Hace 1 año | Por Llaqui a energias-renovables.com
Publicado hace 1 año por Llaqui a energias-renovables.com

El informe, primer informe integral del IPCC en nueve años y el primero desde el Acuerdo de París, destaca que las soluciones ya existen (alejarse de los combustibles fósiles e impulsar las energías renovables) e insiste en que esta década es crucial para actuar, ya que los impactos climáticos continúan intensificándose más rápido de lo previsto y sus consecuencias podrían llegar a ser irreversibles. Greenpeace ha asistido como observadora oficial a la reunión del IPCC, que se ha celebrado del 13 al 18 de marzo en Interlaken (Suiza).

Comentarios

S

Pero que se han creído???
Cómo se atreven!

Tengo derecho a mi vuelo lowcost, a mi crucero por el Mediterráneo, a coger el coche para ir a por el pan, a comer carne 3 veces al día y a traer frutas fuera de temporada de otro continente... Esta claro que yo no tengo culpa de nada, esto es cosa de los ricos que quieren que los curritos vivamos como pobres para poder seguir viviendo como ricos.

Me niego totalmente a reducir mi nivel de derroche... Es mi derecho como ciudadano!

#6 #12 el modelo de consumo occidental es el espejo en el que se miran todas las culturas...
Si no empezamos nosotros mismos a cambiarlo es imposible pretender que los que vienen detrás no nos imiten.

Te imaginas el impacto de todos los chinos o indios con nuestro modelo de consumo?

Cuando los de abajo cambiemos nuestro modelo de consumo podremos presionar para que los de arriba cambien el suyo... Mientras nosotros sigamos aspirando a consumir más ... Difícilmente conseguiremos que los de arriba se vean en la necesidad de consumir menos....

volandero

#23 A China o India les da exactamente igual a nivel moral o cívico lo que haga la UE, nos miran entre la indiferencia y el desprecio. Como he dicho, lo que necesitamos son decisiones políticas.

Por ejemplo, una posibilidad es obligar a los productos a cumplir con una serie de condiciones durante su elaboración para poder ser vendidos en la UE, porque si somos algo es el mejor mercado del mundo (tamaño físico / densidad de población / nivel adquisitivo).

Esto ya se hace en buena medida, pero claro... es imposible llevar un control total de lo que pueda hacer una fábrica perdida en mitad de China y el fraude está a la orden del día, porque a su propio Gobierno le da exactamente igual.

volandero

#2 Aquí tienes las emisiones de CO2 de cada país en 2021.

España está tan abajo que ni sale en la foto, pero te lo digo yo: 232 Tm.

Si crees que la solución no es política a nivel global sino un cambio personal en tus hábitos de consumo, y que por comer menos carne o comprar fruta de proximidad estás arreglando el mundo, ¡enhorabuena! Ya quisiera yo la mitad de tu candidez en mi vida.

g

#12 Totalmente de acuerdo.

A mi me hace mucha "gracia" cuando alguien me dice que me quite el coche de gasolina por uno eléctrico (sin tener en cuenta la de km que tendría que hacerle para compensar las emisiones de su fabricación), a pesar de que mi coche de gasolina funciona perfectísimamente.

O que debería dejar de comer carne para tener una dieta vegetariana, y luego veo que come aguacates, una fruta tropical que necesita ingentes cantidades de agua y que es desastrosa para el medio ambiente.

Ya no solo es que algunas de las "soluciones" que plantean son peores que el problema, es que aunque realmente implementásemos todas las soluciones posibles a nivel de consumidor no haría apenas efecto, porque el problema es que todo se fabrica quemando carbón en China como si no hubiese un mañana.

El medio ambiente es lo que tiene, que no entiende de fronteras. Da igual que reduzcamos la población o mejoremos los hábitos de consumo, si luego el coche viejo contaminante que te quitaste para comprarte uno eléctrico con "cero emisiones" (entre comillas) lo vendes a un país eslavo y sigue contaminando la atmósfera del mismo planeta en el que vives.

t

#16 El ejemplo de aguacate no creo que sea bueno para decir que la solución planteada sea peor que el problema, echa un vistazo al consumo de agua de una vaca.

