Portada
mis comunidades
otras secciones
#9 Wiki:
-Gran hambruna de 1315-1317, en Europa del Norte
-Gran hambruna de la Corona de Aragón de 1333
-Cuatro grandes hambrunas de la era Edo, en Japón (1642-1643, 1732, 1782-1787 y 1833-1839)
-Gran hambruna irlandesa de 1740-1741
-Gran hambruna irlandesa de 1845-1849
-Hambruna holandesa de 1944
-Hambruna vietnamita de 1945
¡Comunistas! Jajajajajaj...
#14 curiosamente la gran mayoría son de épocas feudales , en millones ninguna supera al comunismo,
#14 Bueno, y te has dejado todas las que ha habido en Africa (capitalista) durante el siglo XX, las guerras encubiertas en multitudes de países (Centro America quitando Cuba son todos capitalistas y eso es una guerra interna), Mexico (capitalista)...
#5 ¿En el comunismo un pescador no puede vender su pescado para comprar verdura a un agricultor?
#6 en el comunismo todos los pescados pertenecen al pueblo, el pueblo administrará los bienes como los del agricultor, las mayores muertes por hambre provocadas por un sistema político fueron las comunistas, tanto en Europa como en Asia, https://es.wikipedia.org/wiki/Holodomor y en china https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Chinese_Famine
#9 Y en el capitalismo el crecimiento infinito es el eje central... Igual tampoco nos conviene.
#15 el capitalismo baja y sube , los que hace unos siglos eran ricos, ahora son pobres, el reino de España es uno de ellos, el comunismo es el permanente estado de pobreza para que una elite de privilegiados viva como reyes
#21 Los que hace unos siglos eran ricos, ahora están muertos y sus hijos habrán heredado... Y nos dicen que si nos esforzamos mucho podemos llegar a tener lo mismo que ellos. Meritocracia y esas cosas
#23 Eres libre de no esforzarte. A ver qué tal te va. La meritocracia funciona, si te esfuerzas consigues más que si no te esfuerzas. No para hacerte rico, claro está. Pero sí para mejorar tu situación. Sólo con llegar a los estudios superiores ya pasas a una situación bastante mejor que si no llegas. Luego habrá quien tenga herencias o enchufes pero eso no invalida que para los que no los tengamos, cuanto más nos esforcemos, más arriba llegaremos.
#21 "...para que una elite de privilegiados viva como reyes..." Me tengo que reír... porque me tengo que reír... El capitalismo descarnado no tiene la mayor concentración de gigamillonarios del planeta, no... jajajaja... Si es que...
Ah, por cierto... Are we the baddies? Sí.
#28¿cuándo as visto alguno de tus ídolos comunistas vivir como pobres? ¿Ves a muchos emigrar a Corea del Norte o Cuba porque allí se vive mejor y por fin pueden comer pollo? Más bien es al revés, el comunismo funciona algo en comunidades cerradas, de un tamaño relativamente pequeño, pero en cuanto llega a un tamaño se estratifica como todos, la diferencia es que el pensamiento individual no vale nada
#21 no. El comunismo no es eso. Otra cosa es que los estados comunistas lo hayan aplicado m.
#37 ah, ya es siempre lo mismo, eso no es comunismo, lo otro tampoco, la realidad es que ese sistema suena cojonudo en texto, pero cuando se aplica se choca con la realidad de la naturaleza humana, ¿sabes donde era ilegal hacer huelgas?
#46 Todo lo que falla es porque era falsa bandera. Así tenemos que el PSOE no es socialista y que la Internacional Socialista tampoco lo es. Al final son iguales la derecha que tanto detestan.
Respecto a tu pregunta tengo varias respuestas: Polonia, la RDA, Korea del norte, Cuba, etc...
#21 Toma, un poco de lectura. Del mismísimo ABC, ¿eh?: https://www.abc.es/estilo/gente/abci-ricos-florencia-mismos-desde-hace-600-anos-201605302050_noticia_amp.html
#9 Y tus calzoncillos también pertenecerán al pueblo.
