Portada
mis comunidades
otras secciones
#1 Una cosa es que se autorregule y otra muy distinta que lo haga a favor del consumidor.
#4 el problema es que el argumento es que no se intervengan los mercados, que si hay demanda el mercado se autorregularara para competir y cubrir la demanda.
Cosa que no es cierta, un gran nunero de lempresas optarán por acciones más que discutibles para aventaja a su competencia y si no hay normativa que se lo impida el resto deberán hacer lo mismo para poder competir en igualdad de condiciones.
#1 Nunca entran a detallar en que consiste eso de "autoregular".
Se puede llegar a pensar erroneamente que "autorregular" significa algo bueno "para ti amigo consumidor" y por lo que nos demuestra el mundo real tm es algo bueno "para ti amiga empresa multinacional".
#1 Lo haría si el mercado de medicamentos no estuviera regulado.
Que los precios regulados llevan a falta de suministro es de primero de liberalismo.
Yo creo que debe regularse, pero no podemos faltar tampoco a la verdad.
#15 el problema del liberalismo y del mantra de que el "mercado se autorregula" es que no ha resuelto el problema de producir bienes muy baratos y que dan poco margen y que por tanto 'no merecen la pena' fabricar y vender. Se termina con la paradoja de que si se fuese capaz de producir algo practicante a precio cero, nadie lo haría porque no podría venderlo y obtener beneficios.
#30 ¿Por qué dices que no está solucionado? Si algo es barato es porque la oferta excede la demanda.
Cuando algunos dejan de producir estos productos baratos otros son los que se hacen con ese margen.
¿Ejemplos? hay millones pero se me ocurren las chucherías. Unas pocas empresas haciendo producto a casi precio cero y con márgenes ridículos.
#31 márgenes ridículos no. El problema es ese precisamente. Una vez tienes montada y amortizada una fábrica, de chuches o de medicamentos, fabricar un producto quizás no te cueste casi nada, pero lo tienes que vender con un margen muy elevado o tener un gran volumen que compense seguir fabricando eso en vez de otro producto que te cueste más fabricar pero tenga más salida (más demanda o más beneficio al tener un precio mayor). La conclusión es que fabricar cosas baratas no compensa como negocio.
#1 Se autoregula y eso hace que los mercados funciones bien
Que esa funcionalidad sea buena para los seres humanos no es necesario mientras sea cojonuda para lo sea que son los mercados.
#1 Claro, y el mercado ha decidido que fabricar eso es perder dinero.
Tú quieres perder dinero?
Te gusta cobrar tu nómina cada mes? O lo encuentras superfluo ya que te alimentas del aire?
Pues eso. Y cuando al mercado no le interesa algo que a todos sí nos interesa, entonces para eso tenemos impuestos y un estado que hace intervenciones como éstas.
Eh! al loro! que el Estado se ha ahorrado la investigación y el riesgo de desarrollar un medicamento! Ahora su (nuestro) trabajo es fácil, es copiar lo que otros han inventado. Y además sin hacer daño a nadie, un win-win.
Que digo yo ¿No tiene el ejército un centro de producción de fármacos con capacidad para la producción de medicamentos huérfanos para uso civil? Pues en caso de desabastecimiento... Que los produzcan ahí.
#2 Como si fuera tan fácil. No vamos a renunciar a la seguridad de los medicamentos, así que aunque un principio activo se pueda fabricar en la cocina de cualquier casa, el resultado no es comercializable. Fabricar un medicamento requiere de unos controles y unas purezas que empiezan a complicar que una instalación pueda fabricar cualquier cosa.
Después está el tema de los procesos. Por ilustrarlo, una cadena de montaje de coches hace que el coste de fabricar un coche sea muy barato, pero la propia cadena cuesta un dineral. Fabricar un compuesto químico con la pureza necesaria y que el margen de impurezas garantice que no hay nada perjudicial en el producto, tampoco tiene que ser fácil o barato. Por mucho que luego ponerse a producir salga baratísimo.
#2 vamos a ver, no pudimos fabricar putas mascarillas en pandemia; y nos pides hacer fármacos?
No ves que ese centro seguramente sea un cementerio de elefantes?..
#26 #34 por cierto, me corrijo. Error mío.
Si fabricaron mascarillas durante la pandemia.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712020000200009
#6 Habiendo sido el máximo jefe de eso el campechano, a saber la de existencias de Viagra que tengan almacenadas todavía.
#3 Una planta en un país occidental dedicada a realizar inversiones, tal vez millonarias, para producir poca cantidad de producto tirado de precio, y eso multiplicado por 500 líneas de producción ¿Qué no puede salir mal?
