Publicado hace 9 meses por --709885-- a elchapuzasinformatico.com

HP, el segundo fabricante de ordenadores personales (PC) del mundo, diversificará su cadena de suministro moviendo una gran parte de producción de equipos fuera de China. En concreto, se indica que HP está ya trabajando para trasladar la producción de millones de ordenadores portátiles a fábricas de Tailandia y México. HP también tiene previsto trasladar parte de la producción de portátiles a Vietnam a partir del año que viene. Evidentemente, estos movimientos están ligados a la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China. También...

Comentarios

fofito

Hemos de entender que cuando dicen "diversificar" en realidad quieren decir " eludir". En este caso previsibles y venideras sanciones del gobierno EEUU.

D

¿No se les ha ocurrido producir en su propio país? Luego vendrán los lloros cuando Vietnam o India adquieran competencia tecnológica y sus marcas compitan con ellos, como ya ha pasado con China, y más antiguamente, con Japón.

No aprenden.

Gry

#3 y antes le pasó al Reino Unido con Alemania. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Made_in_Germany

Acido

#3
Hombre...

Es que los chinos ganan 300 ó 400 euros al mes, y los vietnamitas algo similar, mientras que los estadounidenses aunque sean inmigrantes mexicanos ganan por lo menos 1000 euros, o más típicamente quizá 2000 euros.

Resulta que en cada país hay un nivel de vida, y unas condiciones. Como español no es legal ganar 300 euros, y aunque fuese legal no lo aceptamos... entonces es más competitivo producir en China y entonces España exporta menos, aumenta el paro...
Para muchos chinos ganar 400 está bien, porque antes, hace no mucho ganaban 80 euros al mes... El haber muchos chinos que ganan muy poco y el haber libre mercado implica que los chinos tienden a ganar más y los españoles menos, quizá no baje el salario mínimo pero aumenta el paro, con lo cual el ingreso medio por familia o por persona baja. Había un desequilibrio y tiende a igualarse... Y esto no afecta solo a España, claro, sino a toda Europa y a EEUU, los países ricos se endeudan más y venden menos y los pobres emergentes venden más y como país tienen superávit.

Para producir más en EEUU han puesto impuestos a lo comprado en China, pero es que aún con ese impuesto sale más barato que producir en EEUU... Y si producen en Vietnam no tienen ese impuesto. Al final los vietnamitas ganarán más y no será rentable producir en Vietnam... Y lo mismo ponen aranceles a Vietnam también, y a India, y a Tailandia... a todos.
A la larga la hegemonía de EEUU se derrumba y Asia se iguala o supera a Europa y EEUU.

Por poner un ejemplo, es como decir: "ay, qué tonto, ese millonario paga a una empleada de la limpieza en lugar de limpiarlo él... "
Pues claro, porque teniendo dinero paga a otro para que lo haga. Eso implica que la empleada de la limpieza gana dinero y a la larga el millonario lo perdería todo, aunque fuese en varias generaciones, claro, pero estuvo varias generaciones sin hacer ese trabajo.

Malinke

«Evidentemente, uno de los principales motivos de esta marcha está ligada a los aumentos de coste de fabricación en China. De esta forma, no resulta llamativo que toda la industria se esté moviendo a países como Tailandia, Vietnam o la India.»
Si fuera más barato en China, seguirían en China.

Acido

#2
No necesariamente.
Habla de costes de fabricación.

Ej:
Coste de fabricar en China: 10 USD.
Coste de fabricar en Vietnam: 11 USD

¿Por qué se trasladarían a Vietnam?

Hay otros motivos:

* EEUU puso unos aranceles, impuestos de aduanas a China, que es el primer PIB mundial... Si esos impuestos son 20% quiere decir que la empresa que compra a 10 en China paga 12, el precio original más el 20%

* China tiene unas exigencias, que quizá no tienen otros países. A algunas empresas / fábricas instaladas en Chinas les exigen que para instalarse el 50% de la fábrica, o más, debe pertenecer a China. Con esta ley China se asegura un control de las tecnologías que producen, es decir, que no estén trabajando empleados chinos, contaminando en China, y con materias primas chinas y energías chinas para que el producto y el conocimiento lo controle y se lo lleven a otro país... Si en Vietnam no hay esta norma, les puede interesar producir en Vietnam, por motivos estratégicos, aunque sea más caro. Producen en Vietnam a 11, más caro que a 10... Pero luego lo venden en USA a 30... Ganan 19, que es menos que 20 pero tienen el control. Es decir, puedan ganar 19 durante 20 años, que son 380... Lo cual es mejor que ganar 20 durante 5 años, que son 100 y luego se lo queda todo China (y les dan una colleja por tontines).