Shuquel

#17 Cuánta agua consume una vaca?

Shuquel

#24 28.767,12 litros de agua al día consume una vaca que pasta por el monte?

t

#26 quién habla de 28k???

Shuquel

#27 15.000 litros por 700 kg de ternera (se matan al año) dividido de 365 días me da 28k litros al día. No creo que una vaca que pastorea por el monte consuma esa cantidad.

t

#28 ¿Qué ternera te has comido tu que pese esa barbaridad? Un toro de lidia no llega a ese peso ni a tiros...

Shuquel

#29 Tienes razón, me he colado. Pero una vaca con cuatro años si pesa 600 kg. Entonces son más o menos 6000 litros al día.

Shuquel

#30 Pero eso sería para una explotación ganadera intensiva, para las vacas que están por el monte todo el año no necesitan tanta agua.

t

#35 ¿Cuántas vacas que pastan por el monte todo el año nos comemos y cuántas de esas que nos comemos vienen de una explotación??

t

#36 Yo pensaba que la ternera que comíamos no llegaban ni de lejos a los 4 años de vida, pero no tengo ni idea.

Shuquel

#37 La ternera es de 1 año y las vacas de 4 años.

Shuquel

#36 Yo intento comer de extensiva y evitar los aguacates que consumen más agua que las vacas de extensivo

t

#39 Eso de que la ternera de extensivo consume menos que los aguacates deberías mirarlo un poco mejor. Los purines y sus mierdas los produce igual y eso,amigo, tiene un impacto en el agua bastante alto. No se trata solo del agua que beben.

Shuquel

#40 Durante el día cagan y mean por el monte y cuando lo hacen en el pabellón se usa para estiércol.

t

#43 que caguen en el campo no significa que no contaminen el agua, mira el concepto de eutrofización causado por las mierdas del ganado, no sólo es causado por los nitratos de la agricultura.

Shuquel

#46 Entonces castigamos al resto de animales también porque también cagan en el monte como jabalís, corzos, venados, osos, lobos...

t

#49 Los animales salvajes tienen un comportamiento diferente, se mueven más y dispersan mucho más los excrementos. Hay bastantes casos de explotaciones de extensivo cerca de vasos de pantanos que defecan en el valle y debido al efecto de escorrenteria (creo que en español se dice así, en inglés es run-off, eso lo estudié en inglés, disculpa) buena parte del contenido de nitratos y nitritos acaba en los lagos, llevando a producir la eutrofización. En la dehesa toledana y cacereña, que conozco más, pasa bastante a menudo.

t

#43 Por cierto, si quitas al aguacate de la ecuación y lo sustituyes por frutos secos, tienes un impacto mucho más positivo en el medio que consumir carne.
Al final, los aguacates es otro de esos productos con los que acusar a vegetarianos cuando la mayoría de carnívoros los compran. Los veganos tiran mucho más de fruta deshidratada y de frutos secos que de aguacate.

Shuquel

#47 No estoy atacando a los vegetarianos, estoy atacando al aguacate.

t

#48 El aguacate, como el vacuno no son demasiado sostenibles, a no ser que al último le metas en extensivo y entonces, gran parte de la humanidad se queda sin el ¿80%? de la carne que consume. El aguacate en países tropicales pues bien, el vacuno en extensivo para el que llegue, bien, para toda la sociedad en general es una locura.
Estabas atacando a gente que habla de no comer carne y que come aguacate, para ser más preciso, ¿no?

Shuquel

#51 En qué parte de mis comentarios he atacado a gente que habla de no comer carne y que come aguacate? Sólo he atacado al aguacate, ni siquiera a los que lo comen.

t

#55 Siento si no eras tú, igual fue otra persona.

t

#39 Ahí tienes algunos datos y las reses para producir carne están entre 30 y 70 litros día...mira cuando son lactantes porque sube.