Anda, lee más.
#13 Eso será en una dictadura, no comunismo.
#80 El comunismo es eso, haces lo que te ordena el partido. Si tu quieres ser pescador tienes que pedir permiso y te pueden decir que sí o que no. Si consideran que ya hay suficientes pescadores para su plan no serás pescador, serás lo que te ordenen. Me sorprende que no se sepa qué se propone en el comunismo. Lo mismo si te quieres mudar, tienes que pedir permiso para mudarte y te lo pueden dar o no.
#88 Eso es un maniqueísmo absurdo, el comunismo no tiene nada que ver con eso, es como reducir el capitalismo a que haces lo que te ordena / permite el dinero. Si te quieres mudar tienes que pedir permiso al banco para ver si te dan una hipoteca o no. Es todo un poco más complejo.
#13 ¿Donde dice Marx eso?
Turiel simplemente dice las verdades del barquero: que cualquiera de los caminos posibles nos lleva a vía muerta.
No podemos pretender mantener niveles de consumo energético como los que tenemos ahora (que además avanzan hacia incrementarse aún más) con ninguna de las alternativas posibles.
Los combustibles fósiles se acabarán. Que sí, que igual podemos tirar 50 años con ellos, siendo muy optimistas y tirando de soluciones desesperadas como el fracking ¿Y después?
La eólica y fotovoltaica tienen muchas posibilidades, pero tampoco son inocuas y, a fecha de hoy, no pueden sustituir todo lo que necesitamos. Por eso se plantea llenar todo Aragón de renovables para surtir a Catalunya.
¿La nuclear? Necesita un combustible que también es limitado. Y no se pueden instalar en cualquier sitio. Aparte su coste es astronómico y su eficiencia limitada.
Estamos jodidos.
#11 mejor contaminar* 1 vez al extraer el material para las placas solares, que 1 vez por semana al extraer el pétroleo para mover coches y calentar etc
"A principios del siglo XXI, en España se integró toda la energía renovable de nuevo cuño (eólica y fotovoltaica) que se pudo integrar, y simplemente ya no cabe más."
Claro que sí, no hubo más implantación porque no cabía más, no porqué se aplicaran políticas en contra de las fotovoltaicas por parte del PP.
"También en España. También en la Unión Europea. No hay mercado para más electricidad."
El objetivo no es generar más, es cambiar la generación por una más sostenible.
#39 Entre otras muchas perlas, dice que el 50% de renovables de España la genera la hidráulica.
O está mintiendo descaradamente o no tiene ni idea para hacer una afirmación falsa tan fácilmente comprobable. Como mucho llega al 25%, siendo que este año rozará el 15%.
#66 Lo peor es que ni siquiera es una frase suelta, es su base para argumentar que en Cataluña no pueda haber tantas renovables...
Es todo un despropósito, pero desmontar una por una sus mentiras e imprecisiones llevaría 3 o 4 artículos. Mientras tanto algunos se tragan sus cuentos en los comentarios...
priorat creo que este meneo te interesa... O lo contrario.
#39 ¿Alguien se puede creer eso?
#85 No sé por qué no se ha colgado mi comentario entero. Faltan más detalles, como que indica que se acaban las reservas de combustibles fósiles, cuando en estas últimas dos décadas se han encontrado nuevas reservas que no están siendo explotadas (una de ellas en el tercio noreste de Ucrania, ejem).
Los que estáis en contra de lo que se dice en el artículo, ¿contáis con que la aplicación de energías renovables no es siempre la solución?
El extraer los materiales, cada vez más escasos, y transformarlos para que nos den energía es un proceso que a su vez necesita de energía
Creo que la cuestión del artículo es que la solución al problema no pasa por hacer macroproyectos para sustituir toda la producción con fósiles, continuamente creciente.
