Hace 1 año | Por bronco1890 a vozpopuli.com
Publicado hace 1 año por bronco1890 a vozpopuli.com

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de diciembre que avanza este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) trae noticias agridulces. Aunque la inflación ha continuado con su senda descendente y se sitúa ya en el 5,8%

Comentarios

D

#1 6.9% (sube 6 décimas) la subyacente. Ya venía fuerte el año pasado por estas fechas @ sin guerra de Ucrania. Viene bien recordar esto último

T

#1 Y en parte porque ya subieron a partir de septiembre de 2021, con lo que a estas alturas que sigan subiendo los precios ya es demencial.

derethor

#3 acaso ha parado la impresora del bce de devaluar el euro? mientras tengamos déficit público, tenemos recorrido para que los precios continúen subiendo

Willou

#28 Los precios no están subiendo por la impresora (llevarían subiendo 20 años), están subiendo por una fuerte subida de los beneficios empresariales y la incapacidad del mercado de abastecer una subida demencial de la demanda después de 2 años encerrados.

editado:
Bueno y suma la energía.

derethor

#33 Si hubiese una "fuerte subida de los beneficios empresariales" entonces la bolsa estaría disparada, pero la realidad es la contraria. Empresas como Amazon incluso tienen pérdidas en la venta de productos. Que la inflación la causa "los beneficios empresariales" es el típico discurso argentino que no tiene la más mínina base. Argentina ha destruido su tejido productivo y la inflación continúa subiendo.

Desde el 2020 hemos impreso euros de forma exponencial, y ha caído la demanda del euro, y por eso cae el poder de compra de la moneda, y el resultado es que el gobierno somete a la población, sobre todo la más desfavorecida, al impuesto inflacionario.

Precisamente, que curioso, el BCE ha decidido parar de regalar el dinero, sube los tipos de interés, y mira qué casualidad, cae la inflación.

Willou

#37 "el típico discurso argentino". Ala.

derethor

#40 Eso es, el tipico discurso populista de que la culpa de la inflación es de las empresas, cuando las empresas solo reflejan la devaluación de la moneda. Discurso destinado para la gente vulgar, que consume ese tipo de ideas básicas, y que busca evadir la verdadera causa de la inflación, el gasto público desmesurado.

En vez de ajustar los ingresos, los políticos populistas prefieren devaluar la moneda, y culpar a "los malvados empresarios". Argentina, y Venezuela en su momento, han seguido ese camino, y los resultados son más que evidentes. Los más ricos del páis son los políticos populistas (que promueven estas ideologías) mientras que la clase media ha visto como su salario ha sido licuado por el gasto público. Y un sector de los partidos populistas españoles están copiando los mismos mensajes que nos llevan a la precariedad.

Willou

#42 Que si, que ya te hemos leído.

#1 Y sobre todo que es una media. Si la electricidad está bajando, el combustible esta bajando y más bienes o servicios que estén bajando, tiene que haber bienes o servicios que estén subiendo más que la media.

JohnBoy

#1 Bueno, en realidad si la inflación sube menos que el mes pasado sí que significa que están bajando los precios con respecto al mes pasado (aunque hayan subido con respecto al año pasado). Es decir, sí que estarían bajando los precios.

El problema es que la inflación subyacente sí sigue subiendo.

D

#6 Significa que una parte de lo que se usa para calcular el IPC está bajando, en este caso la energía que llevamos 2 meses que es muy barata, pero la cesta de la compra no para de subir.

JohnBoy

#11 Efectivamente, claro, es lo que se llama la inflación subyacente, que es la que sigue subiendo. Es lo que digo en mi comentario.

También que es erróneo decir lo que dices en #1, que si sigue habiendo inflación es que los precios no bajan sino que suben menos. depende con qué lo compares, si comparas con el año pasado efectivamente sube. Si lo comparas con el mes pasado hay muchos items de los que se consideran al elaborar el IPC que están bajando.

Ovlak

#1 #6 El dato que está en el titular es el IPC interanual, es decir, los precios han subido un 5,8% con respecto a diciembre del año pasado. Con respecto a noviembre de este año los precios han subido un 0,1%, lo que ya se puede considerar una tasa "sana".

Corvillo

#1 Quizá (solo quizá) es que la redacción del titular sea interesada. O que el periodista no sepa expresar los conceptos adecuadamente. O ambas cosas.

E

#1 Es verdad, hasta que no haya deflación, no bajarán los precios.

