Hace 2 años | Por --689162-- a xataka.com
Publicado hace 2 años por --689162-- a xataka.com

A vista de satélite parece una enorme costra blanca, un hueso bien pulido que asoma al sur de la península; pero el conocido como "mar de plástico almeriense" no es otra cosa que lo que indica su propio nombre: una vasta extensión de cubiertas plásticas, hectáreas y hectáreas de invernaderos que cuando se observan desde arriba, con ayuda de satélites, brillan por el reflejo del sol. Igual que una roca de sal. Los invernaderos que hoy salpican la región oriental de Andalucía y cubren el Campo de Dalías no siempre estuvieron ahí.

Comentarios

S

#3 Sinceramente... si desierto era, bienvenido cultivo en plastico.
Un desierto es inútil

elamu

#5 El desierto forma parte del ecosistema y es fundamental para la vida. El Sáhara fertiliza que da gusto, la Amazonia no existiría sin el . Te puedes poner un video y verlo por ti mismo.

Siento55

#8 No te preocupes que el desierto no va a desaparecer. De hecho, el desierto de Almería no ha dejado de crecer, y eso es lo preocupante.

S

#8  No, un desierto es inútil. El Amazonas ya estaba antes de que el Sáhara o el Gobi aparecieran. Hace trillones de años todo era verde y mira qué bien. Un Sáhara verde no evitará un Amazonas verde.

u

#5 Bueno, en gran parte de Almería las zonas no cultivadas son desierto, y es un ecosistema como otro cualquiera, si es natural es tan bueno como cualquier otro (lo malo es la desertificación por causas aritificiales),con plantas desérticas (que para algunos son solo matojos secos, pero solo existen en esos entornos), con fauna adaptada al desierto, y con cierto encanto también.

p

#1 el suelo era yermo y lo sigue siendo, se cultiva gracias al enarenado y ya no digamos por la hidroponia.
Por eso se pusieron invernaderos, era terreno sin valor agrícola por el suelo para un cultivo extensivo, de hecho lo salvaje fue la inmensa cantidad de agua con la que se lavó arena y de arena para tener sustrato no salino por el plan de colonización, pena no haber hecho lo mismo en Murcia con los inertes de Portman, así Almeria conservaría muchas más playas y Murcia no perdería una bahía.

Herumel

#11 Pues por falta de agua no fue.

p

#0 #36 voy a publicar una entrada relacionada sobre los áridos usados en agricultura, creo que es un tema actualmente desconocido: Extracciones de áridos en el litoral de Almería para su utilización en la agricultura intensiva

Hace 2 años | Por parladoiro a dipalme.org

D

#4 Un dato es el efecto albedo de los invernaderos de Almería. El mar de plástico rebota mayor porcentaje de radiación solar hacia el espacio, la temperatura es sensiblemente menor que otras regiones.

Te digo yo que no (que vivo en la zona), en verano hay una flama procedente de los invernaderos que flipas. De 14:00 a 18:00 más o menos es cuando se ve y las temperaturas se han elevado bastante desde que se abandonaron los cultivos de árboles frutales y se apostaron por los cultivos intensivos bajo plástico.

"Pero además, ¿Y si toda esa luz solar que se rebota se aprovechara para la producción de energía solar fotovoltaica? Ya es posible, gracias a los avances realizados en los últimos años en tecnología de plásticos fotovoltaicos. si sólo se aprovechara el 10% de la superficie invernada en Almería, Granada y Murcia (unas 4.100 hectáreas) podrían producirse unos 8.500 gigavatios, lo que traducido en riqueza para la región supondría un incremento del PIB de la provincia en 4.100 millones de euros para el año 2020. No sólo eso, los beneficios también se verían en la generación de cerca de 60.000 puestos de trabajo vinculados a las renovables. Hablamos únicamente del 10% de los invernaderos; de aplicarse al 100%, la energía generada supondría el equivalente al 31% del consumo nacional anual."

Mal, eso resta radiación solar a las plantas y produciría una merma importante en la producción de kilos. Los invernaderos en el poniente almeriense se crearon para proteger el cultivo de los vientos de la zona.

p

#7 los invernaderos en Almería no funcionan como invernaderos en verano, están caleados, el albedo es precisamente por tecnicas para enfriar el invernadero en verano. Otra cosa es cuadrar los números para tener movilidad en las placas para no tener sombras en invierno y si en verano con producción fotovoltaica.
Luego están otras tecnologías que es aún más difícil obtener rentabilidad.