#39 el objetivo es consumir menos ante reservas cada vez más gastadas.
Puedes elaborar lo de vendehúmos y estafador@czero ?
#49 Eso segundo es el error.
La lucha contra el cambio climatico va en tres frentes:
1. generacion renovable a full
2. cambiar el transporte a electricidad
3. cambiar la generacion de calor a electricidad
Pues transporte y calor son 2/3 del gasto en energia primaria mundial.
Estos 2 y 3 aumentaran la demanda electrica, con lo cual hay que dar caña a la electricidad limpia. Por suerte, tanto transporte como calor son usos donde hay un almacenamiento de energia que le viene de puta madre a la generacion limpia (que es intermitente).
Enfocar en consumir menos es, simplemente, no suficiente.
#58 Estás obviando el hecho de que no ha habido la adaptación necesaria para electrificar el transporte y que para hacerlo el coche eléctrico no es viable a gran escala (por el impacto de su fabricación masiva y la escasez de materiales). Sí lo sería el tren (eso sería una pequeña adaptación viable). La electricidad, por muy renovable que sea, de poco sirve si no se puede aprovechar, por lo que el impacto medioambiental de estos megaproyectos es inútil si no sirve para reemplazar usos que no están electrificados, que es lo que critica Turiel.
Además siempre tenemos que tener en cuenta el impacto de las medidas en su conjunto incluyendo la producción y la vida útil de las infraestructuras, no solo la fase productiva, ya que la implementación de esos proyectos tiene un coste ecológico muy elevado.
El punto está en tener todo esto en cuenta para buscar las soluciones ecológicamente más rentables, que suelen ser pequeñas adaptaciones con resultados notables (como lo sería mejorar el transporte público, tomar medidas para reducir desplazamientos, reconcebir el urbanismo, sustituir el transporte por carretera por transporte ferroviario de mercancías, adaptar las construcciones para que sean pasivas energéticamente, etc.).
#58 Lo dices bien, hay que sustituir la generación de calor y transporte. Pero no entiendo que el planteamiento de consumir menos sea incorrecto.
Está bastante claro que si seguimos aumentando el consumo per cápita, y además se van sumando más población al "primer mundo", el planeta no lo va a soportar. Y no solo de energía, sino de contaminación.
Reducir no puede ser malo, salvo para una economía que sólo sobrevive si crece, claro.
En cualquier caso, producir más energía eólica/solar sin métodos de almacenamiento, llegará un momento en el que será inútil.
La solución pasa por el decrecimiento. Lo que pasa es que el decrecimiento no da sobres, ni hace subir las acciones, ni nadie se lo lleva calentito. Asi que tampoco vereis que ningun medio lo promocione ni se hable de ello en la tele. En este sistema capitalista loco todo es crecer y crecer. Un cáncer, vamos.
#16 Lo creais o no, la eficiencia energetica es probablemente el tema numero uno en el desarrollo de la industria= como gastar menos recursos energeticos. El reuso y reciclado en un tema capital en fabricacion, con equipos grandes de ingenieros cambiando diseños para mejorarlo.
El decrecimiento energetico es clave para evitar lo peor del cambio climatico. La sustitucion de tecnologias contaminantes, mas. El control del uso de recursos fintios, todavia mas.
Por ejemplo, una de las tecnologias fotovoltaicas (HTJ) usa Indium, y no poria escalar a ser una produccion muy grande por ello. Los I+D de fabricantes e institutos estan a full buscando alternativas. Lo mismo con el uso de plata en los paneles.
Que muchas cosas vayan mal no significa que no haya una industria buscando soluciones.
No he entendido por qué las renovables harán subir 1,5 grados la temperatura.
#51 Porque si se tienen en cuenta las emisiones en la fabricación, el desplazamiento de la mercancía y mantenimiento se compensa mucho más tarde. Todo eso se hace con energía fósil.
