Hace 1 año | Por globaltempo a youtube.com
Publicado hace 1 año por globaltempo a youtube.com

Juan Ramón Rallo, doctor en economía y referente económico de la derecha liberal española opina sobre la inflación que tenemos en España: "Puede haber un instinto de echarle las culpas de la inflación al gobierno de España. La inflación no es esencialmente culpa de este gobierno... Primero es culpa de Estados Unidos... Segundo es culpa del Banco Central Europeo, y tercero es culpa de los gobiernos europeos, pero no sólo del gobierno español sino de todos a la vez".

Comentarios

D

#5 Los que parecen ativacunas son los seguidores de Rallo que tienen menos capacidad cognitiva que un cactus

Trigonometrico

#17 La situación económica ha podido cambiar. Lo de imprimir dinero funciona aceptablemente en ciertos momentos pero es perjudicial en otros.

Por otro lado, la pandemia ha provocado una escasez de bienes, y eso ha traído un aumento de los precios. La guerra de Ucrania también influyó en esto.

asurancetorix

#19 Efectivamente, esa es una explicación razonable y se corresponde con lo que hemos observado en el mundo real. Sólo una puntualización: no es que imprimir dinero funcione a veces, en lo que atañe a la inflación, sino que el dinero emitido llegue significativamente al bolsillo de la gente y además eso provoque un aumento en la demanda agregada, que es lo que tira de los precios hacia arriba.

Eso implica, como también los problemas logísticos en 2021 o los precios de la energía, que la inflación no es sólo un problema monetario sino que es un efecto de oferta y demanda y de costes. Es decir, de mercado.

Pero eso va en contra de ciertas corrientes ideológicas a las que no les gusta aceptar que el mercado puede provocar problemas. De eso va la discusión de fondo y hooliganismo que se puede ver por aquí.

derethor

#26 Lo que va en contra de "ciertas corrientes ideológicas" es la realidad contrastada durante 4500 años de historia documentada de que la inflación es un fenómeno monetario. Si fuese como tu dices, la "demanda agregada" sería independiente de la moneda. Pero resulta que eso no ocurre.

Por ejemplo, los precios de la vivienda en Argentina no paran de subir cuando pagas en pesos, pero los precios están cayendo cuando pagas en dólares. Esto es porque la "demanda agregada" de la vivienda está cayendo. Pero también está cayendo la demanda del peso, que es lo que genera la inflación.

Lo mismo pasa en Venezuela donde los precios en bolívares se disparan, pero se mantienen estables en dólares. Si fuese como dices tú, y los precios de arroz se multiplican por 1000 al año porque la sociedad venezolana derrepente ha comenzado a comer arroz como locos, tambiñen subiría el precio en dólares. Pero eso no es lo que ocurre.

Y la prueba está en que los bancos centrales suben el tipo de interés, reducen la oferta monetaria. Aumenta la demanda de la moneda, y automáticamente, la inflación comienza a remitir.

asurancetorix

#29 Antes que nada, lo que yo he dicho es esto: "la inflación no es sólo un problema monetario". Y lo mantengo, por supuesto. Ahora vamos por partes:

> Lo que va en contra de "ciertas corrientes ideológicas" es la realidad contrastada durante 4500 años de historia documentada de que la inflación es un fenómeno monetario.

Eso, sencillamente, es una estupidez.

> Si fuese como tu dices, la "demanda agregada" sería independiente de la moneda. Pero resulta que eso no ocurre.

La demanda agregada (sin comillas) es el agregado (la suma total) de bienes y servicios que se consumirían en una economía para cada nivel de precios. Ojo: precios, que hablamos de inflación. Es decir, algo así como la suma de todas las curvas de demanda individuales. Evidentemente también existe la oferta agregada.

Por cierto, NO se dice demanda agregada (sin comillas) para referirnos a un único bien, aunque éste sea la vivienda. Eso no tiene sentido. Repito que se trata de un agregado.

Sigo: la demanda depende, entre otros factores, de la renta disponible. Y la renta disponible depende a su vez, también entre otros factores, de la cantidad de dinero en circulación. Aquí lo tenemos, pero ojo a los dos niveles de "entre otros factores". En la oferta, por supuesto, también hay varios factores. Ah, y aquí también interviene la velocidad del dinero, ese concepto en el que ya no has querido entrar.

Y en cuanto tenemos oferta y demanda ya podemos fijar precios de mercado porque ¡albricias! resulta que es así como se obtienen. Los precios no flotan mágicamente sobre la oferta monetaria, dependen de muchas de variables y su formación es compleja, ya que la oferta y la demanda también lo son.