D

#15 No es exacto, se blanquean los plásticos cuando se siembran las plántulas para que no se quemen y semanas después se quita la cal para que las plantas vayan creciendo.

p

#16 se blanquean en primavera para estirar la temporada hasta principios de verano, en verano apenas se planta nada hasta agosto-septiembre que puede comenzar otra vez caleado. Algunas empresas siguen en verano para mantener producción pero los invernaderos en Almería no están para producir cuando todo el mundo produce.

D

#18 Vamos a ver, hay invernaderos con dos cosechas anuales (dos de calabacinos, otros una de pimiento y otra de sandía/melones) y un barbecho. Por ejemplo, en mi pueblo solo siembran una de pimiento (ahora mismo hay siembras) porque la cosecha es temprana y suele descansar la tierra en primavera. Lo del blanqueo es sólo en época de siembra o para recolecciones muy específicas como la de la judía (al final de la primavera) para que no este muy granada.

vicenfox2

#16 y tú eres de Almería? lol

Dime cuándo has visto una plantación funcionando en verano en un invernadero del poniente almeriense?

En verano puedes plantar algo a finales de julio, principios de agosto. Plantaciones en esa época que se pueden contar con los dedos de una mano y te sobran la mitad, dicho sea de paso.

D

#22 En Dalías y Berja se siembra. Mira:

Vilmorin Mikado organizó la semana pasada en Almería unas jornadas de campo para mostrar su portfolio de pimiento, haciendo especial hincapié en sus variedades de California, tanto rojo como amarillo. En el caso de los primeros, Nyobi y Nyostar (que afronta su primer año comercial) fueron los protagonistas.

Ambos son materiales para ciclo temprano, si bien Nyobi es más temprano aún que Nyostar. De este modo, mientras Nyobi puede trasplantarse desde mitad de mayo en zonas altas de Almería (los municipios de Dalías y Berja) y desde mitad de junio en el Poniente, Nyostar está recomendado para trasplantes de mitad de junio al 10 de julio. Las dos variedades destacan, además, por su facilidad de cuaje, incluso con blanqueo, además de por su resistencia a oídio.

https://revistamercados.com/vilmorin-presume-de-portfolio-de-pimiento-california/

Hoy miércoles y mañana jueves los agricultores de pimiento del poniente almeriense tienen la oportunidad de conocer la variedad Jabana de 10 a 13 horas. Este California Rojo para ciclos tempranos destaca por contar con las resistencias tradicionales Spotted y L4 y, además, alta resistencia a ceniza, como cuenta ya el resto del catálogo de pimiento de Zeraim.

Su plantación está recomendada desde finales de mayo a primeros de julio, “es muy rústica y se adapta muy bien a las distintas zonas de plantación y condiciones climáticas”, detalla Lidia Martín, técnico de pimiento de Zeraim. Así, este pimiento funciona en todas las zonas, desde Berja, Dalías, Adra hasta el Ejido y Roquetas. “Se caracteriza por ser muy versátil”.

https://revistamercados.com/jabana-alta-productividad-para-ciclo-temprano/

vicenfox2

#24 eso en verdad me da un poco la razón. Una plantación como esa que es su primer año comercial y en zonas como dalias en su plantación más temprana que está lejos de la temperatura y condiciones del típico invernadero que abarca toda la costa del poniente no es lo normal aquí.

De todas formas el éxito de cultivar en invernadero es producir cuando en el resto del país no se hace por lo que competir en verano con producciones al aire libre (y sus precios) es una locura que muy pocos querrán hacer. Y sin contar por supuesto las temperaturas que puedes sufrir dentro de un invernadero en verano.

No veo a la gente trabajando de 6 a 10 de la mañana y de 19 a 22, porque son las únicas horas aprovechables dentro de un invernadero en verano

a

#4 8.500 gigabatios? No sé cómo calculas pero tu sabes la cantidad de energía que es eso? Creo que te da para cubrir la demanda planetaria y te sobra algo.

D

#13 El que parece no saberlo eres tú.
8500 Gwh cubre las necesidades de un país como Kenia
China consume más de 6 millones de Gwh al año.

