La cosecha afectada oscila entre 50 a 60 millones de kilos de cerezas valoradas entre 100 y 120 millones de euros Las últimas tormentas caídas en Extremadura se producen en medio de la campaña de recogida de la cereza 11.000 vecinos del valle están afectados por las pérdidas de la producción de cerezas
#1:
Un ejemplo mas, para el que no lo tenga claro o lo minimice sobre que puede pasar cuando se trastoca el clima
Por otra parte he de decir lo curioso de este año, ahora en junio y mayo se ha puesto todo muy primaveral por aquí, muy bonito con sus floraciones y tal, sin embargo los campos de cereal con las espigas mas tiesas que una estaca y van a cosechar un carajo en vinagre
#3:
La lluvia que tenía que haber hecho crecer el cereal en marzo, ha venido a estropear las cerezas en mayo. Al final ni grano ni fruta.
#14:
#1 Lo que se ve "bonito" son las plantas silvestres, que si no crece una crece otra, las plantas para alimento tienen un rango en el que crecen mucho más estrecho.
Porque para cultivar hace falta saber cuando va a haber agua, si ocurre tarde ya está muerta la planta y no crece, si ocurre muy pronto se secan y no terminan de germinar...
Precisamente lo mas terrible del cambio climático no son las sequías o las inundaciones, es la imposibilidad de prevenirlas, a fin de cuentas el estudio de los astros, el estudio del paso del tiempo, e incluso la escritura, son "ciencias" desarrolladas para poder adelantarse y cultivar en el momento más propicio posible.
#19:
#17 Es que eso no es completamente cierto, el problema es que "no se informa" no que "se vendan mal".
Yo en la EGB hice mi primer trabajo sobre el cambio climático y, en la biblioteca, (si, no teníamos internet) tenías varios libros y revistas que hablaban sobre el tema, todas hablaban del problema de la predictibilidad del clima cuando el cambio climático comenzara a hacerse sentir...
Y eran libros antiguos, como que recuerdo uno con el aguilucho estampado...
Es como lo malo que es el consumo de alcohol, que se sabe desde siempre, pero aún así mucha gente no tiene claro si "una copita de vino" no es mala...
No hace falta recurrir a "conspiraciones" (que existen) simplemente es que es algo triste y quienes mandan no quieren que pensemos mucho en el futuro o en que tenemos que cambiar las cosas...
Ellos mandan ahora, si las cosas cambian podrían no mandar entonces...
Un rollo "virgencita, virgencita, que me quede como estoy" pero en todos los niveles de toma de decisiones, no es necesario que el de arriba diga nada.
#17:
#14 Se vende muy mal en los medios el cambio climático, te dicen que va a subir la temperatura media menos de 2 grados, cuando te deberían contar que ese fenómeno extremo (sequía, ola de calor, granizada, nevada,...) que antes lo tenías una vez por década ahora va a ser cada 2 a 5 años y de una intensidad mayor.
Seria interesante ver la evolución de las pólizas agrarias, si en los últimos años se están encareciendo.
#2:
Si no llueve porque no llueve y si llueve porque llueve.
Pobres agricultores!
#29:
#28 Podemos empezar porque me digas cuáles son las medidas legislativas que tú propondrías, aunque ya empiezas mal con esto:
"porque se subvenciona más los combustibles fósiles de los transportistas que a los agricultores..."
Porque los agricultores no pagan el impuesto de hidrocarburos, y pagan mucho menos impuestos por los combustibles que los transportistas.
Tampoco vas bien por el camino de penalizar lo de mover mercancías cuando la agricultura española es la de mayor exportación de Europa.
Es muy fácil proponer vaguedades, pero más difícil hacer propuestas reales válidas.
Un ejemplo mas, para el que no lo tenga claro o lo minimice sobre que puede pasar cuando se trastoca el clima
Por otra parte he de decir lo curioso de este año, ahora en junio y mayo se ha puesto todo muy primaveral por aquí, muy bonito con sus floraciones y tal, sin embargo los campos de cereal con las espigas mas tiesas que una estaca y van a cosechar un carajo en vinagre
#1 Lo que se ve "bonito" son las plantas silvestres, que si no crece una crece otra, las plantas para alimento tienen un rango en el que crecen mucho más estrecho.
Porque para cultivar hace falta saber cuando va a haber agua, si ocurre tarde ya está muerta la planta y no crece, si ocurre muy pronto se secan y no terminan de germinar...
Precisamente lo mas terrible del cambio climático no son las sequías o las inundaciones, es la imposibilidad de prevenirlas, a fin de cuentas el estudio de los astros, el estudio del paso del tiempo, e incluso la escritura, son "ciencias" desarrolladas para poder adelantarse y cultivar en el momento más propicio posible.
#14 Se vende muy mal en los medios el cambio climático, te dicen que va a subir la temperatura media menos de 2 grados, cuando te deberían contar que ese fenómeno extremo (sequía, ola de calor, granizada, nevada,...) que antes lo tenías una vez por década ahora va a ser cada 2 a 5 años y de una intensidad mayor.