Shuquel

#41 Consume 100 litros de agua al día por 365 días son 36.500 litros al año. Un kilo de aguacate son 700 litros por 280 kilos, que es lo que puede pesar una ternera de 1 año, sale a 196.000 litros al año. Sigue ganando el aguacate.

t

#44 Necesito unos cálculos algo más científicos que esos que haces.

Shuquel

#45 Estos datos me has dado tú "Una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día" de este enlace que me has dado


Y lo de los aguacates me lo has dicho tú también
"por unos 700 litros por kg de aguacate" en el comentario 24
Si una ternera consume unos 100 litros al día por 365 días son 36.500 litros al año y si una ternera pesa más o menos 250 kilos debemos decir que 250 kilos de aguacate consumen 700x250=175.000 litros en un año.

t

#50 Los cálculos van de 50 litros por kg a 15k litros por kg, según las fuentes que mires. Tirando por lo bajo, 700 de consumo me parece una diferencia razonable. No creo que haya mucha diferencia, así que sí, si comer aguacate en España a menudo es una estupidez, comer carne de vacuno es un poco lo mismo.
Habría que meter en la ecuación el agua que consume un matadero también, cuyo efluente no es fácil de tratar tampoco.
Vuelvo a repetir, no creo que sean prácticas sostenibles para todos, en la dehesa, pues sí, pero la dehesa es un ecosistema bastante particular y raro una vez que sales de las mesetas castellanas.

Shuquel

#53 En Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra o La Rioja no hay vacas en extensivo?

t

#54 Claro que hay vacas en extensivo y tienen un impacto no sólo en incendios para producir pastos, las zonas son menos planas y el efecto de escorrentía es mayor, y aunque beben menos, la contaminación es mayor.

Shuquel

#58 Pero contaminan como hacen el resto de animales salvajes como el jabalí, el ciervo, el corzo, el oso, el lobo... Los eliminamos a todos para que no contaminen?

t

#60 No contaminan igual por la concentración de animales en un mismo terreno, ten en cuenta que las reses tienden a pastar un buen rato en el mismo sitio, los animales salvajes tienden a moverse, mucho más si hay predadores en la zona. Ahí tienes la investigación sobre Yellowstone y la introducción del lobo de vuelta en ese ecosistema, si tienes mucho venado sin predador cambian la fisonomía del río, proque agotan el pasto y se comen ciertas plantas que afectan al curso del río, si introduces al lobo, los venados no bajan tanto al río porque es fácil se emboscado por una manada de lobos, con lo que el río vuelve a un estado más natural.

g

#17 Bueno, era un ejemplo concreto, pero la idea era ilustrar que la gente se queda sólo en lo que creen que es una solución sin ver toda la foto. Cambiar un hábito de consumo por otro implica cambiar las cadenas de suministros enteras, las materias y la cantidad de energía necesaria y eso es todo lo que hay que analizar.

t

#31 Cambiar de coche de combustión a eléctrico estoy contigo que no es tan buena idea como pudiera sonar, cambiar a bici en todos los trayectos que puedas sería una gran mejora para las ciudades en general y para las emisiones.
Te entiendo, pero hay que hacer las cosas de forma muucho más eficiente para evitar la que se nos viene encima... aunque creo que ya la hemos cagado, perdón, tanto que va a servir de poco.

g

#32 En mi humilde opinión, ésto es lo que creo:

1) Da igual cuánto gritemos o justifiquemos que el planeta se va al carajo, los hábitos de la gente no van a variar. Nadie quiere renunciar a los privilegios que tiene hoy en día sin una alternativa "casi igual de buena" como mínimo, y el problema es que no hay casi alternativas buenas a muchas de las propuestas. Yo soy el primero que piensa así.

2) Las acciones del populacho no van a cambiar el rumbo del planeta, aunque todos cultivásemos nuestra propia comida, sólo hiciésemos comercio local y no nos comprásemos mas Iphones. No tiene sentido que yo emita menos cuando un ricachon va en Jet privado a Suiza a esquiar contaminando lo que 100 familias al año.

