Hace 2 años | Por aiounsoufa a vozpopuli.com
Publicado hace 2 años por aiounsoufa a vozpopuli.com

Son diversas las formas que existen de ser un buen ciudadano. Jaime Gómez-Obregón lo intenta a través de un meticuloso trabajo sobre los datos públicos. Este ingeniero es uno de los mayores especialistas españoles en el análisis de la contratación pública y se empeña en su día a día en denunciar ineficiencias, corruptelas y 'fenómenos extraños'. En esta entrevista, explica los pormenores de su trabajo y traza una panorámica sobre algunos de los cauces por los que se mueve el dinero público

Comentarios

w

#5 efectivamente si privatizas como se hace en España regalándoselo a amigotes manteniendo la regulación monopolística no sirve de nada. Pero si privatizas repartiendo participaciones a los ciudadanos y remueves toda regulación tendrás a un montón de empresas que entren al juego mejorando y/o bajando los precios en general.

Nyn

#12 Me parece correcto, pero si luego no es rentable que no tengamos que compensar a esas empresas privadas, porque así también llevo yo algo, si sale bien e forro y si sale mal el estado me indemniza las pérdidas.

w

#15 si se aplica el liberalismo real ( no la mentira del pp) la empresa que quiebre la aguante su abuela

SrTreC

#12 crear bonos de participacion de inversión colectiva publica lo veo bien. Pero es necesario tener una regulacion siempre. Si no, el rico del pueblo puede hacer caciquismo...

w

#17 eso pensaba yo pero la regulación se hace a medida de las empresas ya existentes

w

#17 si no hay regulación vendra otro de un pueblo de al lado y te comerá el pastel. Todo depende si el cacique tiene el favor politico

ContinuumST

#12 Depende si lo que ofrecen es un producto o bien necesario (necesario, ojo) o un bien o producto digamos accesorio. Si es un bien o producto necesario y tienes tres empresas compitiendo en buena lid, la naturaleza humana (no me preguntes) hace que las tres se pongan de acuerdo y regulen los precios a su conveniencia para no andar compitiendo enrte ellas, que eso muy cansado. Si es un bien accesorio y tienes 20 empresas compitiendo entre ellas y no se quieren poner de acuerdo, para bajar precios sólo una manera (que yo sepa) bajar calidad. Recuerda aquello de bueno, bonito y barato. Siempre es dos de tres. O bueno, bonito y caro. O malo, bonito y barato. O...

w

#18 se trata precisamente que no haya trabas a la creación. Por tanto si tres se ponen de acuerdo vendran otras tres y le comenran el pastel

ContinuumST

#26 Y vuelta a que para comerle el pastel deben vender un producto más barato o con mejor prestaciones (más barato al final) y eso tiene un límite. No se puede vender un coche nuevo de última generación por 1.000 euros... es materialmente imposible. Entonces para poder competir con esas tres que se han puesto de acuerdo en el precio... ¿cómo lo haces?

w

#29 yo no he dicho que se pueda tener todo barato. Digo que en un mundo liberalizado sin favores refulatorios ni leyes a medidas de lobbies los empresarios tienen que ofrecer mejor servicio. O bien el mismo producto más barato o bien el producto mejorado de más calidad con nuevas prestaciones

RoyBatty66

#33 En un mundo liberalizado la tendencia es el monopolio, de lo poco que me enseñaron de economía en el instituto.

w

#39 El monopolio es una concesión pública por decreto a una empresa que impide la entrada de competidores.

RoyBatty66

#84 Monopolio es monopolio, sea con concesión publica o no, de hecho los nuevos monopolios son globales, es decir más allá del estado , por lo que hablar de concesión es absurdo. En todo caso, no hay nada abstracto, porque tanto del estado como de las empresas hay personas, que se muestran tan honestas o tan ruines independientemente si es en el estado o en el libre mercado.

w

#85 Te refieres entonces con monopolio a empresa que da un servicio bueno a un precio imbatible (por ahora) y ninguna otra ha sido capaz de competir en igualdad de precio/servicio. Esto significa que en cuanto se despiste y baje la calidad o aumente los precios alguna se colará por la derecha porque no hay ninguna ley ni regulación que lo impida...