El modelo de mega parques fotovoltaicos y eólicos se basa en la energía fósil para funcionar.
Otra cosa es el modelo del auto consumo ahí las energías renovables tienen mucho más sentido.
#51 de lo que habla es de que mucha de esa electricidad no se va a consumir. Por tanto, una instalación que produce CO2 en su montaje y no produce energía que se consuma, tiene balance neto positivo en emisiones de CO2.
En el artículo y en otros comentarios se indica que no se consumirá porque las renovables no producen cuando consumimos sino cuando toca, y no hay sistemas de almacenamiento tan grandes como para guardar esa energía para otro momento.
#12 Un panel fotovoltaico genera durante su vida útil mucho más que la energía necesaria para su fabricación.
#8 Normal, porque tampoco lo explican. Basicamente asumen que el gasto energetico en la instalacion de las infrastructuras renovables generara una huella significativa, pero esto es una falacia. Es una inversion en generar energia mas limpia.
#17 No es una falacia, lo que dice es que instalar energias renovables hara que la temperatura se incremente en 1,5 grados lo cual es logico. Haces un gasto para obtener un beneficio a largo plazo. I.E. Se sube a los 1,5 y no continua subiendo. Mientras que con energias no renovables sube de forma continua.
#22 el "largo plazo" es en torno a 12 meses. Son argumentos de 1985 con datos de 1985 lo que maneja este vejestorio.
#34 Y tienes datos recientes? Me cuesta creer que una placa solar que se amortiza en coste en 5-10 años, amortice el CO2 en solo 1.
#74 un ejemplo:
https://www.pv-magazine.com/2022/07/06/energy-output-is-over-100-times-the-input-needed-to-manufacture-solar-panels/
a estos valores hay q añadir estructuras, inverter, etc.
Recomiendo buscar mas estudios para tener una vision mas completa.
#22 En parte es correcto, pero la falacia es proponer que son 1.5 grados adicionales, que es un mal argumento en contra de la instalacion de mas renovables.
Expliquemoslo asi:
Imaginemos que el 100% de la capacidad productiva de un pais hace subir la temperatura 2 grados en 50 años. Entonces dedicar el 75% de esa capacidad productiva a instalar renovables, hará subir la temperatura 1.5 grados en 50 años.
La subida global seguirá siendo de 2 grados, independientemente de a que se dedique la produccion nacional. La diferencia es que transicionar a la instalacion de fuentes renovables tendra beneficios a largo plazo, como bien dices.
#17 #22 Genera una huella y crea un coste energético total mayor que el producido en toda su vida útil, por lo que ni a corto ni a largo plazo. Por lo menos en lo referido a solar y eólica, que son las únicas energía renovables de las que se habla en este país.
No me acuerdo la fuente en que lo leí, pero iba tal que así:
Todo el proceso de extracción de materiales, especialmente los raros, su manufactura y su posterior envio en barco/tren/camión, es de todo menos ecológico. Para que después no genere porque hace mucho viento y hay que parar las aspas, o porque se ha nublado y genera a la mitad la placa. En 5 - 10 años a renovar la colina repleta de renovables porque se han jodido la mitad o ha salido un modelo nuevo. Y todo subvencionado, claro.
Lo del grado y medio un poco se lo sacaron de la manga, sí.
#54 No estoy diciendo que no emitan, digo que sale rentable (y con diferencia) la extracción de energías fósiles, aun con los costes de su procesamiento; cosa que no pasa con el resto de energías salvo contables excepciones.
Pero con energía fósil realmente me refiero al petróleo y sus derivados. Prácticamente subvencionan al resto de energías (renovables o no), o directamente las hacen posibles, cosa que al revés no pasa. Hay gasoil en las bombas de extracción del carbón, o en los camiones que trabajan en una hidroeléctrica. No verás una torre de extracción de crudo usando carbón, solar o nuclear como fuente de energía.
#71 digo que sale rentable (y con diferencia) la extracción de energías fósiles
¿A nivel de emisiones ?