3) Los políticos se centran en evitar que España o la UE dejen de contaminar, pero no establecen acuerdos o medidas de presión a los países que de verdad contaminan como EEUU o China. Habría que replantear la dependencia económica con dichos países y forzarles a mejorar en ése sentido o empezar a tener producción propia. Ésto es algo que va en la línea de las nuevas tendencias en independencia energética e industrial que muchos países quieren empezar a adoptar después de ver como les agarran por los webs otros países y te joden toda la economía.

4) Por mucho que Reducir Reutilizar y Reciclar sean las 3 maravillosas R's, los problemas de sostenibilidad no se van a solucionar así, se van a solucionar con tecnología o no se solucionarán. China dejará de quemar carbón cuando vea que los paneles solares le salen más rentables. Las minas de litio dejarán de explotar gente cuando las baterías sean hechas con un material mucho más sostenible. Los coches dejarán de emitir CO2 cuando inventen un efuel no contaminante y barato de producir o cuando los coches eléctricos sean más baratos, sostenibles, fáciles de cargar y accesibles, y así con un largo etcétera.

montaycabe

#16 "(sin tener en cuenta la de km que tendría que hacerle para compensar las emisiones de su fabricación),"
Este bulo esta desmentidisimo ya

g

#42 ¿Me puedes dar alguna fuente? Por que lo que yo he oído de gente del mundo del motor no es eso.

montaycabe

#57 hay muchos estudios, algunos contradictorios, porque depende mucho del mix energético del consumo del coche y la fabricación de las baterias, de donde se fabrican, eetc, pero para compensar el exceso de CO2 de la fabricación de las baterías suele bastar entre 30.000 y 50.000km.
Claro que cada estudio hace las estimaciones suponiendo el mix, origen, etc. que le interesa, pero al final, acaba"ganando" el eléctrico casi siempre
Tampoco tengo claro si en los cálculos se incluye la extracción y transporte del petróleo, que no va "sola" por un cable como la electricidad...

https://pasatealoelectrico.es/2020/09/06/u-nuevo-estudio-desmiente-que-los-vehiculos-electricos-tengan-mayor-huella-de-co%E2%82%82-que-los-vehiculos-de-combustion/

Claro, si estimas que la energía para fabricarlo y alimentarlo se hace con generadores a gasolina, pues pierde el electrico

g

#62 Me parece muy interesante. Lamentablemente a los números del mix energético que me tengo que aferrar son a los de España y no a los de Noruega.

Si ciertos políticos no hubiesen implementado un impuesto al sol cuando España empezaba a ser líder mundial en tecnología de paneles solares igual hoy en día seríamos más parecidos a Noruega que a Grecia en cuanto a generación de energía.

montaycabe

#65 No olvides la eolica, la hidraulica, la nuclear... no te creas que estamos tan mal en ese sentido:
https://es.statista.com/estadisticas/993747/porcentaje-de-la-produccion-de-energia-electrica-por-fuentes-energeticas-en-espana/

t

#12 Igual estaría bien aplicar ese cuento que algunos llevan diciendo años, piensa globalmente actúa localmente.
No es cuestión de que el español medio contamine mucho o poco, es cambiar la tendencia de un pensamiento como el tuyo a uno que crea menos impacto todavía de lo que produce el español medio, ese que te sugiere #2

ElenaTripillas

Texnicamente aplicarlo y en todo el mundo es imposible, lo siento por más que ahora apriete la politica, hemos llevado un retraso de décadas pudiendo haber corrido más, y ya podéis imaginar mayormente a quien le iba a caer la carga de hacer las cosas a lo cabraloca.. antes no interesaba, ahora sí, pero no lo harán porque francamente, no es posible. Y hay que potenciar las renovables pero hay que tener en cuenta el costo, incluso el ecológico, porque si como se pretende nos saltamos los estudios previos para adelantar, mal andamos