Como ya tenemos precios vamos con la inflación: por el lado de la demanda, por ejemplo, un cambio en la política fiscal que reduzca impuestos aumentaría la renta disponible sin necesidad de imprimir dinero, ¡magia! Eso afecta a la demanda desplazando su curva y fijando un nuevo nivel de precios. Si es lo bastante significativa desplazará sensiblemente la demanda agregada alterando el nivel de precios general y... tenemos inflación.

Por el lado de la oferta, otro ejemplo: un cambio significativo en los costes que afecte de forma generalizada a todos los productores, como una subida en los precios de la energía, provoca un desplazamiento en la curva de oferta al elevar sus precios. Como es generalizada afectaría al agregado, así que adivina lo que ocurre... ¡Y también sin emitir dinero!

O el clásico de la escasez: una ciudad sitiada en la que comienzan a escasear bienes de todo tipo, disparándose los precios de los artículos básicos. Este ejemplo se usa para enseñar como funciona la inflación por el lado de la oferta aislada de otros factores, como el monetario.

Supongo que se va entendiendo. La verdad es que da un poco de nosequé explicar cosas tan básicas, pero resulta que el heredero de 4500 años de sabiduría económica ni siquiera entiende el concepto "demanda agregada" (con comillas). Ahora, si quieres, puedes releer mi comentario anterior, a ver dónde cojones está el problema.

Sobre el resto: cierto, Argentina tiene un serio problema monetario. Aunque si buscas sobre ello podrás ver que quizá el problema no sea sólo la impresora del dinero, sino que llevan décadas importando inflación.

En Venezuela el problema es distinto. La causa de origen es la escasez (aunque luego se vea agravada por la política monetaria) debido al embargo económico. Posiblemente pronto veamos como mejora su situación al regularizarse la venta y el refino de crudo, no por cuestiones monetarios.

Que los BCs suban tipos para reducir la oferta monetaria y, efectivamente, eso termine reduciendo la inflación, no implica que sea la única medida posible ni que el origen de la inflación sea monetario. Puedes buscar información y verás que hay críticas muy fundadas a que esa sea la medida que siempre se toma, sea cual sea la causa.

PD. Siento la extensión del comentario. he decidido explicar tanto porque tú has decidido no ser ofensivo, cosa que te agradezco. Eso sí, la tontería de los 4500 años también merecía su respuesta. Supongo que no eres consciente, pero esas afirmaciones grandilocuentes sólo demuestran que en realidad no sabes del tema. Quienes saben reducen conceptos complejos a palabras simples, no sueltan tontadas como esa para intentar intimidar al interlocutor o ponen excusas del tipo "no lo entenderías" para no explicar algo.

Y por último, te animo a buscar información sobre lo que digo aquí. Podrás corroborarlo pero también verás otras explicaciones, algunas de ellas muy válidas. Eso es porque que en economía hay distintas corrientes que aplican aproximaciones diferentes al mismo problema, y de muchas se pueden obtener conocimientos valiosos. No voy a incidir más en el hooliganismo que caracteriza a alguna de ellas, pero los que realmente saben también conocen la validez de otros puntos de vista. Tiene que ver con el efecto Dunning-Kruger que ya habrás visto por aquí.

globaltempo

#1 La emisión de moneda por parte de los bancos centrales para ti no tienen nada que ver?

derethor

#3 no intentes razonar con esta gente, es como hablar con un antivacunas

armadilloamarillo

#24 Lo siento, iba para #5 perdona lol

asurancetorix

#3 Los bancos centrales han estado emitiendo dinero (no "moneda") durante más de una década y a lo grande. Si la causa fuese esa, ¿por qué no hemos tenido inflación hasta ahora? ¿Por qué la tenemos ahora?

derethor

#8 Además de ingorante, alardeas. No te das cuenta del ridículo que haces?

Un banco central emite moneda, pero no puede crear dinero. Quién convierte la moneda en dinero es la demanda de la sociedad, y ese es el problema de los gobiernos.

Por ejemplo, El estado argentino emite moneda, pero la sociedad argentina no acepta el peso como reserva de valor, asi que nadie ahorra en pesos. En cambio, la sociedad argentina acepta la moneda norteamericana como dinero.