Seria interesante ver la evolución de las pólizas agrarias, si en los últimos años se están encareciendo.
#17 Es que eso no es completamente cierto, el problema es que "no se informa" no que "se vendan mal".
Yo en la EGB hice mi primer trabajo sobre el cambio climático y, en la biblioteca, (si, no teníamos internet) tenías varios libros y revistas que hablaban sobre el tema, todas hablaban del problema de la predictibilidad del clima cuando el cambio climático comenzara a hacerse sentir...
Y eran libros antiguos, como que recuerdo uno con el aguilucho estampado...
Es como lo malo que es el consumo de alcohol, que se sabe desde siempre, pero aún así mucha gente no tiene claro si "una copita de vino" no es mala...
No hace falta recurrir a "conspiraciones" (que existen) simplemente es que es algo triste y quienes mandan no quieren que pensemos mucho en el futuro o en que tenemos que cambiar las cosas...
Ellos mandan ahora, si las cosas cambian podrían no mandar entonces...
Un rollo "virgencita, virgencita, que me quede como estoy" pero en todos los niveles de toma de decisiones, no es necesario que el de arriba diga nada.
#19 Y por eso, deberíamos hacer más caso a los locos de Extinction Rebelion o a Científicos por el Clima, esos a los que el estado quiere acusar de terroristas por ir al Congreso a protestar, no solo hacerles caso, unirnos a ellos. Pero Meneame ya nos da un indicio del caso que se le hace a esta gente. Llevamos perdiendo esta guerra desde hace 30 años, al menos, pero las consecuencias de perderla es que se nos lleve por delante... eso creo es lo que la gente no entiende cuando va a votar muchas veces.
#19 cuando te venden lo que quieres oír, la copita de vino, es difícil querer hacer caso a los datos reales. Con el cambio climático tenemos a gran parte de la derecha mundial siempre en contra de dar información sobre
#14 Tengo un huerto desde hace 4 años. No soy un experto pero voy aprendiendo preguntando y con prueba/error.
Este año (Galicia) me ha venido una primavera muy seca y no arranca a crecer nada.
Y mira que cuido el huerto... pero regar con la manguera no es suficiente. La naturaleza lo que quiere son lluvias.
#38 Yo tengo un huerto pequeño, de unos 3 m2 más algunas plantas como menta, albahaca, guindilla, caña de azúcar, papaya, fruta de la pasión, etc... (vivo en un país tropical)
Pues en este tiempo he notado que, el problema principal no es tanto que llueva o no, es que se mantenga una humedad constante, así, si tienes un sol abrasador y a la noche sueltas agua sobre la parte "cultivada" (un huerto con solamente las plantas que quieres cultivar) el agua no entra en el suelo, no consigues que se empape el agua más que unos pocos cm de la superficie...
Eso ha hecho que, algunas de las plantas se pudrieran antes de crecer (exceso de agua) y las que crecían no lo hacían hasta donde se supone, deberían (por falta de agua).
Mi solución ha sido plantar en una maceta, donde controlo la humedad mejor, para luego trasplantarla una vez tiene cierto tamaño al huerto, al ser mas "adultas" parece que resisten mejor.
Puede ser una pollada lo que digo, yo soy informático y llevo como 2 años o 3 cultivando, y casi todos esos años en sequía, pero es lo que he visto hasta ahora.
Claro que eso no se puede hacer a nivel de agricultura extensiva.
Lo único que se me ocurre para conseguir mantener la humedad (ya sea la que tú le proporcionas o la de la lluvia) es cubrir el campo para impedir su evaporación...
en este enlace dicen que algunos lo están haciendo sin recurrir a plásticos (que es lo que veo a mi alrededor) Hope! | Agricultura regenerativa
#40 el tema de la combinación de sequías y lluvias a destiempo es mucho más grave de lo que la gente imagina como se repita demasiado... en la Edad Media de hecho hubo un ciclo así y provocó una mortandad BRUTAL por la destrucción subsiguiente de cosechas:
"Los períodos de sequía alternados con fuertes lluvias, entre 1309 y 1315, causaron una gran crisis en la producción agrícola de vastas áreas del norte de Italia, como Piamonte, Lombardía y Emilia.1 En la primavera de 1315, un periodo de lluvias inusualmente intenso azotó gran parte de Europa. A lo largo de la primavera y el verano, las precipitaciones continuaron, mientras que las temperaturas permanecieron frías. Estas condiciones causaron la pérdida de la mayor parte de la cosecha. Para empeorar las cosas el año anterior había resultado en una cosecha mediocre.2 La paja y el heno para el ganado no pudo secarse y no hubo forraje para los animales. El precio de la comida comenzó a subir. Los precios en Inglaterra se doblaron entre la primavera y mediados del verano. La sal, el único medio para conservar la carne, era difícil de obtener porque el agua se evapora mucho peor en un clima húmedo; su precio pasó de 30 a 40 chelines. En Lorena, los precios del trigo se incrementaron en un 320 por ciento y la gran mayoría de los campesinos no podían adquirir pan. Los almacenes de grano para emergencias quedaron limitados a la nobleza. La gente comenzó a recolectar raíces, plantas, frutos secos y cereales silvestres.8 Numerosos documentos de la época dejan constancia de la extensión de la hambruna.[...] Para intentar aliviar la situación se sacrificaron animales de tiro y se destinó a alimentación el grano reservado para la siembra; los niños eran abandonados a su suerte (véase Hansel y Gretel) y algunos ancianos renunciaban voluntariamente a la comida para que la nueva generación pudiera salir adelante. Los cronistas de la época relatan muchos incidentes de canibalismo."