RoyBatty66

#86 Partes del postulado de que el único factor que permite el monopolio es la regulación. Fundamento muy discutible. Lo que es indiscutible es que el factor que provoca el monopolio es el que expuso el mismo Adam Smith, la avaricia que el propio capitalismo supone a los capitalistas y ellos mismos reconocen como motor de la economía.
Hay entornos productivos en los que prima la innovación, que en teoría facilita el libre mercado, pero hasta el entorno tecnológico carece de evidencias de que se impida el monopolio, porque Google, YouTube, Facebook, Amazon o Microsoft han desarrollado un monopolio y no debido a la regulación, si no por lo complicado que es en el mercado tecnológico superar situaciones de dominio, como cualquiera que conozca el negocio digital sabe. Es muy complicado saber que ocurriría en un sistema ideal totalmente desregularizado, pero en el mundo real la desregularizacion y/o privatización de la energía en EEUU o del transporte en Reino Unido ha resultado desastroso.

w

#87 Por favor no pongas de ejemplo a Smith que fué uno de los culpables de traer a colación la teoría del valor-trabajo... uno de los mayores errores en la teoría económica que ha dervidado en comunismo entre otras bondades. Muy fácilmente desmontable por cierto.

En cuanto los monopolios en mercados libres y desregulados diré lo siguiente... Siempre que le empresa dominante dé mejor servicio que los competidores (asumiendo que siempre va a haber aunque sean muy pequeños) está seguirá ganando terreno en el mercado. En cuanto lo haga mal o abuse del precio irremediablemente caerá y no sería la primera vez que pasa. El problema del mercado actual es que está hiperregulado en la mayoría de países desarrollados y entonces las situaciones de lobbies (y los consecuentes oligopolios) con el favor político están a la orden del día fijando su posición desigual en el mercado.

RoyBatty66

#88 Sujetame el cubata y pasame el palillo para dejarlo en la boca:
Adam Smith y David Ricardo son los verdaderos precursores del marxismo... Con dos cojones

w

#89 No, Adam Smith se equivocó con la teoría del valor-trabajo. Teoría que luego asumió Marx para crear la teoría de la explotación en la que basa los volúmenes del capital.

ContinuumST

#33 Imaginemos un mundo así teórico, sin regulaciones gubernamentales de ningún tipo. Ni siquiera en salarios, en nada. La empresa A fabrica coches a 20.000 euros cada uno, con los trabajadores cobrando un sueldo razonable y que les permite vivir. Entra en escena la empresa B de coches... y vende los suyos a 18.000 euros... ¿de dónde sale esa rebaja para la competitividad? O de materiales ligeramente inferiores de calidad o de bajar un poco el sueldo a los trabajadores o... De algún sitio debe salir esa rebaja competitiva de 2.000 euros. Entra en escena la empresa C y los vende (compitiendo) a 15.000 euros... de nuevo de algún lado debe salir esa diferencia de precio, o baja calidades o baja salarios o baja postventa, algo... Y así hasta el infinito. Cosa que me parece imposible porque siempre, en esos escenarios ideales, hay muchas cosas que no se tienen en cuenta. Para empezar el límite de salario de los trabajadores, que puede llegar a ser de 600 euros al mes para que la empresa pueda competir... (Véase modelo de restauración en España). Hasta que llega un momento que la gente prefiere no trabajar, porque para vivir mal siempre hay tiempo... Y en ese modelo, como no hay ayuda social (gobierno) de ningún tipo, ni paro, ni ayudas, nada, cero... O la gente aceptaría trabajar por 600 euros (o menos) o habría bastante "tensión callejera" (eufemismo). ¿Cómo lo ves?