Sobre porqué no tuvimos inflación, pues si no distingues moneda y dinero, como que te queda grande entender la velocidad del dinero en circulación

derethor

#11 Eres dixléxico o algo así? he dicho que el banco argentino emite moneda, igual que el banco venezolano. Pero la sociedad argentina no acepta la moneda como dinero. En concreto, no usa el peso como reserva de valor, y solo se utiliza para el menudeo (la vivienda por ejemplo se paga en dolares). Además, en este momento de la devaluación, los argentinos ya comienzan a perder la nocion del. precio. de las cosas del. día a día en pesos, igual que les ocurrió a los. venezolanos en su momento.

El_Comandante

#14 dislexico

N

#8 Compara la emisión de moneda de EEUU y verás que lo que dices no se ajusta a la realidad. En 1 año, tanto la FED como el BCE han DUPLICADO la masa monetaria. Algo que ni de lejos habían hecho antes en el lapso de 1 año.

https://fred.stlouisfed.org/series/WALCL

https://fred.stlouisfed.org/series/ECBASSETSW

asurancetorix

#13 Perdona, pero eso es absurdo. Y mira lo que has enviado, que no es lo que crees. Evidentemente, ni el BCE ni la FED han duplicado la masa monetaria en un año. Supongo que te refieres a que han aumentado la emisión , pero eso ocurrió en 2020, por los motivos obvios, y se redujo tras los confinamientos. Curiosamente, ni en 2020 ni en buena parte del 2021 repuntó la inflación, como tampoco lo hizo en la década anterior. Sí lo hizo tras los problemas logísticos del año pasado, y después de eso por las subidas de los combustibles.

N

#16 Eso que te he enseñado es el balance de los bancos centrales. El aumento de los activos viene dado por un aumento de la masa monetaria, es decir, se ha duplicado la masa monetaria en circulación, que por ejemplo en USA pasa de 4T$ a 9T$ en un año. Lo que se muestra ahí no es la emisión anual de masa monetaria, si es eso lo que querías decir,, si no el total de activos en circulación, entre los que se encuentra la masa monetaria. Explicado eso, ahí se puede ver que la masa monetaria no ha disminuido en 2021, si no que siguió aumentando. Simplemente “se imprimió” a menor ritmo, pero siguió aumentando. Sólo ha empezado a bajar en 2022 en USA y muy levemente. Sólo tienes que leer las actas de la FED para corroborar lo que digo.

Ese aumento masa monetaria ha ido a los bolsillos de la gente, que evidentemente, ha gastado ese dinero. En EEUU y Canadá, entre otras cosas, financiaron a miles de empresas comprándoles bonos a bajo interés y dieron cheques indiscriminadamente a toda la población (ricos y pobres) para gastar en consumo. Ese aumento del consumo, supone aumentar el tráfico de mercancías y, en consecuencia, tensiones la cadena logística y que venga la inflación. La falta de contenedores vino por la disrupción del covid y por un aumento del consumo para el que la cadena logística no estaba preparada. Y el motivo último de ese aumento vino de poner billones de dólares en los bolsillos de empresas y ciudadanos americanos y canadienses (sobre todo) y a la emisión de deuda por los estados europeos para paliar la parada de actividad económica y que repuntase el consumo. Es una relación causa-efecto.

Comentas que en 2020 no había inflación y es cierto, pero es que la inflación no viene instantáneamente (y tampoco se va instantáneamente), es un fenómeno que va retardado varios meses desde la razón del origen de la misma. Pero recuerda que la inflación ya subía en 2021, España cerró el año con un 6-7%de inflación.

PD: dices que de 2008 a hoy no subió la inflación pese al dinero emitido, échale un ojo a las bolsas y verás a dónde fue ese dinero. No fue a “la economía real”, si no a la financiera.

asurancetorix

#25 Sí, sé a lo que te refieres, pero insisto en que tomar los activos del BC como medidor de masa monetaria no es lo más correcto. Si comparamos lo que has enlazado con los gráficos de M3, o incluso de M1, creo que la diferencia es evidente y queda bastante claro que no se ha duplicado la masa monetaria:
https://fred.stlouisfed.org/series/MABMM301EZM189S
https://fred.stlouisfed.org/series/MANMM101EZM189S

En cuanto a EEUU enlazo la M2, donde también podemos ver que el incremento en la mm tampoco la duplica, aunque es superior. Eso sí, reconozco que el de la M1 me ha dejado pizcueto, la verdad
https://fred.stlouisfed.org/series/M2SL
https://fred.stlouisfed.org/series/M1SL

Y más teniendo en cuenta que, como comentas, en EEUU esas inyecciones sí se han ingresado directamente en los bolsillos de la gente. De todas formas tampoco estoy tan seguro de que la demanda agregada haya crecido tanto como la oferta monetaria da a entender, recuerda que la intención de esos ingresos era el de sostener el consumo y mantener el poder adquisitivo, no aumentarlo. Aunque tampoco puedo negar lo que comentas, los ingresos fueron indiscriminados, por lo que mucha gente sí vio incrementada su capacidad de gasto y eso tuvo que tener efecto en el consumo.

