Portada
mis comunidades
otras secciones
#3 hay tres cosas que no tienen sentido para mi:
No logra conciliar el sueño porque no sabe dormirse ¿Y la solución es ponerle una pantalla que lo estimula?
El bicho te sale revoltoso ¿Igual lo que tienes que hacer es cansarle con juegos y actividades y no ponerle delante de una pantalla para que no moleste o haga ruido?
Todos los bebés han tenido colicos ¿y lo solucionas con una pantalla? Cuando lo que te aconsejan es calmarle y estar con el para tranquilizarle
Va no se si en esas situaciones jamás le pondría una pantalla en sus manos, y todos los que tenemos críos hemos pasado por ellas no es algo único de un crío.
#7 estamos hablando de bebés que ni gatean. ¿Después de llevar una semana sin dormir tú crees que vas a tener ganas de jugar a diario para cansarle? En los mundos de Yuppie todo es de color de rosa. La cruda realidad es mucho más dolorosa. Sobre el papel haces planes de que vas a ser un/una padre/madre ejemplar y te das de bruces con que Superman no duerme y nunca descansa, y encima tiene cólicos en cada toma, así que cada hora y media, de día y de noche, durante 4 meses, le da por llorar desconsolada y ruidosamente (3 pisos arriba y 3 abajo lo oían, que tiene tela...) durante media hora ininterrumpida. A ti te quería yo ver...
#9 entonces lo mejor es ponerle una pantalla?
Madre mía cómo nos habremos criado el resto de la humanidad
Pues mira, tengo uno de 12 meses y estoy a la espera de otro en pocas semanas y no soy superman
#10 Por Superman me refería al bebé que no dormía nunca...
#10 Lo ideal sería la crianza en la tribu. Las mujeres que les apetezca cuidar a un bebé, lo cogen y lo cuidan unas horas y así descansa la madre.
#10 Admin! Aqui uno presumiendo que pincha una vez al año.
Estos del sur, siempre con sus coñas...
#10 No todos son como ese uno que tú tienes. Hay que ser consciente de la suerte.
#10 joder, tal cual. Niña que sin portear no se dormía, jamás en el carro o si cama, he bailado bachata para dormirla como nunca en mi vida. Y cólicos. Y lo último que se me hubiese ocurrido es ponerle una pantalla, y más cuando es contraproducente. Es absurdo las justificaciones que busca, cuando..sorpresa, la gran mayoría de los niños duermen mal (que no es mal, es su desarrollo normal del sueño)
#10 empezarás a fijarte que hay padres que abusan de las pantallas, a la mínima molestia zasca, youtube kids en la tablet o el móvil, es la solución fácil. Aun no conocen los efectos secundarios, nosotros se las dejamos unos meses durante los 2-3 años cuando se ponían insoportables pero notamos que algo iba mal y cortamos por lo sano. Es mejor enfrentarse al problema.
#11 #9 hoy en día, si eres falto de imaginación como yo, tienes vídeos en instagram de tutoriales de actividades para hacer con ellos desde bebés…
Yo vi uno de: una bolsa de zip, gomina, 20 botones de colores y tamaños distintos, y tienes al crío entretenido días tocándolo y moviéndolo
Otro, con los rollos de cartón del papel higiénico cuando lo acabas, lo pegas en la pared y una pelota de pingpong y lo tiran
O en aliexpres te venden tablones con un teléfono, un timbre, un candado… 30€ o te lo puedes hacer tú y alucinas las horas que habrá echado sentado delante jugando y tocandolo
#12 No intento rebatirte. Simplemente digo que hay niños que simplemente no se cansan, aun teniendolos todo el día en entornos nuevos, viajando o con mil juegos.
Ahora, como dije arriba, la pantalla no es solución.
#13 Aburrirse no es una opción. No sea que piensen algo por su cuenta.
#54 No, no es cuestión de aburrimiento. De hecho no se aburre. Es cuestión de que busca interacción constante con el entorno.
#63 Dale un destornillador, 100 tornillos y un conglomerado.
Si añades hilo de colores o leds con pilas. Ya tienes medio ingeniero poeta.