Cehona

Si Mercadona sube algunos productos como las galletas Maria un 35%, normal que la cesta de la compra suba. Son muchos que siguen su estela.

#7 Ayer hice la cuenta. El 3 de enero de 2022 pagaba el litro de leche a 0,75. Ayer lo pagué a 1,06. La misma marca y mismo formato. + 41%

Verdaderofalso

#12 a 0,98€ la de Valles de Asturias, cuando hace una semana y durante mucho tiempo estaba a 0,85€

oceanon3d

#12 el aceite de Oliva base antes de la crisis lo veía por Mercadona a 2,30€... hoy esta a 4,15€...

#18 25 pavazos pague por una garrafa de 5 litros el lunes... No sé si base o virgen extra, el verde oscuro lol

Willou

#18 #19 Además que de algún sinvergüenza esté subiendo el precio de más, para el caso del aceite en particular, tenéis que tener en cuenta que se ha disparado el precio del gasoil, el de los fertilizantes, la energía y que la producción de este año, debido a la sequía (la peor en 20 años), está en torno al 50% respecto al año pasado. No todo son caraduras sacacuartos en la viña del señor.

oceanon3d

#19 Color azul billete de 20€

D

#18 exacto. Lo del 6 y pico del subyacente me parece un estafón en toda regla. La cesta de la compra no nos cuesta solamente un 7% de media con respecto al año pasado, pero ni de coña. No me he informado cómo se calcula, pero reflejar la realidad cotidiana de lo que es la cesta de la compra, no. Nos está costando, a grosso modo, un 30% más.

ayotevic

#12 un buen ejemplo son los minipanettones del Lidl.
El año pasado, 0,99€
Hoy 1,28€
Pero eh, solo ha subido un 5,8% el ipc…

oceanon3d

#7 Muchos no todos: están haciendo su agosto a rebufo de la crisis.

bronco1890

El ipc subyacente es la que viene para quedarse: la gasolina o la electricidad pueden subir y luego volver a bajar, pero si suben el menú del día a 12 euros es prácticamente imposible que lo vuelvan a poner a 11. Así que es un dato más relevante que el ipc real.

D

Mientras siga habiendo gente subnormal que sigue comprando los productos que ponen más caros... la cesta de la compra seguirá subiendo y subiendo.

Es lo que pasa aquí en la isla de La Palma, que ponen los plátanos a 2 euros, los aguacates a 6 euros, viene un turista alemán jubilado y compra esos productos... entonces los ladrones de las tiendas los siguen subiendo más y más. Luego se va el turista y la gente residente se queda con los precios para turistas, o sea, que por donde pasa el turismo no vuelve a crecer la hierba. Lo que pasa es que aquí algunas personas ya están comprando los productos directamente a los productores, no a los intermediarios. Yo tengo en el huerto jardín plátanos, aguacates, tomates, patatas, naranjas, papayas, pepinos, berenjenas, chayotas, zanahorias, lechugas, calabazas, bubangos... y un perro por si aparece un turista por la zona y con el cuento de hacer fotos se mete cosas en la mochila. Pues eso, lo que tengo en jardín no me ha subido de precio ya que las semillas las recolecto yo, no las compro. Los pijos repeinados compran hasta el abono para las plantas ornamentales del jardín, no te jode. Con la gente que tenemos en este país no me explico cómo España todavía no se hunde.

derethor

#9 En Venezuela, antes de la dolarización, la gente no tenía comida literalmente, solo podías comer un poco de arroz al día, con suerte. Pues ni así bajaba el precio del arroz. Y eso es porque la inflación es un fenómeno monetario, y es independiente de que la gente sea "subnormal" y compre productos más caros. A tí no te ha subido el precio de las semillas, pero te ha subido el coste de vivir, asi que el coste por hora de trabajo que has invertido en plantar, te ha subido.

eaglesight1

Hay quien se aprovecha y sube precios cuando sube la energía por ejemplo y luego no los baja cuando pasa lo contrario. El típico razonamiento de subo los precios porque me suben los costes pero luego no los bajo por si vuelven a subir.

derethor

#5 no sabía que la impresora del bce ha dejado de devaluar el euro.. mientras el sector público continúe con el gasto y tengamos que imprimir euros de la nada, seguirán subiendo los precios

D

#5 Error, la inflación subyacente ya estaba alta hace un año antes de que subieran los precios de la energía.

reithor

El último mes ha bajado algo el combustible, de prohibitivo a riñonymedio, no baja todo.

derethor

#32 a parte, una cosa es la inflación, y otra cosa el el IPC. La inflación es la caída del poder adquisitivo de la moneda. El IPC es un índice que saca el gobierno con los datos que le dá la gana. Que el gobierno mida los precios de una forma u otra no hace que el euro tenga más o menos demanda.

derethor

#29 populismo, gasto público financiado con deuda, que devalúa el euro y somete a los más pobres al impuesto inflacionario

oceanon3d

¿Hablamos de ya de una clase empresarial aprovechada, tahúr y golfa o todavía no toca?