Pero la situación en la eurozona no me parece comparable. Aquí las inyecciones no han sido tan masivas y, en general, se han dedicado a quienes tenían sus ingresos mermados por la pandemia (como los ERTES en España), por lo que el incremento en el poder adquisitivo y en la demanda no debería ser significativo, o al menos no al nivel del aumento de la inflación. Tampoco los plazos me cuadran: la inflación se puede retrasar desde las emisiones monetarias, como indicas, pero es bastante rápida desde el [supuesto] tirón del consumo. Ese incremento empezaría al final de 2020, tras los confinamientos, o a principios de 2021, y aunque algo hubo no fue nada llamativo hasta que llegaron los problemas logísticos, que también afectaron al petroleo. Eso son problemas de oferta, no monetarios.

A esto debemos añadirle los precios de la energía, desde principios del 22 (un poco antes de la guerra, realmente), que en Europa son especialmente significativos por la forma tan especial con la que se calcula el de la electricidad. En mi opinión es prueba de ello la contención de la inflación en España tras la excepción ibérica, o en Francia con su control de precios a la electricidad.

Y efectivamente, en la década anterior el dinero de QEs y demás no llegó al bolsillo de la gente, por eso no aumentó la demanda. Tampoco hubo incrementos generalizados de costes, como los de la energía. Y no hubo inflación aunque si hubo emisión monetaria. Exactamente a eso me refiero.

PD. Releo mi comentario anterior y me parece un tanto displicente, discúlpame si lo has visto así. Lo cierto es que te agradezco unos comentarios tan constructivos y fundados. Eso es muy poco habitual por aquí.

powernergia

#6 Yo he perdido la esperanza de que los economistas y la gente en general, sean capaces de ver la realidad.

Tenemos el meteorito encima, y ni por esas.

asurancetorix

#22 Personalmente espero que al menos algunos economistas sean capaces de ver la realidad

Creo que el problema es la cantidad de intereses e ideología que hay alrededor de la economía, que a menudo se disfrazan de conocimiento imparcial.

armadilloamarillo

#1 Te has preguntado alguna vez si se podría decir lo mismo de ti, te has planteado si podrías estar equivocado, o tienes el pleno convencimiento de estar en lo correcto y no tienes ninguna duda de tus ideas ni de tu capacidad de raciocinio y crees que son únicamente los que no piensan como tu los que son incapaces de razonar debidamente? si este último es tu caso, quizá deberías replantearte algunas cosas, puede que no seas tan infalible como piensas.

Leni14

#18 ¿que se puede decir de mi?, ¿de que me estás hablando?.

D

Rallo. Escuela austriaca.

Si la economía como ciencia deja mucho que desear, la escuela austriaca es la homeopatía de la economía. Y Rallo el payaso irrelevante de la misma.

P

#20 Hasta un reloj estropeado de bien la hora dos veces al día. Si la causa esta provocada por los bancos centrales y todos los gobiernos los austriacos acertarán, ya que siempre les echan la culpa de todo.

El problema es que aunque se ha aumentado la emisión de moneda también han aumentado los márgenes de muchas empresas. Es decir que se empieza a notar la inflación para que todo el mundo suba los precios despiadadamente y "¡tonto el último".

D

#21

A acertar una vez de cada 100 por decir lo mismo yo no lo llamaría acierto. Y eso vale para Rallos, Niños Becerras, Centenos, Ikeres Jiménez y demás elementos que hacen lo mismo.

Trolencio

Este acaba como los que están delante de la FNAC vendiendo poesías:

- ¿Un consejo económico por un euro?

D

Hará falta un economista para darse cuenta de que en un contexto de inflación disparada a nivel mundial en el que la economia española tiene uno de los índices mas bajos de su entorno, no es culpa del gobierno.

Para darle algún mérito tendría que haber dicho que limitar los precios de las electricas ha sido la solución correcta para evitar una escalada aún mayor.

globaltempo

A algunos les puede estallar la cabeza si escuchan esto.

Katapulta

#2 ¿tu también le pagaste el taxi de vuelta a casa tras asistir a una de sus charlas?