w

#40 Si eso fuera tal cual todas las fabricas del mundo estarían ubicadas en África subsahariana con salarios de risa. La realidad es más complicada. El salario dependerá de lo productiva que sea la empresa. Si es capaz de generar más valor por trabajador es de esperar que el salario sea algo mayor (aunque nunca proporcional). Lo que le da productividad al trabajador son dos cosas... el saber hacer y los bienes de capital que aumenten su productividad. Si una empresa es rentable igual se da cuenta a la larga que mejorando los vienes de capital y formación de algunos trabajadores puede ser más productiva (despidiendo algunos). Esto ha pasado y pasara siempre ya que la tecnología avanza. No hay que tener miedo a esto ya que los trabajadores que sobren podrán ser absorvidos en otro servicio siempre que la oferta y la demanda de trabajadores no se manipule. Nunca te has preguntado por que en España un 20% de paro es normal? Pues porque el mercado de trabajo es de los más rigidos lo cual imposibilita esta reabsorción dentro del mercado.

G

#14 ¿Diria usted entonces que los paises más auténticamente liberales tienden a tener los mejores servicios públicos?

j

#16 Supongo que habría que ir caso por caso para contestar a su pregunta, pero sin duda son los países más prósperos del mundo, con los mejores indicadores económicos. Algo estarán haciendo bien.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Libertad_Econ%C3%B3mica

G

#19 En ese índice no aparecen los servicios públicos.

j

#24 Hay que investigar, sí. El índice lo pongo para que se vea que a más libertad económica (liberalismo), más prosperidad.

G

#37 ¿Para algunos o para todos?

j

#41 Utopías al margen, son los países más prósperos del planeta. Eso no puede ser casualidad.

G

#45 Dos paises... en uno la mitad tiene dos vacas y la otra mitad ninguna y en otro todo el mundo tiene una vaca. Aparentemente, son igualmente prósperos... una vaca por habitante.

P.S. No es la prosperidad sino el reparto de la prosperidad lo relevante... a menos que sean usted rico, claro.

j

#47 La productividad es la clave. Por eso países ricos en recursos naturales como Venezuela o Argentina llevan décadas en la ruina. Simplemente no son productivos ni eficientes.

G

#48 A ver, se puede ser un país muy productivo y muy desigual.

j

#49 Sí, me refería a que si eres productivo no necesitas quitarle la vaca al vecino para ser rico.

Sobre la desigualdad, es básico yo creo que las instituciones funcionen, sin corruptelas ni incentivos perversos que favorecen al Estado por encima de sus ciudadanos. Si eso se consigue el Estado se limita a ser un regulador imparcial, pero la actividad económica cae en su mayor parte sobre los hombros de la iniciativa privada. Como tiene que ser, en mi opinión.

G

#50 A ver, la riqueza acumulada por la inciativa privada es un enemigo existencial de un estado como regulador imparcial. Se usa esa riqueza para manipular al estado a favor de los ricos.
A mayor iniciativa privada, mayor desigualdad y mayor imposibilidad de un estado regulador imparcial. Esperar lo contrario es una utopía de calibre infinito. Pretender que los ricos repartan su riqueza.... lol lol
P.S. Esto ya lo dijo Quevedo hace algun tiempo... "Poderoso caballero es don dinero".

j

#52 A menor iniciativa privada, mayor corrupción y pobreza generalizada.

La solución a la corrupción no puede ser darle todo el poder a un solo ente (el Estado). No tiene sentido.

Por lo que tú dices, la codicia domina a todos los hombres, no sólo a los "liberales". No querer entender esto es hacerse trampas al solitario.

G

#53 Hay que apostar, entre que los ricos repartan su riqueza o que el estado reparta la riqueza... obviamente, apuesto a la segunda... puede que, alguna vez, el estado sea capaz de funcionar... lo que nunca va a funcionar es que los ricos repartan su riqueza...

j

#54 La riqueza hay que crearla, no repartirla. ¿Cuánta gente estaría creando riqueza en España si no nos fusilasen a impuestos? Que te cobran casi 500€/mes sólo por tener derecho a trabajar (cuota autónomos).

G

#55 "La riqueza hay que crearla, no repartirla." Habemus candidato a rico... explotando a los demás, of course. Traducido a roman paladino... "Tu trabaja que yo me quedo con lo que ganes."

j

#56 Nada hombre, que otros arriesguen su patrimonio, y a los que les salga bien que pongan la pasta para los que vivís de las paguitas.