Está claro que hoy día tenemos muchos más recursos para combatir la falta de cosechas supliéndolas con las de otros países gracias a la Globalización y el empleo de abonos, regadíos y combustibles fósiles pero... juntad crisis económica, agotamiento de recursos y precios al alza con sequías/falta de cosechas con una población de propina en su mayor nivel de la Historia y en crecimiento acelerado y.... tendréis un Sri Lanka y extendiéndose....
#67 El problema es que, parece, el cambio climático está haciendo que estas situaciones "extremas" que antes solamente se hacía en una zona muy concreta, ahora se da en prácticamente todo el planeta...
Y este año comienza "el niño" que nos vamos a cagar.
#69 Bueno es saberlo.
Yo ahora la verdad es que estoy intentando regar a eso de 3 horas de anochecer, cuando el sol no está algo, que cuando he regado de día las hojas se han quemado.
#75 supongo que dependerá de la planta pero la mayoría hay que regar por goteo, al tallo de la planta y sin tocar las hojas. Los días de mucho calor se debe de regar dos o tres veces durante unos minutos. En verdad se gasta poca agua y la planta no se estresa tanto que todo el día achicharrada de calor
#14 gran verdad... de hecho muchos antiguos templos neolíticos y megalíticos se ha ido demostrando con el tiempo que su función era calcular con la mayor exactitud posible equinoccios estacionales (de ahí su orientación tan exacta) para intentar preveer seguramente la mejor época para las cosechas, y también se han encontrado que muchos fueron destruidos/enterrados deliberadamente muy probablemente porque el clima en algún momento se volvió "loco" (algún ciclo de sequías/inundaciones/frío/calor por cambio climático provocado por alguna erupción volcánica o cualquier otro agente) que volviera inútil dichas predicciones fastidiando las cosechas y la gente por tanto decidiera que ya no necesitaba dichos templos ni a la casta sacerdotal que de seguro viviría a cuerpo de rey a costa del resto de las tribus....
#1 El cambio climático es un hecho real, indiscutible, y de enormes consecuencias negativas.
Dicho esto, es muy atrevido atribuir una variación temporal de la meteorología en un país al cambio climático, ya sean la falta de lluvias anteriores como el exceso de lluvias actuales.
#24 No es temporal cuando está confirmado que cada vez llueve menos y los periodos de sequía son más largos y más graves por el aumento de las temperaturas.
Luego el agua que no cae, cae en otro sitio con más fuerza o cae en distintos periodos de manera torrencial, como ocurre ahora.
#33 hay quien no entiende que medio grado de subida de media en las temperaturas mundiales puede tener consecuencias, porque “es que medio grado arriba, medio grado abajo ni se nota”
#12 Yo no tendria en tanto valor el agua a destiempo, eso provoca trorrentadas que arrasan todo, limpian la tierrra y la desolan y el posible agua acumulada en los pantanos lleva muchos lodos, cosa que tampoco es buena y en este tiempo ya la tierra no absorve como una esponja ni hacen que manen las cosas, aparte de la que se va a perder por evaporación. Y para colmo ni siquiera nos garantiza la disponibilidad del agua cuando las elecytricas tienen tanto poder sobre nuestras cuencas, que luego igual se usa para la luz y unos cuantos bolsillos con poca repercusion para el resto... Y aquí tienes otra y suma y sigue
#22" el PPSOE lleva legislando para que las distribuidoras se lleven el margen que les salga de los huevos"
Es bueno recordar que en la UE estamos en una economía de libre mercado, y que legalmente no se pueden intervenir en los márgenes.
Además de esto, también hay que recordar que el gobierno actual es el que ha introducido una ley para no sea legal la compra-venta por debajo de cosas es.
"Pero aún así los agricultores españoles piensan que el PP es la mejor opción para ellos.
#25 Los márgenes no se intervienen directamente pero se crea el marco legislativo que lo favorece. A los hechos me remito: la grandes distribuidoras cada vez tienen más margen de beneficio, los agricultores ganan menos y los consumidores pagan más.