Dices mal.
Exactamente. Por eso es necesaria la transición, para que esas bombas y esos caminones no quemen petróleo.
Por cierto, para qué son "los caminones que trabajan en una hidroeléctrica"??? Para llenar el pantano de agua?
Y como llega el carbón y el gas a las centrales? Mágicamente?
No verás un panel o una eólica gastando energía que no produzca con emisiones 0.
#36 no.
Busca en internet. Solar y eolica te devuelven lo usado para fabricacion y montaje en poco tiempo, 1-2 años a lo mas. Antiguamente eran mas, 7-8.
Solar dura unos 30 años hasta que haya que reinstalar, eolica no lo se.
#72 No en términos de precio (a tener en cuenta ayudas al sector, también), si no en términos de contaminación; tanto de residuos del procesamiento mineral como de gases fósiles emitidos en su proceso. Al final es desplazar la contaminación de un lugar, a otro.
#62 Solar tengo entendido que los nuevos modelos son más eficientes, pero sueltan sus materiales por la erosión al cabo de poco y acaban filtrándose al suelo en algunos casos. De nuevo, lo leí hace un tiempo, no puedo confirmar su veracidad
#76 no hablo de precio sino de huella en emisiones de co2 y co2 equivalentes.
lo de la contaminacion claro, hay que controlarla etc, toda la razon.
#76 Bueno, esta claro que los mas barato en terminos de CO2 es no producir energia de ninguna forma y ya esta. Pero si lo comparamos con las otras fuentes de energia, una planta electrica de gas (o nuclear) tambien tiene un mantenimiento y tambien tiene un coste de CO2 de fabricacion.
Porcentualmente cuesta mas CO2 por MWh durante su vida util un molino o una placa que una planta de carbon/central nuclear? Me cuesta mucho creerlo.
#36 Suena un poco raro eso de que la eolica o la solar consuma mas de lo que produce no? Si fuese asi quien querria tener un panel solar que te va a salir mas caro de lo que te va a producir?
#17 Es como dices, ya que, instalar nuevas fuentes de energía, solo sirve si esa energía más limpia sustituye a la energía "más sucia". Y de eso no se preocupa el manifiesto.
Tener más capacidad de producir energía eléctrica, no quiere decir dejar de quemar carbono. Turiel siempre apuesta, para mí con razón, por reducir el carbono emitido.
#25 Estaremos de acuero en que una cosa no quita la otra. La reduccion de carbono ha sido contante en los ultimos 10 años en la UE, aunque quede mucho por hacer.
#43 Es cierto, pero no se ven planes para crear sistemas de almacenamiento de energía (la eólica y la solar producen cuando pueden, no cuando quieren), ni tampoco a eliminar los principales consumos de carbono (transporte, industria, plásticos.)
Desde ése punto de vista, instalar más eólica para tenerla parada no sirve de nada.
#55 El manifiesto es una mierda de publirreportaje, eso esta claro. Pero si que hay muchas investigaciones en curso para el almacenamiento de energia, cada vez con mas eficiencia. Y bueno, ahi tienes las centrales hidroelectricas de bombeo, de las que tenemos varias en españa.
Todo es ponerse.
#8 El problema es el aumento de consumo. Si producimos mas energia renovable y con ello aumentamos el consumo pero todo lo vinculado al consumo es no renovable*, estamos empeorando la situacion.
Todo lo que no sea reducir el consumo es el "patadon hacia adelante", en un planeta finito no podemos seguir produciendo sin limite, aumentando el "usar y tirar".
*Y aqui el cachondeo viene cuando entramos a aclarar que los generadores de energia renovable tambien estan producidos con elementos no renovables.
#26 En españa puedes esperar pelotazos empresariales en cualquier ambito y el mercado electrico es otro pelotazo mas, nuestra produccion electrica lleva multiplicandose desde el 2008 aproximadamente """sin necesidad""". Conviene que no mezclemos la ecologia con los pelotazos o acabaremos mezclando los temas y cayendo en falacias argumentales.
