Hace 8 años | Por Ripio a teinteresa.es
Publicado hace 8 años por Ripio a teinteresa.es

La magistrada-juez encargada de instruir el accidente de metro que en 2006 costó la vida a 43 personas y heridas a otras 47, ha manifestado en un auto, sobre el que ha dicho que no pretende prejuzgar los hechos o arrogarse la condición de sentenciador, que por la curva del siniestro pasaron dos millones de trenes en 18 años sin incidentes.

Comentarios

Macant

#3 ... Si, manda huevos si te lo dice un colega en un bar ¡pero ya un juez! te indica hasta donde ha caido en españa la justicia.

D

#11 Tampoco hace falta que los aviones de pasajeros lleven ayudas a la navegación, indicadores de pérdida de velocidad, y sistemas automáticos que mantienen al avión volando en parámetros óptimos, total, el piloto ya debería saber todas estas cosas, y como presuponemos que JAMAS se debe equivocar, no habilitamos medidas de seguridad automáticas de refuerzo, ¿para qué?.

Manolito_

#18 Y el de German Wings, tb la culpa la tuvo algún político. ¿Qué responsabilidad según tú, tienen los pilotos, los conductores de tren, de coche, etc...?

D

#20 La que se circunscribe al correcto desempeño de sus funciones. Si el vehículo o vía no tiene las medidas de seguridad básicas para prevenir un fallo humano, la responsabilidad es de quién tomó esa decisión.

Manolito_

#21 Ya claro, pues la única forma de eliminar el fallo humano es eliminado al humano. Digo yo que al piloto, maquinista, conductor, se le paga por hacer un trabajo.

Los vehículos, lo que deben tener, son las medidas de seguridad fijadas por las normas técnicas, que son para las que el conductor ha sido formado.

D

#22 En realidad no, pues se complementan, un sistema automatico está programado por humanos, y por tanto sujeto a fallos y a las limitaciones de las previsiones de actuación, pero en las tareas que requieran actuación inmediata (emergencias) y que caigan dentro de los parámetros especificados, son más rápidos que el humano, por otro lado el humano puede computar soluciones más óptimas (creativas) a emergencias no especificadas, por ello hay sistemas que el piloto puede desactivar si considera que la maquina no está realizando bien su tarea.
Son tareas complementarias que mejoran la seguridad.
Dejar el frenado de un tren de alta velocidad ante una curva peligrosa en manos de un conductor que puede tener un fallo y no ver la señal, es un error de bulto, pues compromete muchas vidas.

Manolito_

#23 Como dije en #6, las medidas de seguridad siempre se pueden mejorar (desconozco si el sistema que describes existe y tiene un precio razonable), pero eso no significa que el conductor no sea responsable.

D

#24 Si se ha distraido es responsable por su dejación o error, pero es intolerable que la no instalación de un sistema automático existente y estándar en muchas lineas (decisión política) no esté habilitado y haya provocado que ante el error humano no haya alternativa de frenado. Así que la responsabilidad no es sólo suya.

D

#24 Los errores humanos son inevitables. Yo me equivoco cada día.

Poner un límite de velocidad automático no es tan difícil. Si el GPS de mi coche se sabe la velocidad máxima en cada sitio, mucho más sencillo será con algo fijo con una via.

El regulador automático de velocidad es un invento del siglo 19.

Manolito_

#17 Mezclas churras con merinas.

Cuando se produce un accidente en una obra y no se cumplen las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad, al que se le cae el pelo es al coordinador y al promotor. Claro, que si me hablas del S-XIX, pues tú sabrás.

D

Otras curvas hay donde han pasado aún más trenes en aún más tiempo y no ha descarrilado ninguno.

No sé como se harán las cosas en Venezuela o en Corea, pero en las democracias lo que se hace es investigar y depurar responsabilidades (si las hay).

rogerius

Ahí, derecho positivo.

shibabcn

"No pretende prejuzgar..." noooooooooooooo....

siyo

Y cuando va por la calle pasan mas de dos millones de personas al lado, pero una es la que lo apuñala. (¿Tampoco se investiga?)