Es un hecho contrastado en el día a día.
#26 Repito que es ilegal crear ese marco legislativo, a todo lo que se puede llegar es a lo que se ha hecho, y a subvencionar a los agricultores (ya se hace).
#27 Es que no entiendes lo que digo. Actualmente los márgenes de los intermediarios aumentan y la ganancia de los agricultores disminuye ¿no? Pues eso sucede dentro del marco legislativo actual. Entonces si los márgenes aumentan es consecuencia del marco legislativo. Entre otras cosas porque se subvenciona más los combustibles fósiles de los transportistas que a los agricultores entonces facilitas una economía de escala en la que el distribuidor puede mover mercancías desde lugares muy lejanos avanzando con los márgenes de los productores locales. ¿Te vale así?
#28 Podemos empezar porque me digas cuáles son las medidas legislativas que tú propondrías, aunque ya empiezas mal con esto:
"porque se subvenciona más los combustibles fósiles de los transportistas que a los agricultores..."
Porque los agricultores no pagan el impuesto de hidrocarburos, y pagan mucho menos impuestos por los combustibles que los transportistas.
Tampoco vas bien por el camino de penalizar lo de mover mercancías cuando la agricultura española es la de mayor exportación de Europa.
Es muy fácil proponer vaguedades, pero más difícil hacer propuestas reales válidas.
#29 uff... veo que tendría que escribir mucho porque te quedas en el detalle de lo que paga un usuario y las subvenciones a los combustibles fósiles no van por ahí, es algo que parte mucho antes del usuario final:
Y si que voy bien por la penalización de la exportación porque la huella de carbono la producimos nosotros para que se alimenten otros. Eso es como el problema de China, se le critica por su huella de carbono pero nadie se acuerda de que en nuestros países ya no hay fábricas porque casi todo se fabrica en China.
#11 más bien es que cuando se cosechan son, por ejemplo 1000kg a 1€; pero cuando se pierde la cosecha lo que dicen es que serían, 3000kg a 2.5€.
Es de primero de agricultura, cuando se pierde la cosecha hay que multiplicar por 2 o 3 o 5 lo perdido y cuando sale bien decir que se ha ganado la mitad y los costes son el doble
#21 Poco me parece para los años que el PPSOE lleva legislando para que las distribuidoras se lleven el margen que les salga de los huevos arruinando a productores y expoliando a consumidores.
Pero aún así los agricultores españoles piensan que el PP es la mejor opción para ellos.
qué pena más grande! Tantos agricultores sin nada... de nada sirve que caigan 4 trombas gigantes después de todo un invierno de sequía. Al menos aumenta el augua de los embalses
Los agricultores suelen tener seguro (creo que están obligados), el problema lo tienen los jornaleros que no van a trabajar y los consumidores que si las queremos vamos a tener que pagar un ojo de la cara por ellas, ya que los intermediarios se están frotando las manos tienen la "excusa" perfecta.
¡¡Arrepentíos de haber cogido el coche el finde para ir a comer cochinillo a Segovia pecadores!! ¡Habéis jodido el CLIMA! Nunca antes unas lluvias o granizadas arruinaban producciones.
¡Sois CULPABLES! Deberéis descargaros la app de penitencia gubernamental y empezar a generar saldo de puntos C02 válidos para desplazamientos y compra de alimentos durante el próximo mes.
Acabáis de descubrir el "nunca llueve a gusto de todos"...
Visionway Immigration is a leading overseas education consultant, known for its expertise in assisting students with their study abroad aspirations. With a strong focus on personalized guidance, they offer comprehensive services such as university selection, visa assistance, and pre-departure support. Their commitment to delivering quality advice and nurturing students' dreams has made them a trusted name in the field of international education. visit Our Site : https://visionwayimmigration.com/
¿alguno ha ido al propio valle a corroborar ese dato? Porque yo estuve anteayer y más bien todo lo contrario. Todos los árboles a tope de cerezas (en la parte alta algo más verdes, en la parte baja más maduras) y ninguno como el de la foto
#70 Yo he comido más cerezas y de mejor calidad que nunca en mi vida. Llevo 4 cajas de 2 kilos consumidas de calibre +28 y +30mm. Compradas directamente al agricultor a 12-15€ la caja. No sé. Imagino que dependerá de la altitud pero muchas cerezas ya se han recogido.
Comentarios
Un ejemplo mas, para el que no lo tenga claro o lo minimice sobre que puede pasar cuando se trastoca el clima
Por otra parte he de decir lo curioso de este año, ahora en junio y mayo se ha puesto todo muy primaveral por aquí, muy bonito con sus floraciones y tal, sin embargo los campos de cereal con las espigas mas tiesas que una estaca y van a cosechar un carajo en vinagre
#1 Lo que se ve "bonito" son las plantas silvestres, que si no crece una crece otra, las plantas para alimento tienen un rango en el que crecen mucho más estrecho.