#8 entiendo que es la estimación de la subida de temperatura asociada al coste de fabricación e instalación de los sistemas renovables necesarios para suplir la demanda actual.
Alguien que escribe:
"A principios del siglo XXI, en España se integró toda la energía renovable de nuevo cuño (eólica y fotovoltaica) que se pudo integrar, y simplemente ya no cabe más."
No puede ser tenido en cuenta
#27 has entendido el fondo del artículo? Parque eólico seguramente innecesario y que sirve para que ciertas empresas se forren.
El autor defiende que el planteamiento actual de renovables no resuelve el problema de fondo si no que lo agudiza... E indica claramente que el análisis que hay que hacer es como reducir... Y sobre dicho análisis proponer soluciones...
Otra cosa es que no nos gusten sus conclusiones... La única salida es reducir y cuanto más tardemos más duro será
#113 lo que tu comentas en #97 y lo que dice #110 son dos cosas diferentes.
En cuanto a la estabilidad de la red, la evidencia de los hechos muestra como si es posible cotas muy altas de renovables. Hace un par de semanas llegamos al 70% y hay paises en los que se ha cubierto la demanda eléctrica con 100% de renovables sin que se viniera abajo la red.
Lo que comenta #110 es verdad. Depender de la FV te obliga a mantener gas para valles de producción, pero la solución a eso no pasa solo por el gas.
#41 Niega tú realidad, pero viniendo de alguien como Turiel, nunca lo discutiría.
Antonio Turiel Martínez (nacido en León, 1970) es un científico y divulgador licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como Investigador Científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ubicado en Barcelona
#84 Como falacia de autoridad te ha quedado de libro.
La realidad (la mía, la tuya, la de Turiel, y la de todos), es que desde 2017 hasta 2021 ha aumentado la generación renovable un 44 % (83,7 TWh en 2017 frente a 120,6 TWh en 2021). Por lo que lo cierto es que dista mucho de la realidad esa afirmación de que en España ya se ha instalado toda la renovable que podría darse.
#40 ¿Por qué es innecesario?
#45 hay un enlace interesante dentro del propio artículo.
https://crashoil.blogspot.com/2022/09/cr.html?m=1
Y a su vez hay un enlace muy interesante sobre lo complicado de integrar de forma masiva fuentes poco estables (renovables)...
#2 ¿El planeta capitalista?
#3 cuando fue el planeta comunista? Pudo ser feudal o clasista , pero siempre existió la propiedad de bienes y el intercambio de estos para beneficio mutuo, un pescador podía intercambiar su pesca por vegetales u otros bienes y así, con todo, con la creación de la moneda, ese pescador podía seguir comiendo vegetales aunque no fuese pescar ese día lo mismo con el granjero si no tenía cosecha
#5 No confundamos la propiedad privada que ha existido desde la edad de los metales con la propiedad publica de los medios de produccion. Que en el comunismo si que existe la propiedad privada, pero lo que es publico son los medios de produccion
Recuerdo que el intercambio puede ser entre comunidades, clanes o tribus, paises y no solo entre individuos, o la URSS no comerciaba con Cuba.
Tampoco hace falta que los intercambios sean con moneda, ni bancos asociados a su custodia antes de eso ya habia comercio con el trueque.
Y recuerdo que el len la mayoria de sociedades hasta las primeras monarquias, los recursos (medios de produccion) pertenecias a las tribus, aunque probablemente hubiera propiedad privada de herramientas y armas ,pero a malas te hacias otra.
Tambien llamar a algo comunismo antes de la revolucion industrial, me parece un poco atrevido, mas que nada porque no habia proletario.
#3 Parece que hablas de propiedad pero una pregunta ¿El comunismo prohíbe la propiedad privada? ¿O más bien promueve que se paguen impuestos progresivos en función de la riqueza particular?
