Hace 1 año | Por Javier_Lothbrok a que.madrid
Publicado hace 1 año por Javier_Lothbrok a que.madrid

Muchos son los ciudadanos responsables con el medio ambiente, y solidarios con sus prójimos, que deciden «reciclar» su ropa para que sea utilizada por aquellos más necesitados. Sin embargo, este gesto de solidaridad supone millones para el Ayuntamiento de Madrid. También para las empresas privadas que se encargan de la gestión de estas prendas.

Comentarios

p

Me recuerda al reciclado del plástico y vidrio

Mike_Zgz

Yo muchas veces la dejo al lado del contenedor en una bolsa abierta, alguien la aprovechará.

ricm

¿Y qué problema hay? Mientras las adjudicaciones a empresas se hagan de forma transparente y sin dedazos perfecto.

"Ropa «donada» por los madrileños para un bien común que, sin embargo, ha acabado convirtiéndose en millones de euros para empresas. Y para el propio Ayuntamiento."
¿Sin embargo? Ropa en buen estado que vuelve a usarse evitando confeccionar nueva, generando beneficios y puestos de trabajo; ropa en mal estado que se recicla y se le da nueva vida; Beneficios que repercuten a ayuntamiento, o sea, en la sociedad. ¿Cuál es el puto problema?

D

#11 Pues que la gente, desinformada, deja la ropa creyendo que la está dando a alguna organización sin ánimo de lucro para que lo reparta entre los necesitados, cuando, de escondidas y sin información alguna al donante, lo que hacen es revender la ropa en tiendas de segunda mano para un beneficio privado.

La solidaridad solo es de una banda. Hay muchas organizaciones y personas encantadas de recibir esa ropa, sin sacar un negocio de ello.

ricm

#12 O no. El artículo se está basando en suposiciones. En la foto se ve un contenedor sin apenas información al lado de los contenedores de reciclaje de vidrio y cartón.
Donación, solidaridad. Estamos partiendo de una premisa errónea, es reciclaje, no tiene ni porqué estar "entera" la ropa, es otro cubo más para separar cómodamente sin tener que ir a un punto limpio y más cómodo que gestionar una donación. En ese caso hay otras vías para hacerlo.

D

#13 Trabajo con colectivos desfavorecidos y te aseguro que la gente no sabe que los contenedores sirven para eso. Creen que es por una causa social y en cuanto se lo explicamos lo dan a otros sitios con facilidad.

ricm

#14 Pues bien está si quieren donar que les informéis de las alternativas.
Pero no creo acertado aquí culpar al ayuntamiento. Ofrece un servicio útil de separación de residuos y que se ayuda a autofinanciarse.
Yo uso webs de donación y estos cubos y me parece que son complementarios. Sobretodo porque suelo gastar la ropa hasta romperla y no está para donar. Mejor meterla ahí que en el cubo de restos.

D

#15 No creo que sea culpa del ayuntamiento. En verdad, no leí el artículo y opinaba desde mi experiencia en Cataluña, que parece no ser muy distinta.

Aquí en el Maresme, normalmente lo gestiona "Roba Humana", que viendo así por encima en su web, ya verás que se tratan de tiendas y no de entidades tipo cáritas, roperos solidarios, etc.

https://www.humana-spain.org/que-puedes-hacer-tu/comprar-ropa/

Las calles están llenas de estos contenedores y la gente lo deja con buena voluntad. Yo trabajo en un instituto y tenemos muchos niños con necesidades de este tipo. La gente és consciente de la necesidad y lo deja en el contenedor con la idea de ayudar. No saben que no ayudan a sus vecinos, sino a una grande empresa que funciona con economía capitalista.

Entiendo que te pueda parecer bien, pero a mi me parece una estrategia deleznable.

ricm

#16 A mí me parece bien lo que he dicho. Ya lo que interpretemos está fuera de mi alcance

D

#17 A mi también me parece razonable lo que dices. Solo planteamos puntos de vista distintos y eso enriquece el debate. ¿Todo bien, no?

j

Pues no me parece mal...entre tirarla sin más y que otro le saque algún beneficio, pues que se lo saque. Yo podría venderla también, pero paso. Se toman su trabajo, por lo que, para mi, ya hacen algo.

Bacillus

Si la ropa no se puede vender como segunda mano es que merece ser tirada. Y si está en buen estado, es mejor venderla en alguna de las apps de compra venta de ropa de segunda mano y, si quieres, donar lo ganado a alguna asociación. Y encima tienes la desgravación fiscal.

b

#3 Tambien tienes que declarar las ventas en el IRPF

Bacillus

#5 yo vivo fuera de España....donde vivo solo tengo que declarar las ventas a partir de cierta cantidad. En España ni idea de cómo funciona.

B

Con la mía no, hace años era tan gilipollas que me tomaba la molestia de seleccionar la ropa que ya no iba a usar, doblarla, embolsarla y meterla en un contenedor de estos de ropa usada hasta que me enteré de que la mitad de estos contenedores eran piratas y de empresas particulares. A parte de alucinar con que en una ciudad como Madrid (en este caso) se permitiera por parte del hay-untamiento tener llenas las calles de falsos contenedores solidarios me sentí tan estafado que desde entonces la ropa usada la meto en el contenedor de orgánico y adiós.

b

#2 Yo la rompo y la pongo en una bolsa que deposito en esos contenedores "solidarios" asi se llena de mierda y apoyo el que pierdan el maximo tiempo posible

Autarca

#2 #4 Pues muy mal, al menos en los contenedores le llega a alguien.

Que obviamente, esa ropa debería seguir otros cauces, pero destruirla y forzar a que se haga nueva es autopegarnos la pedrada. El ecosistema necesita que reciclemos más y construyamos menos.

John_Smith_6

#4 Ya que inviertes tiempo en romperlas podrías utilizar los trapos para limpiar.

Luego cuando ya estén sucios sigues el proceso habitual pero, al menos, antes les has dado una utilidad.