparte del transportista. Aparte, esa leche que compras fíjate que no ha pasado por el mercadona y tiene un precio similar.
El margen del Mercadona en el 2021 fue del 3,3% independientemente de lo que quieras o lo que no quieras creer. Los supermercados en España tienen un margen bajo y anda entre el 1% y el 4,5% que es lo que gana Carrefour, supongo que es porque es el que suele tener supermercados de mayor superficie.
#38 Supongo que esos porcentajes se refieren al EBITDA, si ese fuese su margen medio sobre ventas no quedaba uno abierto.
Al margen de explotación tienes que restarle inmovilizado, inversiones, impuestos... Lo que queda abajo de la cuenta tiene poco que ver con el margen sobre ventas.
#78 Mi señora madre trabaja en un proveedor de Mercadona, y literalmente si le suben el precio del producto, Mercadona se va con otro proveedor. La empresa para la que trabaja las esta pasando putas para tirar adelante mientras el sr hacendado sube precios...
#76 Pues lógico. Analizar la sostenibilidad de una empresa en base únicamente al margen bruto de sus productos no tendría mucho sentido.
#37 Eso es un márgen cercano a la realidad. Entre un 15 y un 25%. Lo del 3,3% ese es totalmente insostenible. Y lo jodido que se lo creerán.
#52 Ninguna cadena de supermercados gana un 15% de lo que vende. Ni siquiera la mitad. Estás muy confundido.
#37 Que los beneficios hayan subido un 25% no implica que el margen haya subido 25 puntos. Suponiendo que el volumen de ventas se haya mantenido constante y no haya subido también, si antes tenían un margen del 3% ahora lo tendrían del 3,75%. Y, repito, eso suponiendo que los ingresos no se hayan elevado, que es demasiado suponer.
#85 Lo que tú quieras, pero has venido a sugerir que el margen neto de Mercadona es del 25% usando una noticia que no dice eso.
Me parece respetable que cada cual tenga su opinión del tema, pero no hagamos trampas o malinterpretemos números.
#27 a Mercadona no les suben los precios, ellos marcan unos precios fijos a sus interproveedores cada vez ahogandolos mas, esto repercute que cambien formulas o empeoren la calidad de los productos para seguir siendo sus proveedores, en cambio Mercadona se aprovecha y pone la excusa conjuntural de la situacion para engordar los precios y llevarse mas margen de beneficio por cada venta.
#27 ¿ Cuanto le han subido los precios a Meradona...? Yo sé cuanto me lo ha subido Mercadona. Insisto, Mercadona y el resto de supermercados suben los precios lo que les sale de los cojones porque se lo permiten.
#27 mercarroña precisamente tiene una política de maltrato sistemático al productor y tecnicas de monopolio.
https://sivarious.com/gestion/productores-de-leche-demandan-a-mercadona-por-devaluacion-de-la-cadena-alimentaria-y-venta-desleal-20220221-1444/
https://www.elplural.com/economia/proveedores-de-mercadona-se-quejan-de-la-tirania-del-gigante-alimentario_127515102
#93 Y sin embargo su margen de explotación es mínimo...
#6 Lo del hielo me hizo mucha gracia, gente preguntándome en donde trabajábamos si íbamos a tener stock de hielo y yo que no me había enterado de la polémica diciendo que sin problema (como así fue) y si en algún momento no tuvimos fue por olvidarnos de pedir al proveedor, así que los de los superes y tal creo que fue una estafa para subirle el precio y venderte el que tenían a precio oro
Asusta y mucho de que forma nos tienen bien pillados
Lo de Mercabrona no es casualidad, es una extorsión pensada a largo plazo después de haberse convertido en el estándar de alimentación en España, lleva ya al menos 3 años de deriva, de ser económico con buena calidad a destrozar impunemente empresas proveedoras (Siro entre otras) y subir los precios a los usuarios como les da la real gana de forma abusiva
#14 Vete a otro sitio
#62 Pues anda que no lo llevo haciendo tiempo, pero curiosamente si quieres un tipo de desodorante concreto de marca en stick, sólo lo encuentras en Mercabrona y así con unas cuantas cosas
Y no es coincidencia, copar toda la producción o incluso por contrato negar un producto a la competencia es práctica habitual con ellos
#14 Lleva mucho más de tres años haciendo eso. Yo hace diez años que no compro en el mercadona. Hay alternativas. Tiendas de barrio / del pueblo, mercados o incluso otros supermercados más pequeños, que al menos tienen carnicería y charcutería.
#100 Ultimamente me he tirado mucho al Lidl, que tengo uno pegado al hotel donde desayuno y me viene a webo y la verdad, los precios están disparados en todos lados pero sí, hay que andar mirando las etiquetas cada vez con más cuidado, no sólo el precio, muchas marcas están jugando con las cantidades/pesos para que no se note tanto la subida
#7 Hmmm y será miel? Barato me parece. Me suena, no estoy seguro, pero me suena de la última vez que compré que estaba como a 10 euros también? Eso debió d3 ser al menos hace tres años...
PS: Ostia, pues igual tienes razón... la mil flores ésa por 4... pero a saber si viene de Polonia o de China, que es agua con azúcar.
#10 Y cuidado con la europea... porque la ley permite mezclar europea con no europea (china) y seguir diciendo que es europea... la última vez que lo vi solo tenia que tener un 1% de europea y ya la podían vender como tal, la palabra timo se queda muy corta.
#10 eso es mielda, tiene de miel lo que yo de cura.
#8 yo compro a productor directamente y me cuesta a 5 euros el kilo, en garrafas de 2 kg.
#32 a mi me la traen de deleitosa. Directamente del colmenero.
#32 Yo la compro de aquí.
https://www.lamieleria.com/tienda/es/
#32 seguro que en tu zona hay pueblos donde se vende miel. En mi caso es el pueblo de mi madre, pero por la zona, y no es especialmente mielera, hay varios productores. Busca en inteenet y seguro que hay una asociación de apicultores cerca de ti
#28 Bien suertudo tu eres... (Yoda)
#28 Cuidado con las condiciones higiénico-sanitarias.
#8 Eso no es miel, una miel de verdad te va a costar mas de 10 euros seguros y seguramente 15, aparte que lo mas dificil va a ser encontrarla
#41 yo la compro a cinco euros al apocultor o incluso en el conercio del pueblo de mi madre. Compro unos 10 kg para todo el año (cinco potas de 2 kg)
#8 Lo inexplicable es que para conseguir ese precio tenga que recorrer miles de km.
#63 Ahí está lo que es tan dificilmente de explicar, y no porque no sepamos hacerlo si no porque en esa explicacion encontramos que con la codicia de unos pocos se justifica la miseria de resto y por el resto del tiempo que nos quede como especie.
#8 mil flores es basura casi siempre. Ahí aprovechan para hacer sus mezclas
#8 Probablemente sea china. "miel procedente de la UE y de fuera de la UE"
#13 En el súper donde compro yo, Hiperdino, una marca canaria, las subidas de precios no han sido "escandalosas", luego en Carrefour, que voy de vez en cuando, han subido bastante pero no llega a ser un asalto a mano armada; en cambio lo de Mercarroña es de puta verguenza ¿Y por qué lo hacen?
Porque no tienen clientes, tienen forofos.
#55 muy de acuerdo con la última frase.. parecen una secta, y encima productos de baja calidad
comentarios destacados