Así nos va.

G

#57 ¡Más impuestos, por favor! Para los que nos hacen "el favor" de darnos algo que no merecemos por nuestro trabajo...

j

#58 Los impuestos los pagan los trabajadores, las clases bajas y medias. Lo de "que paguen los ricos" es pura demagogia, populismo barato para que los lerdos sigan votando a la "izquierda".

El IVA, los impuestos a la luz, la gasolina, cuota autónomos, seguridad social... De ahí sale la mayor parte del dinero, de impuestos que paga todo el mundo por igual, da igual cuánto tenga en la cuenta corriente.

G

#59 Populismo barato sobre los impuestos... Puesto que los ricos no pagan todos los impuestos que debieran pues no hay que pagar impuestos.
¡VOXbot detectado!

j

#74 Se te han acabado los argumentos hace rato, por lo que veo.

Suerte en todo

G

#75 Igualmente

Fun_pub

#55 De vuelta a la cuota de autónomos. ¿El autónomo quiere pensión de jubilación? Pues que mire el coste que le supone tener un empleado y vea a donde va la mayor parte de la retención que le practica.

Si el empleado es alguien importante en la empresa y tiene un sueldo que no sea de miseria, probablemente los 500 € que dice se queden bastante cortos.

j

#60 En España tenemos un 20% del total de trabajadores a sueldo del Estado, y luego los pensionistas, parados, subsidios varios... Pero ni un duro para que la gente pueda salir de la economía sumergida sin soltar 500€/mes por tener derecho a hacer facturas.

Algo no va bien, y la excusa no puede ser que si quieres pensión te toca pasar por el aro.

Fun_pub

#62 Si quieres pensión, como toda persona que la quiera, hay que quitarse una parte de lo generado por el trabajo realizado e ingresarlo en la SS.

Vamos, que aquí tenemos a los autónomos que se piensan que la jubilación cae de los árboles.

Y quien no sale de la economía sumergida tiene todo mi desprecio, todo.

j

#67 ¿Y el que no trabaja y recibe un subsidio del Estado, también merece todo tu desprecio?

Fun_pub

#69 Merece más respeto que el que defrauda porque el que defrauda no solo deja de contribuir a la sociedad, sino que con el trabajo que hace impide que alguien lo haga de manera legar y que por tanto contribuya al bien común.

j

#70 Para mi es al revés, merece todo mi desprecio el que vive del Estado sin tratar de ganarse la vida por sus propios medios. Ya sea un paguitero o un funcionario de los que no dan un palo al agua en todo el día. Por no hablar de los políticos, consejeros, asesores...

Y los desprecio porque drenan recursos del Estado que podrían ir a la gente que realmente los necesita: dependientes, emprendedores, científicos, estudiantes, etc...

Fun_pub

#71
Científicos --> funcionarios

Estudiantes --> no producen (todavía) pero requieren de recursos para su correcta formación

Emprendedores --> los recursos de los que habla ¿no serán ayudas o subvenciones públicas por un casual?

No sé, veo alguna incongruencia por ahí.

j

#72 Revisa mi comentario anterior, es fácilmente comprensible.

En vez de darle dinero público a parásitos se lo daría a gente productiva, gente que se esfuerza en serlo y gente que realmente lo necesita.

Fun_pub

#73 ¿Un intermediario es gente productiva? Y así con muchas actividades.

En todo caso, no sé de qué dinero habla. Si eliminamos lo público no habrá dinero para ayudar a nadie, ni emprendedor ni necesitado.

j

#77 quién ha dicho de eliminar lo público?

Fun_pub

#78 No digo eliminar lo público. No se me olvida que quienes desean un estado mínimo no renuncian a, por ejemplo, un ejército público.

Lo que digo es que eliminar lo público lleva consigo disminuir la recaudación y por tanto llegar un momento en el que no haya dinero más que para cubrir los gastos estrictamente necesarios para los servicios que se presten, que serán los mínimos.

j

#80 Eso suena bien, sí, siempre y cuando se incluyan en esos servicios mínimos lo necesario para garantizar buenos servicios básicos a todos los ciudadanos. Y no, las redes clientelares no estarían incluidas.