Por otro lado ¿los recursos naturales del planeta de quién serían? ¿De los animales que estaban primero? ¿De los humanos más crueles? ¿De quien cree un registro y diga que esto es suyo (convenciendo por la fuerza, o la propaganda)?
#83 Lo que promueve que se paguen impuestos progresivos en función de la riqueza particular como eje principal es la socialdemocracia.
El comunismo, entre otras cosas, trata de nacionalizar los grandes medios de producción, o sea que si que “prohíbe” cierta propiedad privada, luego ya depende del sabor puede ser a través de cooperativas, consejos obreros, empresas públicas estatales…
#53 Algunos pensamos que el mercado sólo invierte en lo que le es rentable (!vaya, que tontería 😁 !), y si algo es necesario, o más bien vital, como es frenar el calentamiento de la tierra, el estado debe invertir, con cabeza, pero no esperar a que le interese a los inversores.
Lo que no entiendo es porqué dices que "este hombre les hace el juego". Este hombre apuesta claramente por las renovables, pero dice que no es suficiente, que debemos producir menos, contaminar menos, conformarnos con menos. No sé a quien dices que le hace el juego.
#4 Correcto, la eólica marina en el Golfo de Roses y las plantas fotovoltaicas en Lleida tampoco. Mejor en Aragón.
Dicho lo cuál, dice varias cosas que para mi sorpresas son habitualmente ignoradas:
-Que España va con retraso en fotovoltaica: cuando se se sigue consumiendo menos MWh que en 2008 y por costes y estabilidad del sistema no tenía ningún sentido instalar ni medio kw desde 2011 hasta 2018 aproximadamente.
-Que la electrificación del transporte y el hidrógeno no solucionan el calentamiento climático, sobre todo si seguimos precisando de litio, de neodimio (eólica) y otros materiales escasos.
-Que convendría mirar más soluciones que pasen por consumir menos y la captura de carbono.
#7 #4 Todo lo que no sea reducir emisiones no sirve para nada. Y generar más electricidad sin dejar de consumir derivados del carbono es lo que se está planteando. Es decir, no sirve para nada, bueno sí, para enriquecerse el que lo instale.
Del texto:
"Por tanto, si se instalaran todos estos proyectos, destinados a un mercado eléctrico saturado y en contracción, al faltar las tecnologías adecuadas para expandir el consumo de electricidad, no se podría aprovechar su energía, y encima habríamos emitido todo el CO2 asociado a su producción e instalación."
#65
No es tan fácil.
Es muy sencillo pasar de generar un 1% con eólica a producir un 10% bien distribuido.
Pero ya tenemos problemas para integrar fotovoltaica con los bombeos a tope, y con poco autoconsumo:
https://www.pv-magazine.es/2022/04/19/se-ha-producido-el-primer-curtailment-de-la-solar-en-espana/
Ahora mismo casi todos los nuevos proyectos de generación renovable pasan por hibridación. Por ejemplo, generar fotovoltaica en el mismo punto de acceso a red que la hidraúlica o la eólica.
Lo más fácil es en parque éolico, de unos 50 MW, añadir 10 o 20 MW de fotovoltaica, de manera que no se despercie, aquí un ejemplo muy bueno de cómo funciona, de cómo mejorarlo con baterías, etc
https://quintoarmonico.es/2021/03/01/video-hibridacion-energetica-que-es-y-por-que-es-tan-importante-ejemplo-real/
#78 Es por ello que se están invirtiendo al menos 7000 millones de euros en mejorar el sistema de distribución y conexiones:
https://www.google.com/amp/s/www.elindependiente.com/economia/2022/03/22/espana-invertira-7-000-millones-en-cinco-anos-para-renovar-y-ampliar-su-red-electrica/amp/
Sea como sea, lo que dice el artículo está plagado de imprecisiones y mentiras.
comentarios destacados