Lideres de la subida de alimentos de la zona Euro...

ayotevic

#15 para eso está el ipc, reflejadlo fielmente y los convenios subirán ese %.
Si los alimentos los suben y tú como gobierno lo ocultas, eres tan cómplice y culpable como los que lo suben.

Pero claro, poner por escrito una inflación del 25-30%, está feo para la campaña de Pedro Sánchez.

oceanon3d

#23 No sabes ni de lo que hablas ¿te vas a inventar un nuevo sistema para calcular la inflación diferente al estándar actual (y de la UE) para que cuadre con tus cuentas ideológicas?

En fin... no se ni para que pregunto... otro 2022 de la cosecha clásica.

ayotevic

#26 no se de que hablo?
Jajaj que gracia tienes.
Hablas de los empresarios que lo suben indiscriminadamente.
Tienes razón. Pero ahí están las estadísticas y si lo hacen, refléjalo como gobierno.
Y así los convenios con cláusulas de ipc, subirán acorde.
Pero claro, el problema es que no quieres admitir cómo gobierno que tienes una inflación de 2 dígitos. Como el resto de Europa por cierto.
Así que tuneas el ipc, y aquí no ha pasado nada. Pero los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo, ya estamos en el nivel de Rumania en ppa


Consumo per cápita PPA Rumanía 84, España 85. Apenas un punto de diferencia. Y mira la tendencia.


Alemania 120, y Francia 111. Es decir, 35 y 26 puntos de diferencia. Lituania (97) ya saca en 2021 DOCE puntos a España.

https://i.imgur.com/3qt9T4J.jpg

Pero claro es mejor acusar de multicuentas. Que pereza me da esta web, estáis todos a sueldo macho.

derethor

#15 mientras la impresora del bce continúe financiando el gasto público y los políticos populistas continúen devaluando el euro, pues claro que no toca

oceanon3d

#24 Otro... ¿políticas populistas ayudar a la población mas necesitada en una de las crisis mas brutales de los últimos 50 años?

España no es un trozo de tierra en un mapa; lo son sus habitantes; para todo lo demás el egoísmo sociológico de la derechas; el que tenga bien y el que no que se joda. Por no hablar de que con medidas de austeridad no se conoce ninguna economía que haya salido de una crisis de estas características.

a

La alimentación le cuesta bajar precios. Lo que compramos hoy de productos frescos fueron plantados hace meses con semillas compradas caras, de abonos caros, gasoil para el tractor caro, falta de lluvias y sequia con cosechas cortas. El agricultor ya pagó eso y debe recuperarlo. Por otro lado tiene una ley que le respalda "no puede vender a perdidas" (ojala se cumpliese) y los transportistas que llevan los alimentos también tiene unos costes altos y tiene una ley que le respalda "no puede perder dinero con el transporte" (ojala se cumpliese). Si todos los pasos previos se cumplen es obvio que la alimentación se encarece.
La solución? Ni idea. El IVA no va ha arreglar nada. Es normal y lógico que el agricultor y el transportista no pierdan dinero por trabajar y tengan un sueldo digno. El supermercado paga más por la mercancía, luz, y la subida de salarios por el IPC (Mercadona y su convenio) más su margen de beneficio.
Es un problema complejo que además tienen las partes respaldo legal para que suban los precios.

derethor

#22 La solución sabemos cuál es... dejar de devaluar los euros con la impresora del BCE. Si hay los euros ajustados a la demanda de la moneda, entonces el poder de compra del euro sube. Con 1000€ comprarás más cosas y todos seremos más prósperos. Pero claro, si el BCE deja de imprimir, entonces, cómo financiamos el déficit público?

ayotevic

https://elpais.com/economia/2022-06-...-y-el-pib.html
El presidente del INE dimite después de que el Gobierno cuestionase los datos del IPC y el PIB

Pero seguro que fue casualidad.