Fun_pub

#81 Mi convencimiento es que así empezó la cosa. Servicios mínimos públicos que han ido aumentando.

Ya entenderá que pedir volver a esa situación, para mi, es una quimera.

obmultimedia

#14 no hombre, entonces prosperaria el pais y no sus bolsillos que es lo que realmente les importa.

pys

#14 Cualquier servicio que no esté motivado por la eficiencia está condenado al fracaso, La eficiencia es beneficio para la empresa y para el consumidor. Queda muy bien decir que no hay que hacer negocio con los servicios, pero la realidad es que los empleados (o funcionarios) cobran dinero de verdad. Si algo no es rentable, se tiene que enchufar al BOE, es decir a los impuestos.

Por ese motivo todo lo relacionado con la administración funciona fatal, dando un servicio pésimo. No hay incentivo para hacer las cosas bien, y el usuario no tiene más remedio que usarlo. Si una empresa funcionase así, se iría corriendo a otra, a menos que sea un monopolio.

j

#61 Estoy de acuerdo. Un buen incentivo sería quitar el puesto de trabajo de por vida para los funcionarios, y vincularlo a su rendimiento, como en la empresa privada. Altos cargos incluidos, obviamente.

pys

#63 Pero no es solo eso. Un ejemplo son los bancos, que actualmente están reduciendo plantilla (despidiendo) y oficinas. Hoy en día no es necesario tener tanta gente física, porque muchas cosas se hacen on-line. Los bancos que reduzcan sus plantillas antes, van a ser capaces de ofrecer mejores condiciones a su clientes porque no tienen esa rémora. Sin embargo, la administración no va a echar a funcionarios porque no se quieran, los tiene que mantener allí, aunque se puesto no sea necesario, aunque se rendimiento sea bueno.

j

#66 Está claro, que los funcionarios tengan el trabajo asegurado de por vida es un lujo que ya no podemos permitirnos.

w

#14 Yo también creo que un mínimo público debe haber pero con cuidado de no socavar el desarrollo y la cooperación social que es el mercado.

T

#5 Pero son problemas distintos que no se deberían mezclar.

Si el problema es el monopolio o que unas pocas empresas crean un cártel para el sector, ese es el problema a tratar. Por ejemplo la solución liberal es rebajar barreras de entrada como burocracia para que nuevas empresas se metan a competir (y si es tan rentable como algunos dicen, habrá muchas).

En cambio crear una empresa pública, cuya eficiencia no se mide porque el contribuyente paga el déficit, al final sale más caro.

qwerty22

#20 cual es la solución liberal al servicio de agua corriente? Llevar 29 tuberías distintas a cada casa?

obmultimedia

#21 infraestructuras publicas con el servicio arrendado a las privadas para que haya libre competencia.

qwerty22

#28 y que servicio hace exactamente la compañía del agua? Producir el agua? O básicamente lo que estamos privatizando es imprimir facturas?

Porque si ni producen el agua, ni lo canalizan, ni mantienen infraestructuras… que cojones hacen exactamente? Mantener contadores y llevarse una pasta como intermediarios?

T

#21 No hace falta llegar a ese extremo:

- Reducir al máximo las barreras de entrada. A lo imprescindible en cuanto a infraestructura y salubridad y poco más.
- Fomentar la inversión para proyectos viables, que no se queden fuera negocios interesantes por carecer de capital.
- Controlar que en la mayor parte del territorio haya un número mínimo de empresas entre las que pueda elegir la clientela.
- Controlar la cartelización vigilando pactos de precios, reparto de clientes, etc.

Las empresas públicas son un mal menor o a veces ni eso frente a un mercado de oligopolio. Hay que ir al corazón del problema, que es ese propio oligopolio.

N

#5 ¿Y los servicios telefónicos? ¿Eran mejores y más baratos antes o ahora?

qwerty22

#44 no. Ni las aerolíneas. Hay muchos ejemplos de privatización que han funcionado. Otros que bastante mal, como la electricidad. Básicamente funcionan cuando hay competencia y el consumidor puede escoger. Si el consumidor no puede escoger difícilmente funciona.