D

Si los trenes que pasaron tenían maquinistas experimentados, pasan sin problemas, pero si meten un becario, mal preparado en condiciones precarias, si hay responsabilidad política y si además habían empezado a saquear vaciar las reservas finacieras de FGV, también hay responsabilidad política, y si además hubo interferencias y obstrucción a la justicia, también hay responsabilidad política, y ..... un largo etcétera.

Macant

#14 Si, no me hagas reir de verdad ... llevan ¿cuanto? 10 años buscandolos.

Manolito_

Si un autobús, superando el límite de velocidad se sale en una curva, nadie duda en culpar al conductor.

Si un tren, superando el límite de velocidad se sale en una curva, los responsables deben ser necesariamente políticos.

El juez lo dice bien claro, durante 18 años pasaron 2 millones de trenes por esa vía y ni hubo percances ni denuncias de que fuera insegura. Por otro lado, las medidas de seguridad en esa curva son las mismas que en el resto de la vía y similares a las de las líneas de Cercanías.

Que las medidas de seguridad se puedan mejorar (siempre se puede) no le quita responsabilidad al conductor (igual que en una carretera).

D

#6 Siguiendo tu razonamiento, puede ser que no existiese ninguna medida de seguridad y aún así se cumpliría todo lo que dices. Por esta regla de tres hacemos como en santiago, no se pone ninguna medida de seguridad y que se jodan los viajeros y los conductores de los trenes.

Manolito_

#9 En Santiago había medidas de seguridad, por ejemplo, una señal de límite de velocidad y los frenos del tren accionados por el maquinista. El problema en Santiago es que esta vez (el maquinista había hecho ese recorrido docenas de veces) no freno el tren a tiempo.

La investigación deberá determinar en ambos casos pq llegaron con exceso de velocidad a la curva y determinar las responsabilidades, pero la primera norma de un conductor (de lo que sea) es adaptar la conducción a las circunstancias de la vía.

D

#11 Si la señal estuviese puesta en su sitio, el maquinista la podría haber visto y frenado antes de la curva, evitando el accidente con un sistema simple y barato, de los de toda la vida.
La señal estaba puesta justo en la curva, haciendo imposible el frenado del tren que hizo el maquinista al ver la señal de 50 cuando transitaba a 200 km/h. Eso lo mires como lo mires es un negligencia de quien señalizó la vía y es responsable de la seguridad. Sorprendentemente los jueces gallegos no lo ven así e ignoran la mala señalización en los autos.

D

#6 Pues yo dudaría, al menos hasta investigar por qué había superado el límite de velocidad, y si no hay fallo mecánico, culpa al conductor.
Si la carretera o vía no tienen margen de seguridad, si el mantenimiento es deficiente, si la señalización funciona por el boca a boca de los conductores, si.... algo habrá que investigar, porque lo fácil es culpar al conductor, y sin investigar es áun más fácil, y si se sospecha de deficiencias derivadas de tejemanejes políticos, más a mi favor.
En mi pueblo quedan restos de un autódromo de primeros del siglo XX, con un peralte en las curvas que si te pones de pie te vuelcas, pero que raro, ¿porqué habrán hecho eso?, ¿serán acaso medidas de seguridad para que los coches no se salgan en las curvas en el caso en el que entren con exceso de velocidad por cualquier razón imprevista?
Y se hizo para proteger pijos en coches monoplazas, más tendrían que mirar en servicios con millones de usuarios.

Macant

#6 ... ¿Y de que no aparecieran ninguno de los tres libros de mantenimiento no le parece ni un poco raro a su señoria?

Manolito_

#13 No tengo ni idea de eso, sólo he leido la noticia, no el auto, pero supongo que si lo que dices es verdad, el juez lo habrá investigado.

D

... y por lo tanto es imposible que ese accidente haya sucedido. Declaro sobreseido el caso.

Eri

Me la juego a una carta: ¡Archivado el caso!

loxiashunas

¿Perdona? No debería haber ni un solo accidente en 500 años.