Y yo ecologista el primero, pero tengo los pies en el suelo, creo yo

D

Lamentablemente, aunque el mensaje del IPCC es claro y contundente, es difícil ser optimista acerca de nuestra capacidad como sociedad para reducir a la mitad las emisiones globales de aquí a 2030. En primer lugar, muchas personas son reacias a cambiar sus hábitos de consumo y estilo de vida, y aún hay un gran número de individuos que niegan la existencia del cambio climático o minimizan su importancia.
Además, la clase política parece ser incapaz de actuar con la celeridad y determinación necesarias para abordar esta crisis. Los intereses económicos a corto plazo de las grandes empresas y el lobby de los combustibles fósiles, siguen ejerciendo una gran influencia sobre los gobiernos y limitando las medidas necesarias para reducir las emisiones.
Incluso si asumimos que las personas y los gobiernos tienen la voluntad de tomar medidas efectivas, el desafío técnico y logístico de reducir las emisiones globales a la mitad en tan solo siete años es enorme. Requeriría cambios radicales en la forma en que producimos y consumimos energía, la reorganización de la infraestructura y transporte, y una inversión masiva en tecnologías de energía renovable.

MiguelDeUnamano

#8 muchas personas son reacias a cambiar sus hábitos de consumo y estilo de vida

Muchas personas que dicen "yo por mis hijos haría cualquier cosa", pero...

reithor

Pues habrá que ponerse con ello, aunque caiga algún que otro humano de bien.

Verdaderofalso

Ya os digo yo que no va a ser así

g

Con el calor del verano pasado fue cuando, por primera vez, empecé a notar por fin un poco de inquietud en la gente con el futuro del clima. Espero que este verano sea aterrador, a ver si así no se nos va la sensación de emergencia una vez llegado septiembre.

secreto00

El CO2 es como una manta que tienes y evita que el planeta se congelé. Sin mantas morirías de frío.
Ahora una vez que tienes las suficientes mantas y la vida se ha adaptado a la temperatura durante los últimos miles de años, empiezas a poner muchas más mantas.
Tantas que en poco tiempo acabas con el doble de mantas que tenías antes. Y claro empiezas a tener calor, cada vez más y más rápido. Pero el calor que tienes ahora es de las mantas que echaste hace unas décadas porque una manta no calienta al instante. Y alguien dice, eh tal vez deberíamos echar las mantas más despacio porque está empezando a hacer mucho calor.
No, lo que hay que hacer es quitar mantas. Hay que reducir el CO2 atmosférico, con reducir el incremento de CO2 no basta. Ya hace tiempo que pasamos el punto de no retorno.

D

#5 Reducir el CO2 sería lo ideal, pero la tecnología capaz de hacerlo de forma masiva no existe. Así que lo mínimo es dejar de añadir más CO2 al que ya hay, y para eso si que tenemos la tecnología necesria, pero muy poco interés en hacerlo.

Derko_89

#7 A bote pronto, la manera más "sencilla" actualmente de reducir el CO2 sería manipulando genéticamente vegetales para que consumieran mucho más CO2 y reproducirlos a mansalva. Pero a saber las consecuencias que podría tener eso si nos pasamos de frenada.

l

Y los gaseadores-fabricantes decochesalemanes pidiendo que se prorogue el poder seguir gaseandon impunemente.

K

Eso no va a suceder, me temo.

Malinke

#56 lo puse porque te olvidaste al segundo, a EE.UU., que con muchos menos habitantes contamina más que la India.

D

#63 Si, pero la India y China son los que más están aumentado su emisión.
Pero es que aquí no vale el "y tu más", los gases que emite china y los que emite EEUU afectan igualmente a la atmosfera, así que no sirve de nada que Europa deje de emitir gases si los países que más emiten, siguen aumentando sus emisiones

D

En "The Newsroom" hacían una presentación extremadamente pesimista de este futuro. Y tristemente, parece bastante precisa:

D

Pues nada, sacamos los tanques y forzamos a Latinoamérica, china, india y Rusia a que no desforesten, no extraigan gas y petróleo y que no contaminen.

Malinke

#10 EE.UU. es el segundo detrás de China.

D

#19 Y antes era el primero, pero resulta que China está aumentando sus indices de emisiones globales y ha adelantado a EEUU.
Entonces que? los bombardeamos?