Fun_pub

#51 El modelo eléctrico es algo que creo que tiene todo para haber funcionado bien.

Por un lado están las empresas que producen electricidad, que no se la venden a los particulares.

Por otro lado hay una empresa encargada del transporte y la gestión de las infraestructuras.

También están las distribuidoras, que llevan la electricidad hasta el cliente, pero que no le facturan.

Finalmente, las comercializadoras, que ni producen ni transportan ni distribuyen, pero que compran electricidad que venden y cobran al cliente.

Parece un negocio modélico, con actores independientes y con un sistema en el que quien negocia con el usuario final no tiene el problema de llevar la electricidad desde donde se produce hasta donde se consume. No hay barreras de entrada basadas en la necesidad de grandes inversiones en infraestructuras.

Pero pocos dirán que el sistema funciona y los más dirán que casi todos los que se ofrecen al cliente final lo que buscan es que contrate una tarifa que no le conviene y por la que pagará más que la realmente recomendable.

La inversión de las empresas se dedica más a robar clientes a la competencia que a afinar gastos y ofrecer contratos más baratos.

Y no será por falta de competencia, cualquiera que tenga un teléfono lo sabe.

rsoldevila1

#5 Creo que en tu razonamiento falla lo de los 5-10 años... que eso no es muy liberal y tal.

Verdaderofalso

Un héroe, un verdadero patriota

Verdaderofalso

#4 ami dame a este señor y no me des a uno de la banderita de Colon

j

#6 Hay más banderitas ahí fuera, y todas son igual de falsas.

j

#23 Todas las banderas se las apropian los nacionalistas. Igual lo que necesitamos es eliminar a los nacionalistas de la vida política, más que cambiar de bandera.

elgranpilaf

Todavía está vivo?

i

#1 como mínimo tendría que estar en la cárcel

#1 Aún no se le hace caso , yo si fuera él iría haciendo testamento

s

#1 Lo que hace es ordenar lo que hay disponible en la red, no es un Wikileaks que saca documentos que no estaban disponibles. Solo hace un trabajo de informática y documentalista, ordena y junta datos de distintas fuentes y todo lo hace con un programa que lo va ordenando y encuentra relaciones.

Fun_pub

#7 Pues ese héroe dice que la cosa no está tan mal como alguno la pinta. Que no hay tanta corrupción como alguno cree.

Orgfff

"Pero lo hacen 'sin amor', en una página que no permite buscar por contratista, que arroja los resultados de cinco en cinco, donde el ciudadano ha de transcribir en cada búsqueda un código que certifique que no es un robot, y de forma opaca a buscadores como Google o DuckDuckGo."

Casi todas las páginas 'públicas' tienen unos buscadores que dan ganas de rajarse las venas. Igual es más por incompetencia que por intentar ocultar los resultados.

E

#9 en todas las empresas tochas en las que he trabajado había proveedores de información de concursos públicos porque si intentabas estar tú pendiente de portales etc acababas necesitando 3-4 personas a tiempo completo y se te escapaban cosas

areska

Si te metes en la administración local te crees que estás en Bolivia o Venezuela.

D

La contratación pública.

Ese mundo que es cualquier cosa, menos de acceso público.

danao

Que el estado no quiera autoauditarse y lo tenga que hacer un externo manda cojones.

Sigo a este chico de hace mucho y el trabajo y lo que saca es flagrante al máximo, no solo por los datos si no porque además demuestra la horrible opacidad que tiene el estado y los entresijos para que no lo sea.

Un grande Jaime, espero que siga trabajando y llegue a calar para que se pongan las herramientas necesarias para facilitar a cualquier trabajar con datos que deben de ser publicos y de facil acceso

nomasderroches

Casos aislados de chanchullos.

Cuanto menos dinero en manos públicas, mejor. Lamentable pero la única solución.

e

Y el tribunal de cuentas entonces además de mirar para otro lado y cobrar su parte por callar ¿Hace algo más?