Porque para cultivar hace falta saber cuando va a haber agua, si ocurre tarde ya está muerta la planta y no crece, si ocurre muy pronto se secan y no terminan de germinar...
Precisamente lo mas terrible del cambio climático no son las sequías o las inundaciones, es la imposibilidad de prevenirlas, a fin de cuentas el estudio de los astros, el estudio del paso del tiempo, e incluso la escritura, son "ciencias" desarrolladas para poder adelantarse y cultivar en el momento más propicio posible.
#14 Se vende muy mal en los medios el cambio climático, te dicen que va a subir la temperatura media menos de 2 grados, cuando te deberían contar que ese fenómeno extremo (sequía, ola de calor, granizada, nevada,...) que antes lo tenías una vez por década ahora va a ser cada 2 a 5 años y de una intensidad mayor.
Seria interesante ver la evolución de las pólizas agrarias, si en los últimos años se están encareciendo.
#17 Es que eso no es completamente cierto, el problema es que "no se informa" no que "se vendan mal".
Yo en la EGB hice mi primer trabajo sobre el cambio climático y, en la biblioteca, (si, no teníamos internet) tenías varios libros y revistas que hablaban sobre el tema, todas hablaban del problema de la predictibilidad del clima cuando el cambio climático comenzara a hacerse sentir...
Y eran libros antiguos, como que recuerdo uno con el aguilucho estampado...
Es como lo malo que es el consumo de alcohol, que se sabe desde siempre, pero aún así mucha gente no tiene claro si "una copita de vino" no es mala...
No hace falta recurrir a "conspiraciones" (que existen) simplemente es que es algo triste y quienes mandan no quieren que pensemos mucho en el futuro o en que tenemos que cambiar las cosas...
Ellos mandan ahora, si las cosas cambian podrían no mandar entonces...
Un rollo "virgencita, virgencita, que me quede como estoy" pero en todos los niveles de toma de decisiones, no es necesario que el de arriba diga nada.
#19 El egoísmo y el bien común siempre reñidos.
#19 Y por eso, deberíamos hacer más caso a los locos de Extinction Rebelion o a Científicos por el Clima, esos a los que el estado quiere acusar de terroristas por ir al Congreso a protestar, no solo hacerles caso, unirnos a ellos. Pero Meneame ya nos da un indicio del caso que se le hace a esta gente. Llevamos perdiendo esta guerra desde hace 30 años, al menos, pero las consecuencias de perderla es que se nos lleve por delante... eso creo es lo que la gente no entiende cuando va a votar muchas veces.
#19 cuando te venden lo que quieres oír, la copita de vino, es difícil querer hacer caso a los datos reales. Con el cambio climático tenemos a gran parte de la derecha mundial siempre en contra de dar información sobre
#14 Tengo un huerto desde hace 4 años. No soy un experto pero voy aprendiendo preguntando y con prueba/error.
Este año (Galicia) me ha venido una primavera muy seca y no arranca a crecer nada.
Y mira que cuido el huerto... pero regar con la manguera no es suficiente. La naturaleza lo que quiere son lluvias.
#38 Yo tengo un huerto pequeño, de unos 3 m2 más algunas plantas como menta, albahaca, guindilla, caña de azúcar, papaya, fruta de la pasión, etc... (vivo en un país tropical)
Pues en este tiempo he notado que, el problema principal no es tanto que llueva o no, es que se mantenga una humedad constante, así, si tienes un sol abrasador y a la noche sueltas agua sobre la parte "cultivada" (un huerto con solamente las plantas que quieres cultivar) el agua no entra en el suelo, no consigues que se empape el agua más que unos pocos cm de la superficie...
Eso ha hecho que, algunas de las plantas se pudrieran antes de crecer (exceso de agua) y las que crecían no lo hacían hasta donde se supone, deberían (por falta de agua).
Mi solución ha sido plantar en una maceta, donde controlo la humedad mejor, para luego trasplantarla una vez tiene cierto tamaño al huerto, al ser mas "adultas" parece que resisten mejor.
Puede ser una pollada lo que digo, yo soy informático y llevo como 2 años o 3 cultivando, y casi todos esos años en sequía, pero es lo que he visto hasta ahora.
Claro que eso no se puede hacer a nivel de agricultura extensiva.