Si el destornillador es de estrella y los tornillos hexagonales... va pa space-x
(Perdona por ediciones pero es sábado y estoy... ya por el tercero, escribiendo de memoria )
#12 #11
Insisto... Eso lo haces a las horas que puedes, pero no en las tomas nocturnas. La primera semana lo coges con fe, la segunda no hay Dios que logre mantener el ojo abierto. El bebé quiere humano que le tecle, los artilugios se la refanfinflan. Os voy a poner un ejemplo del nivel que tenía: La misma noche del parto, que fue por cesárea, enviaron al bebé a pasar la noche con otros y a la mañana siguiente vinieron las enfermeras horrorizadas. Despertaba a todos los niños y no había manera de que dejará de llorar. Los cólicos son muy cabrones.
#12 Un hueso de los de tuetano con pegamento. Se pasan el dia esnifando y cuando les salen los dientes, mordiendo.
Con un par de esos, llegan a la universidad (visto en toutube)
#12 ¿Algún link de videos?
#86 Gracias , mañana quemo esos enlaces y los siguientes ;D
#96 ya me dices que te parece, porque hay cosas súper chulas para entretenerlos
#96 una de estas se lo compró la mujer a nuestro bebé y te aseguro que con 8 meses se pasaba horas entretenida
#9 si no tienes tiempo de cuidar a un niño, no lo tengas, punto.
Pero enchufarlo a la pantalla es sumamente egoista
#31 gracias por decirlo tu
#9 Ánimo, y ólvidate de cualquier cosa que te digan.
#9 Yo me he visto y una pantalla no es la solucion. Por no decir que los 8 primeros meses el niño tiene un padre en exclusiva para el que no trabaja y que puede dormir cuando el niño duerme y estar tan cansado o descansado como el.
#90 jejeje el niño duerme y está tan descansado como él 😃 😃 😃 😃 😃 😃
Me río por no llorar.
#9 Hola, un dato científico es que si miran una pantalla dos horas antes de dormir lo hará peor.
Si cena hidratos de carbono, también.
Si está muy cansado cuando se va a la cama. También.
Y ojo, ni de broma estoy en contra de hacer cualquier cosa para sobrevivir. Sea una pantalla, lo que sea. HAY QUE SOBREVIVIR. Sólo digo que si le pones la pantalla quizás se calle pero dormirá peor.
#7 No todos los bebes tienen cólicos. Los míos no han tenido cólicos. Sin ser pediatra, yo diría que un cólico es un dolor físico. De esos en los que el bebé llora hasta que te dan ganas de tirarte por la ventana. Si los padres no se ven capaces de calmar al bebé y una pantalla sí... Pues que quieres que te diga chico.
«la exposición continuada a pantallas se relaciona con menor grado de aprendizaje, efectos negativos en la adquisición y expresión del lenguaje y menor capacidad lectora a los 6-7 años»
Lo dije hace un tiempo y me saltaron encima: ya llevamos unos cuántos años que llevan sonando las alarmas en Educación Primaria porque los niños llegan con unas deficiencias muy importantes en el lenguaje, no lo dice el artículo, pero dicen que eso es porque los padres están todo el santo día con el móvil en vez de hablando con sus hijos.
Luego lo del "nativo digital" es más una fantasía, un sueño de futuro idílico para un informático, que en la realidad se ha traducido en que a nivel usuario de redes sociales todo "maravilloso", luego no saben cosas que con navegar por internet hace veinte años, por huevos tenías que aprender. Tengamos en cuenta que la informática es mucho más fiable e infinitamente más intuitiva que cuando los milenials tuvimos los primeros ordenadores y eso provoca que los nacidos en este siglo no te sepan ni hacer una búsqueda en Google.
#30 Es verídico, en la generación de mis padres y abuelos era bastante habitual, lo comentaban muchas veces, incluso decían que les habían dado pan mojado en vino... Sin embargo para mi generación mojar un chupete en anís se consideraba una aberración.
Personalmente creo que no es ninguna solución mojar un chupete en anís o darle un tlf móvil para que se distraiga y esté activo. Muchas veces los niños están activos de noche porque por el día los padres les dejan dormir demasiado tiempo (cómo vamos a despertar al bebé...) y cuando llega la noche quieren cachondeo... Tienen que tener actividad durante el día... También hay que sacar a los bebés a la calle todos los días... No acostumbrarlos a tenerlos en brazos... Acostumbrarlos a que duerman solos...
Darles alcohol para que se duerman y no den la lata o tenerlos con el móvil para que estén despiertos es una solución fácil y rápida pero que tiene sus consecuencias...
#29 O con opio, un clasico
#5 Si estás al limite de tus fuerzas físicas y psíquicas, y está en juego tu salud, la de tu familia, y por extensión la del bebé... Se convierte en un mal menor. Una semana mal durmiendo de hora y media, en hora y media, aguantas. 1 mes, ni con farlopa. 3 meses ya ni te cuento.