U

#27 Supongo que pensó que te referías a GW, no GWh al año. Una planta de 8500 GW produciría en un año casi 74 millones y medio de GWh (energía multiplicada por 365*24 horas). 8500 GWh no sé si es mucho o poco, pero suena más razonable.

vicenfox2

#20 bueno, los plásticos hace muchos (muchísimos) años que está totalmente prohibido tirarlos o quemarlos como antaño con fuertes multas por ello, existiendo además lugares específicos donde depositarlos para su reciclaje así que si el plástico acaba en el mar o ardiendo cada vez que se llena el centro de reciclaje misteriosamente, la culpa no es del agricultor.

davhcf

#25 #34 No lo pongo en duda, pero daos un paseo cerca de los invernaderos para ver si eso se cumple.

Fdo: uno que trabaja en el Ejido y vive en Roquetas.

vicenfox2

#37 el problema es que los propios centros de reciclaje no acepten más residuos por falta de espacio ya que china hace años que dejó de gestionarlos y no encuentran país que termine de absorber la cantidad de residuos generados para su tratamiento, por lo que es "normal" que se acumulen en caminos y exteriores de las fincas a la espera de poder llevarlo al centro de reciclaje para su posterior tratamiento.

Encima estos años de pandemia no han ayudado a conseguir acuerdos

D

El mar de plastico es un éxito absoluto. En una tierra casi yerma se produce una cantidad brutal de alimento. España es y puede ser autosuficiente en lo alimentario y podemosnserlo en lo energético si nos ponemos a ello ¿cuántos países (sobretodo europeos) pueden decir lo mismo? Muy pocos

El_Tio_Istvan

Visto a ras de suelo o desde la sierra es bastante más acojonante que desde el satélite.

Sólo digo eso.

A ras de suelo las chabolas se los temporeros entre los invernaderos mientras que "vamos a comer pescaíto a la playa" ... En fin.

marola

Visitarlos es impactante, me parecieron un destrozó ambiental y paisajístico absoluto.
Entiendo que el dinero que proporcionan está por encima de cualquier cuestión ecológica y visual.

davhcf

#17 Pues para empezar, por la cantidad de plásticos que tiran por ahí y acaban en el mar. Luego tenemos la contaminación por fertilizantes y otros productos químicos.
Y podemos terminar con la extracción de agua de los acuíferos, aunque es verdad que los invernaderos hacen un uso muy eficiente de ella.

D

#20 Lo que dices son problemas ecológicos de la agricultura, no son proble.as específicos de la agricultura en los invernaderos de Almería.

Virusaco

#6 Verlo de cerca es horrible e impactante. No me gustaría vivir cerca.

Sin embargo, no lo veo tanto como un destrozo sino como un buen aprovechamiento de un terreno desértico, que a nivel productivo es brutal.

Para destrozos ambientales, hay cientos de ciudades, puro cemento y asfalto y contaminacion constante, que ocupan extensiones similares o más grandes que estos invernaderos, a lo ancho y curvo mundo. Y nadie se pregunta qué era de ese suelo antes de esas ciudades.

Salu3

ColaKO

#6 En esa pequeña extensión de invernaderos se producen una gran parte de las hortalizas que se consumen en toda Europa. ¿Cuántas hectáreas de mucho más valor ecológico que estos secarrales, cuánta agua en regadíos por inundación en lugar de por goteo como estos se están ahorrando gracias a los invernaderos? ¿Qué alternativa planteas?

marola

#30 Mi propuesta (de ignorante sobre el tema) sería planificar corredores de vegetación entre los invernaderos, que humanizarían el espacio, suavizarian el impacto paisajístico y permitirían (supongo) la instalación y circulación de animales.

Variable

Llevo unos tres años viviendo por allá y es algo impresionante y de admirar. Almería es sin duda, el lugar de España donde se hace más con menos.

Paisajísticamente hablando es un horror, pero una región de tierra de calidad discutible produce alimentos para toda Europa.

ColaKO

#28 Creo que ese podría ser el siguiente paso de la zona. Dinero en El Ejido y Roquetas hay mucho. Tendrían que empezar un plan de adecentamiento de las vías rurales, de las lindes, quitando malezas y limpiando. Decorar los laterales de los invernaderos con colores, poner estructuras más bonitas y multar a los que tienen los plásticos raídos colgando.

Variable

#31 yo no lo veo. Son zonas de trabajo, no tienen por qué ser bonitas. Es a su modo, una zona industrial. Además, sería demasiada pintura, que contamina para decorar una zona que ve sólo quien la trabaja o algún despistado guiado por Google Maps. Lindes y limpieza, eso sí, siempre.

Supercinexin

Madre mía esa tierra está más seca que el coño de mi abuela (que en paz descanse) lol

Janssen

y dentro de ese mar de plástico, también proliferan los cultivos ilegales.