Lo único que se me ocurre para conseguir mantener la humedad (ya sea la que tú le proporcionas o la de la lluvia) es cubrir el campo para impedir su evaporación...
en este enlace dicen que algunos lo están haciendo sin recurrir a plásticos (que es lo que veo a mi alrededor)
Hope! | Agricultura regenerativa
Hope! | Agricultura regenerativa
youtube.com#40 el tema de la combinación de sequías y lluvias a destiempo es mucho más grave de lo que la gente imagina como se repita demasiado... en la Edad Media de hecho hubo un ciclo así y provocó una mortandad BRUTAL por la destrucción subsiguiente de cosechas:
"Los períodos de sequía alternados con fuertes lluvias, entre 1309 y 1315, causaron una gran crisis en la producción agrícola de vastas áreas del norte de Italia, como Piamonte, Lombardía y Emilia.1 En la primavera de 1315, un periodo de lluvias inusualmente intenso azotó gran parte de Europa. A lo largo de la primavera y el verano, las precipitaciones continuaron, mientras que las temperaturas permanecieron frías. Estas condiciones causaron la pérdida de la mayor parte de la cosecha. Para empeorar las cosas el año anterior había resultado en una cosecha mediocre.2 La paja y el heno para el ganado no pudo secarse y no hubo forraje para los animales. El precio de la comida comenzó a subir. Los precios en Inglaterra se doblaron entre la primavera y mediados del verano. La sal, el único medio para conservar la carne, era difícil de obtener porque el agua se evapora mucho peor en un clima húmedo; su precio pasó de 30 a 40 chelines. En Lorena, los precios del trigo se incrementaron en un 320 por ciento y la gran mayoría de los campesinos no podían adquirir pan. Los almacenes de grano para emergencias quedaron limitados a la nobleza. La gente comenzó a recolectar raíces, plantas, frutos secos y cereales silvestres.8 Numerosos documentos de la época dejan constancia de la extensión de la hambruna.[...] Para intentar aliviar la situación se sacrificaron animales de tiro y se destinó a alimentación el grano reservado para la siembra; los niños eran abandonados a su suerte (véase Hansel y Gretel) y algunos ancianos renunciaban voluntariamente a la comida para que la nueva generación pudiera salir adelante. Los cronistas de la época relatan muchos incidentes de canibalismo."
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_de_1315-1317
Está claro que hoy día tenemos muchos más recursos para combatir la falta de cosechas supliéndolas con las de otros países gracias a la Globalización y el empleo de abonos, regadíos y combustibles fósiles pero... juntad crisis económica, agotamiento de recursos y precios al alza con sequías/falta de cosechas con una población de propina en su mayor nivel de la Historia y en crecimiento acelerado y.... tendréis un Sri Lanka y extendiéndose....
#67 El problema es que, parece, el cambio climático está haciendo que estas situaciones "extremas" que antes solamente se hacía en una zona muy concreta, ahora se da en prácticamente todo el planeta...
Y este año comienza "el niño" que nos vamos a cagar.
#40 El tema de regar a la noche es, según un experto al que le pregunté, una mala práctica bastante extendida.
La planta necesita el agua durante el día para poder alimentarse. En cambio regar antes de la noche hace que prolifere hongos y se pudran las raíces.
#69 Bueno es saberlo.
Yo ahora la verdad es que estoy intentando regar a eso de 3 horas de anochecer, cuando el sol no está algo, que cuando he regado de día las hojas se han quemado.
#75 supongo que dependerá de la planta pero la mayoría hay que regar por goteo, al tallo de la planta y sin tocar las hojas. Los días de mucho calor se debe de regar dos o tres veces durante unos minutos. En verdad se gasta poca agua y la planta no se estresa tanto que todo el día achicharrada de calor
#77 Hombre, que yo tengo una huerto de 3x3... No voy a instalar un sistema de riego por goteo.
#14 gran verdad... de hecho muchos antiguos templos neolíticos y megalíticos se ha ido demostrando con el tiempo que su función era calcular con la mayor exactitud posible equinoccios estacionales (de ahí su orientación tan exacta) para intentar preveer seguramente la mejor época para las cosechas, y también se han encontrado que muchos fueron destruidos/enterrados deliberadamente muy probablemente porque el clima en algún momento se volvió "loco" (algún ciclo de sequías/inundaciones/frío/calor por cambio climático provocado por alguna erupción volcánica o cualquier otro agente) que volviera inútil dichas predicciones fastidiando las cosechas y la gente por tanto decidiera que ya no necesitaba dichos templos ni a la casta sacerdotal que de seguro viviría a cuerpo de rey a costa del resto de las tribus....
#1 Cuando marzo mayea mayo marcea.
#18 hasta el 40 de mayo no te quites el sayo.
#1 nunca llueve a gusto de todos
#1 El cambio climático es un hecho real, indiscutible, y de enormes consecuencias negativas.
Dicho esto, es muy atrevido atribuir una variación temporal de la meteorología en un país al cambio climático, ya sean la falta de lluvias anteriores como el exceso de lluvias actuales.
#24 No es temporal cuando está confirmado que cada vez llueve menos y los periodos de sequía son más largos y más graves por el aumento de las temperaturas.
Luego el agua que no cae, cae en otro sitio con más fuerza o cae en distintos periodos de manera torrencial, como ocurre ahora.
La lluvia que tenía que haber hecho crecer el cereal en marzo, ha venido a estropear las cerezas en mayo. Al final ni grano ni fruta.
#3 Comeremos pasteles, no es tan grave.