#32 pues fue tal que así. No es broma. No exageras ni un poco. Qué berridos pegaba a cualquier hora del día o de la noche. A las 3 de la madrugada oyendo a los vecinos quejarse... Te da algo.
#8 Recuerda que es hereditario y si tus hijos son hiperactivos, tu o tu mujer teneis unos padres con superpoderes. Algo de eso debe quedar por ahí. Que mi hermana va agobiada con 4 entre semana y su abuela feliz de viernes a domingo con ellos.
Ahora en serio. Tirar al bebe por la ventana, no es una opción. Tras unos meses "así", la cosa empieza a ser divertida. Ah, no olvides comprar dogecoins de esos. No hay mal que 100 años dure. Cada casa es un mundo. Practica paciencia, te hará falta. Ahorra, dentro de 13 años necesitarás armas y drogas para un asedio de 3 a 4 años.
#8 Mi mujer y yo nos propusimos no darle jamás un móvil a nuestro hijo. Intentamos no dárselo, pero a veces es eso o lo que tú dices. Hay niños y niños, y los que no tienen hijos o no les ha salido un niño difícil no saben lo que es que se quede dormido y seguir escuchando los gritos y el llanto en tu cabeza después de un día de auténtica locura.
#66 Aquí hay mucho con empatía cero que ni llega a imaginar el infierno que puede llegar a ser, ni el nivel de locura al que puedes llegar cuando llevas días y días sin dormir y oyendo llantos cada hora y media.
#81 lo que viene siendo la mayoría de los niños. Es lo común, los niños, en un gran porcentaje tienen cólicos, y hasta los 6 años no tiene el sueño de adulto desarrollado. El dormir mal es la conversación típica entre padres. Y ya si los tienes con dos años de diferencia empalmas. Y sabes? Dos años y medio sin ponerlo delante de ninguna pantalla
#8 Yo conozco una pareja con un hijo con hiperactividad. Raro es la noche que aguanta más de veinte minutos durmiendo. Con ese panorama, han decidido dormir por separado y que sea uno a noches alternas quien tenga imaginaria en su casa.
Casos así rompen al más duro.
#8 Los subíamos en el coche a la hora de la madrugada en la que ya estábamos desesperados y cuando se dormían volvíamos a casa. Si había suerte no se despertaban cuando estábamos entrando, ya de vuelta.
#1 Depende mucho de la desesperación que tengan los padres. Si el bicho te sale revoltoso, no logra conciliar el sueño porque no sabe dormirse, o con cólicos frecuentes en todas las tomas... Es un puto infierno.
Cada niño es un mundo.
#3 La garantía ahora es de tres años, me dices que en ese tiempo no sabes si lo tienes que devolver?
#18 Por supuesto. Una vez que se le pasaron los cólicos desaparecieron las pantallas.
#3 La fisioterapia ofrece tratamientos excelentes para el cólico del lactante. Si es tu caso, te animo a que investigues.
#38 A mi abuelo cuando tocaba las narices con 6 años le daban un cigarro y un chupito de cognac. A mi padre palizas.
Cultura de inmediatez y cero esfuerzo por la crianza ha habido siempre. Precisamente a día de hoy se presta más atención y esfuerzo a los niños que nunca. Antes no había debate porque ni se consideraba.
#3 Lo que depende es del tiempo que tengan los padres más que si sale revoltoso...
Con padres sin tiempo como la mayoría de ahora no tienen otra opción...
Y no tener tiempo incluyo el estar enganchados con redes sociales, etc...
Que literalmente tenemos a las mejores mentes del mundo diseñando como lograr hacernos adictos a sus apps y claro la gente se hace adicta... Sorrrpresaaa
#1 6 años tiene la mi peque y ve media hora a 1 hora al día de dibujos animados (no tenemos tele) nada de juegos..
Eso si, si visita a un amig@ en su casa tiene la TV, la tables y el movil a mano...
#47 y ni solo las mentes más brillantes, también absurdas cantidades de dinero. Es una locura
#3 esto ya ocurria antes d elos moviles y hay grupos de ayuda a la lactancia, hay libros que te ayudan a entender y aceptar que son etapas. Si estas cosas ponen te ponen al borde de tu salud nada mas empezar... agarrate porque vienen curvas. Te engancharas tu mas que el bebe/niño a usar el movil a la minima y luego es mas dificil quitarlo.