#9 No estamos hablando de producir chips con tecnologia holografica de ultima generacion.
La mayor parte de esos medicamentos son "sencillos" de fabricar, se necesita una planta quimica relativamente basica y un entorno seguro. Es la misma situacion que con las mascarillas, nos pillo la pandemia y algo basico de producir e imprescindible para el sistema sanitario no se producia en europa.
No aprendemos nunca y lo que es peor no recordamos los errores de hace un año.
Te voy a poner otro ejemplo que sufro en primera persona, no me voy a morir ni nada si no lo consumo pero soy consumidor de finasteride para no quedarme calvo; La formulacion que puede preparar mi farmaceutico cuesta unos 40-50€ las 100 pastillas, el mismo medicamento de marca farmaceutica cuesta 70€ 50 pastillas... la formulacion preparada por farmaceuticos cada dia se produce en menos sitios.
#12 Recuerdo mi caso con fenilalanina, los sobres de fórmula magistral eran 20€ para un mes y las pastillas industriales 70€ porque era una formulación muy específica.
#3 Si fuese rentable hacerlo lo harían las farmas. La cosa es que no lo es...
Que no digo que tenga que serlo, se pueden fabricar medicamentos de forma pública sin ser rentables (simplemente siendo sostenibles), pero rentable... no será.
#19 También puede ser una cuestión de un coste de oportunidad. Hay otras cosas más rentables
#19 nadie ha dicho que no sean rentables, sólo que el beneficio es menor y por eso mismo las farmacéuticas privadas no los producen. También imagino que, al ser tan antiguos, no habrá patentes de ningún tipo, por lo que el único problema sería el suministro de materias primas.
#3 ¿Eso no es lo que hace India con los genéricos?
Si el precio es bajo es que la sociedad no tiene interés en pagar más por esos medicamentos, por lo tanto tan "imprescindibles' no serán.
El productor tiene un precio mínimo al que le interesa fabricar y vender
El consumidor tiene un precio máximo al que le interesa comprar y consumir
En un monopolio perfecto, el precio de mercado se acerca al precio máximo para el consumidor. Pero nunca lo supera.
En un mercado con competencia perfecta, el precio de mercado se acerca al mínimo del productor, pero nunca lo baja.
Si las necesidades que satisface el producto no son inferiores al coste de fabricación, el precio máximo para el consumidor será inferior al precio mínimo para el productor, y no se fabricará ni se consumirá.
Y eso no lo arregla ni la economía planificada ni una farmaceútica pública.
Es una cuestión de prioridades sociales, y por mucho que tratemos de negarlo la prioridad social que se le da a ciertos medicamentos es nula.
#20 A mí se me ocurre algo que lo arreglaría... Les das la opción de seguir produciéndolo a "pérdidas" (nótense las comillas) o que se vayan a vender el resto del catálogo, por el que ya obtienen pingües beneficios, a otro lado...
Te garantizo que ni un sólo productor se marcharía...
#24 te voy a decir por qué no funcionaría, que es el motivo por el que no se hace.
El productor trasladaría las pérdidas a otros productos.
Del mismo modo que no queremos pagar más directamente por esos medicamentos tan "imprescindibles", tampoco queremos pagar más indirectamente.
Montar una farmacéutica para hacer genéricos no es tan caro.
Hay montones de capital que no se sabe dónde invertir en momento como el actual.
Si la tasa se ganancia de las farmacéuticas no es mayor que la de cualquier otro sector.
Si sabes de una farmacéutica que dé esos pingües beneficios, avísame que invierto.
El Estado pone precios regulados tan bajos que los fabricantes no les interesan y no lo fabrican.
Me parece a mi que la solución quizá sería tan sencilla como poner precios más altos que sí que les interesaran a los fabricantes.
No sé.
Es curioso que viendo este titular y hablando de farmacéuticas y de ganar dinero me han venido a la cabeza de repente 2 nombres, uno empieza por PF y el otro por MO donde ya parece que se está viendo claro que iba por delante el negocio a todo lo demás, que cosas.....
El precio de los fármacos no es libre en españa
https://www.farmaindustria.es/web/pregunta_y_respuesta/el-precio-de-los-medicamentos/
Champix, extremadamente eficaz fármaco en la lucha contra el tabaquismo retirado del mercado por Pfizer con excusa de un exceso de nitrosamidas (sin cuantificar) resultante de un problema en el proceso de fabricación, y nunca más vuelto a fabricar.
comentarios destacados