#5 y mermelada de cerezas
#3 Cuando marzo mayea mayo marcea
#6 Y quien dice mayo, dice junio... Y tiene pinta de que este año seguiremos con el sayo más allá del 40 de mayo
#13 Viene Óscar.
https://www.huffingtonpost.es/tiempo/servicio-meteorologico-ingles-avisa-borrasca-llegara-martes.html
Aunque afectará más a las Canarias, las lluvias serán generalizadas en la península, pero menos en la cuenca mediterránea.
#50 Bueno, Canarias suele tener siempre déficit de agua, así que me alegro mucho por ellos.
#6 A ese punto hemos llegado. A que algo completamente normal sea también "culpa" del cambio climático.
#33 Normal no es. El cambio climático existe.
#35 Claro, que llueva en primavera en Extremadura es culpa del cambio climático. Y que no llueva también.
#36 Te has caído de un guindo?
#33 hay quien no entiende que medio grado de subida de media en las temperaturas mundiales puede tener consecuencias, porque “es que medio grado arriba, medio grado abajo ni se nota”
#6 Yo creo que marzeará pero tampoco soy Piscis
#3 El agua es necesaria en cualquier caso. Mejor que haya llovido a destiempo, que que no lloviera. Ya se sabe: nunca llueve al gusto de todos.
#12 Yo no tendria en tanto valor el agua a destiempo, eso provoca trorrentadas que arrasan todo, limpian la tierrra y la desolan y el posible agua acumulada en los pantanos lleva muchos lodos, cosa que tampoco es buena y en este tiempo ya la tierra no absorve como una esponja ni hacen que manen las cosas, aparte de la que se va a perder por evaporación. Y para colmo ni siquiera nos garantiza la disponibilidad del agua cuando las elecytricas tienen tanto poder sobre nuestras cuencas, que luego igual se usa para la luz y unos cuantos bolsillos con poca repercusion para el resto... Y aquí tienes otra y suma y sigue
https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2023/06/05/47-millones-perdidas-8-000-88318264.html
Si no llueve porque no llueve y si llueve porque llueve.
Pobres agricultores!
#2 Vamos a culpar a los del PP porque han dejado de fumigar
#4 O ar perro sanxe por los chentrails esos.
#7 Que no te engañen, el gobierno esta vertiendo sal sal en el mar para que no la bebas y suba la embotellada.
Para mear y no echar gota.
#48 Por el bien de mi salud mental voy a asumir que es simplemente un troleo.
#49 Haces bien, menuda tropa.
#4 No eran los del gobierno los fumigadores ?.
#2 hay un dicho, nunca llueve a gusto de todos.
#2 Como decia Raimon, en este país la lluvia no sabe llover.
Vaya que será la primera vez en la historia que se arruina una cosecha de cerezas por lluvias ...
#8 Es la primera vez que prácticamente se arruina prácticamente TODA la cosecha y aún nos queda mínimo una semana más de lluvia.
#22 " el PPSOE lleva legislando para que las distribuidoras se lleven el margen que les salga de los huevos"
Es bueno recordar que en la UE estamos en una economía de libre mercado, y que legalmente no se pueden intervenir en los márgenes.
Además de esto, también hay que recordar que el gobierno actual es el que ha introducido una ley para no sea legal la compra-venta por debajo de cosas es.
"Pero aún así los agricultores españoles piensan que el PP es la mejor opción para ellos.
¡Vivan las caenas!"
En eso totalmente de acuerdo.
#25 Los márgenes no se intervienen directamente pero se crea el marco legislativo que lo favorece. A los hechos me remito: la grandes distribuidoras cada vez tienen más margen de beneficio, los agricultores ganan menos y los consumidores pagan más.
Es un hecho contrastado en el día a día.
#26 Repito que es ilegal crear ese marco legislativo, a todo lo que se puede llegar es a lo que se ha hecho, y a subvencionar a los agricultores (ya se hace).
#27 Es que no entiendes lo que digo. Actualmente los márgenes de los intermediarios aumentan y la ganancia de los agricultores disminuye ¿no? Pues eso sucede dentro del marco legislativo actual. Entonces si los márgenes aumentan es consecuencia del marco legislativo. Entre otras cosas porque se subvenciona más los combustibles fósiles de los transportistas que a los agricultores entonces facilitas una economía de escala en la que el distribuidor puede mover mercancías desde lugares muy lejanos avanzando con los márgenes de los productores locales. ¿Te vale así?
#28 Podemos empezar porque me digas cuáles son las medidas legislativas que tú propondrías, aunque ya empiezas mal con esto:
"porque se subvenciona más los combustibles fósiles de los transportistas que a los agricultores..."
Porque los agricultores no pagan el impuesto de hidrocarburos, y pagan mucho menos impuestos por los combustibles que los transportistas.
Tampoco vas bien por el camino de penalizar lo de mover mercancías cuando la agricultura española es la de mayor exportación de Europa.