Como el chupete pero x10.
Hablo con conocimiento de causa. Tengo dos hijos y no son precisamente faciles (cual lo es?). Hemos usado el movil para dar de comer al segundo y hemos rectificado tras asistir a charlas sobre el tema y hablar con sicologos que conozco.
Cada cual obviamente tomara las decisiones que mejor crea, pero me parece que no se sopesa bien el riesgo beneficio con las pantallas y que se va al recurso facil.
Pasa como con la alimentacion (desayunos y meriendas sobre todo), que se va a lo facil con excusas.
#1 Dime tú cómo mi hija de 9 meses puede desde Suecia ver a sus abuelos españoles o a sus abuelos coreanos sin utilizar una pantalla... Es más, la asociación americana de psicología dice que es incluso bueno si hay cierta interacción... sciencedaily.com
#62 yo me refiero a ver youtube por la calle mientras van en carricoche como se ve, o en una terraza mientras los padres toman algo y el niño con la tablet enchufada, no 5 minutos para ver a los abuelos en videoconferencia
#62 Son cosas diferentes. Una cosa es enchufar la tablet para ver en un zoom a gente que interactúa contigo y otra muy diferente que vean en el mismo dispositivo algo lleno de estímulos visuales diseñado específicamente para absorber su atención durante el máximo tiempo posible.
Y se de que hablo que mi hija lleva 2 años haciendo un zoom semanal con parte de familia británica y entrando en algunas videollamadas que hago con mi familia de aquí y viendo de vez en cuando algún vídeo de Youtube de dibujos.
#1 Dos años tiene el mío. Lo único que ha visto de pantallas es alguna foto ocasional o videoconferencia con algún familiar, y nunca en sus manos, y mucho menos solo.
Es un niño feliz, que juega con cualquier cosa que pille en sus manos, tiene apego seguro y ninguna necesidad de usar móviles, tablets o televisión, y espero que siga así todo lo posible.
Los oftalmólogos llevan años diciendo que exponer a niños de menos de 7 años a horas y horas de "pantallitas" es malo para la vista, pero sigue siendo más fácil hacer que el niño se calle poniéndole un móvil o una tablet delante que, jugando con él.
Y lo de los nativos digitales ya es una chorrada, máxime cuando más de la mitad no saben ni lo que significa hacer un control+c o un control+p y, solo saben usar apps.
#26 zas!
Ahora en serio: daba la sensación de que quería decir ctrl+c y ctrl+v (copiar y pegar). Pero ctrl+p es muy común: imprimir.
#4 lo de la vista es casi lo de menos. El problema mayor es de desarrollo del lenguaje. Hay estudios de sobras demostrando que el desarrollo del lenguaje está ligado con la inteligencia.
Estoy viendo críos de 5 años que prácticamente balbucean aún porque los móviles y tabletas son sus niñeras.
Y una capacidad de manejar la frustración nula, junto la falta de atención.
Estamos creando una generación de inútiles. Y no es culpa de ellos
#83 ya, pero si sumas a una generación inútil con la informática a, que encima tienen que llevar gafas o pagarse una operación, pues es un combo nefasto para mí
#89 por eso digo que es un combo, le jodes la vista al crío y, encima hay que pagar la operación o, las gafas, que otra cosa no, pero de críos, la mayoría las rompen que da gusto
#4 Lo que es malo es enfocar la vista durante muchas horas. En mi época no había "pantallitas" y yo me quedé miope de pasarme los días enteros leyendo libros.
Mi hijo de 7 años y medio habla inglés con mas nivel que muchos en bachillerato gracias a que se pasa una hora al día enganchado a un youtuber de países bajos con una dicción perfecta. A nivel de matemáticas hemos terminando
5 de primaria en khan academy y ahora vamos volando a por trigonometría saltándonos cosas porque le flipó la explicación de un profesor en YT. Tiene unos conocimientos de geografía política totales, sabe dónde están todos los países del mundo, porque le gusta hacer desafíos online donde tienes que poner donde están los países en un mapa sin fronteras. Su escuela es online 100%, 3 horas al día, 4 días a la semana y 3 semanas al mes y dónde va prácticamente a hacer lo que le apetezca, sin currículo, sin examenes y guiado por profesionales formados en que atienden sus necesidades educativas especificas. Pero uuuuh, las pantallas son malas para su desarrollo.
#16 Tratas de justificar tu esnobismo con el homeschooling haciendo demagogia barata con las pantallas y su escuela no es 100 % online. Su escuela también son sus padres y las horas que le echan a su educación y vosotros no sois online, (O no deberíais).