Es muy fácil proponer vaguedades, pero más difícil hacer propuestas reales válidas.
#29 uff... veo que tendría que escribir mucho porque te quedas en el detalle de lo que paga un usuario y las subvenciones a los combustibles fósiles no van por ahí, es algo que parte mucho antes del usuario final:
https://es.statista.com/grafico/29748/subvenciones-al-consumo-de-combustibles-fosiles-a-nivel-mundial-por-combustible/
Y si que voy bien por la penalización de la exportación porque la huella de carbono la producimos nosotros para que se alimenten otros. Eso es como el problema de China, se le critica por su huella de carbono pero nadie se acuerda de que en nuestros países ya no hay fábricas porque casi todo se fabrica en China.
50 millones de kilos valorados en 100 millones de euros.
A esa tienda de cerezas quiero ir yo.
#10 eso es lo que se lleva el agricultor. Cuando llega a la tienda se ha multiplicado por mucho.
#11 Ni eso.
#11 más bien es que cuando se cosechan son, por ejemplo 1000kg a 1€; pero cuando se pierde la cosecha lo que dicen es que serían, 3000kg a 2.5€.
Es de primero de agricultura, cuando se pierde la cosecha hay que multiplicar por 2 o 3 o 5 lo perdido y cuando sale bien decir que se ha ganado la mitad y los costes son el doble
#11 A 9,99€ el kilo estaban el sábado.
#58 Joder, como abusan de vosotros.
Por aquí a la mitad, como dice@igorymi. Y me da que estamos más lejos de la zona productora
#66 Soria y en una tienda del barrio a 11, 99€, eso si gordas con muy buena presencia. las de 9,99€ en dos hiper Alcampo y Lidl.
#10 Mucho me parece que les paguen a dos euros el kilo.
#15 a cinco euros kilo en la frutería
#21 Poco me parece para los años que el PPSOE lleva legislando para que las distribuidoras se lleven el margen que les salga de los huevos arruinando a productores y expoliando a consumidores.
Pero aún así los agricultores españoles piensan que el PP es la mejor opción para ellos.
¡Vivan las caenas!
#21 7,90 las tengo en mi tienda. Hace unas semanas a 12,90
#21 Donde ?.
En mi capital las de 6,99@ son todo hueso y ácidas, para comer cerezas mínimo a 10€ el kilo.
#10 Precio en origen.
Aún así parece mucho.
qué pena más grande! Tantos agricultores sin nada... de nada sirve que caigan 4 trombas gigantes después de todo un invierno de sequía. Al menos aumenta el augua de los embalses
Yo no entiendo, de verdad, últimamente, hablando de últimos años, si llueve malo si no llueve malo
Y el resto de cultivos, se han visto afectados? Porque me suena que casi todos los años hay algún cultivo que sale malparado. De siempre.
Pero entonces llueve o no llueve?
Los agricultores suelen tener seguro (creo que están obligados), el problema lo tienen los jornaleros que no van a trabajar y los consumidores que si las queremos vamos a tener que pagar un ojo de la cara por ellas, ya que los intermediarios se están frotando las manos tienen la "excusa" perfecta.
Cuando las elecciones las gane el PP que les pidan subvenciones y ayudas.
Nunca ha llovido a gusto de todos.
¡¡Arrepentíos de haber cogido el coche el finde para ir a comer cochinillo a Segovia pecadores!! ¡Habéis jodido el CLIMA! Nunca antes unas lluvias o granizadas arruinaban producciones.
¡Sois CULPABLES! Deberéis descargaros la app de penitencia gubernamental y empezar a generar saldo de puntos C02 válidos para desplazamientos y compra de alimentos durante el próximo mes.
Acabáis de descubrir el "nunca llueve a gusto de todos"...
"Vamos a robar cerezaaaas de las del valle del Jerteeeee. Soy capaz de cualquier cosa por volver a verte"
Pues si no hay, no de pueden robar.
En el abierto aún se mantienen.
Visionway Immigration is a leading overseas education consultant, known for its expertise in assisting students with their study abroad aspirations. With a strong focus on personalized guidance, they offer comprehensive services such as university selection, visa assistance, and pre-departure support. Their commitment to delivering quality advice and nurturing students' dreams has made them a trusted name in the field of international education. visit Our Site : https://visionwayimmigration.com/
¿alguno ha ido al propio valle a corroborar ese dato? Porque yo estuve anteayer y más bien todo lo contrario. Todos los árboles a tope de cerezas (en la parte alta algo más verdes, en la parte baja más maduras) y ninguno como el de la foto
#70 Yo he comido más cerezas y de mejor calidad que nunca en mi vida. Llevo 4 cajas de 2 kilos consumidas de calibre +28 y +30mm. Compradas directamente al agricultor a 12-15€ la caja. No sé. Imagino que dependerá de la altitud pero muchas cerezas ya se han recogido.