#23 ¿? Menudo sesgo prejuicioso te me traes. Eso que dices también también se aplica a los escolarizados, no te jode, a más horas le dediquen los padres con sus hijos mejor van. Aquí se está analizando el perjuicio que producen las pantallas, así a brocha gorda, en el desarrollo infantil, lo que es una patraña. Y ya que te pones, debido a la nula formación de la mayoría de los docentes y a su nula capacidad de lucha colectiva para conseguirse unas condiciones dignas de trabajo, muchas familias no tenemos más opción que salirnos del sistema si queremos garantizar su derecho a la educación recogido en la constitucion, así que lo triste está en que una pantalla suple y lo hace mucho mejor que todo el sistema educativo estatal público/privado/concertado a nada que te pongas un rato.
#27 Tiene inquietudes y tiene 7 años, así que supongo que deben ser inquietudes de niño de 7 años. Otra cosa distinta es que como adultos hayamos decidido cuales tienen que ser esas y nos choque el que tenga otras.
#28 un niño de 7 años con inquietudes como jugar a poner los países en el mapa o estudiar trigonometría, no es normal. No digo que sea malo no bueno pero desde luego no es normal, en el sentido de habitual.
Si tu hijo hace eso no es porque use pantallas desde luego, es porque le estais orientando a ello con mucha convicción, porque tiene unas capacidades fuera de lo común o porque te va a salir raruno. No me gusta ninguna de las opciones
#16 Menudo flipao tienes que ser.
#16 Tú y tu pareja trabajáis desde casa. Tú hijo no está escolarizado, lo educas en casa y eres un experto en ese tema. En tu familia política todos se dedican a la enseñanza.
Tú ejemplo es muy poco objetivo, el problema no es educar al niño con la ayuda de un ordenador, el problema es poner al niño delante de Youtube para que trague horas de contenido sin darle otro estímulo.
#16 y de noche te limpia y hace la casa, no?
#16 Conocimiento de geografía política totales. Ya. También sabe cómo resolver el tema de Ukrania, a que sí.
Siempre me pregunto... ¿cuál es la alternativa? Salir a la calle no, que no hay niños y solo coches y terrazas de bares. ¿Actividades extraescolares? Y luego nos quejamos que cuestan una pasta y acaban estresados porque es todavía más carga de trabajo. ¿Jugar en casa? Bueno, para eso hace falta un espacio suyo y juguetes que les interesen. Pregunto sin mala intención, lo digo porque recuerdo aburrirme como una mona y jugar a videojuegos/tele precisamente porque estaba aburrida, cansada o no podía hacer el resto...
#51 Así es. No hay manera más fácil y eficaz para que no pidan pantalla que sacarlos de casa al parque, al campo o a actividades que les interesen. Si te quedas en casa el reto está en aguantarlos diciendo que se aburren, pero hay que entender que el aburrimiento es una joya porque en esos ratos se despierta la imaginación. Como conclusión, si tu nivel de estrés, obligaciones, salud etc te permite aguantarlos aburridos, tardarás más en permitir el recurso fácil de la pantalla.
#51 Precisamente los videojuegos que más me gustaban eran los de descubrir un mundo, ya fuera de plataformas, rol, shooters... En cambio los juegos de deportes, lucha, carreras me gustaban poco o nada.
Hoy en día soy consciente de debido a la imposibilidad de descubrir mundo en la vida real, que es lo que me gusta ahora.
#51 yo tengo 40 y mi hermano 32, y ambos hemos disfrutado como gorrinos simplemente tirandonos con un cartón de una caja y una cuesta abajo, no se necesita una TV o una tablet para amansar a los críos, basta con que haya algo que les haga disfrutar y, por desgracia, lo más fácil es ponerles una pantalla (y lo dice uno que le regalaron un msx en el 84, pero disfrutaba más en la calle).
#91 tú lo has dicho: salir a la calle y tener a alguien con quien hacerlo. No todos cumplen esas condiciones. ¿Qué pasa entonces con ellos?
#51 Me acabas de recordar a todas esas parejas que se van de comida a un restaurante medio bueno con niños pequeños, entre 5 y 10 años.
Yo las poca veces que fui de pequeño, me aburría como una mona también.
Odiaba ir con mis padres a este tipo de cosas, porque eran todo adultos y por encima tenía que estar quieto y comportarme durante horas...
comentarios destacados