Hace 8 años | Por Ripio a eldiario.es
Publicado hace 8 años por Ripio a eldiario.es

En Japón es habitual que los niños, incluso los más pequeños, vayan solos al colegio sin acompañantes adultos. Aquí antes también lo era pero los miedos y la falta de confianza en los otros han desterrado a la infancia de las calles.

Comentarios

D

#7 #24 #30 Vivo en Barcelona y la calle está llena de niños sin padres hasta bien tarde. Que 4 gatos no dejen salir a sus hijos por miedo (o protección) no quiere decir que las calles estén vacías de chavales.

Solstice

#30 Hombre, que no hayan cambiado... Cada 2x3 veo carteles de 'se busca chica de edad X desaparecida el dia X, vista por última vez en la calle X". Y chicos y niños lo mismo.

Señores, asumamoslo, las cosas si han cambiado.

germanso

#30 desde los 80 han bajado todos los índices de criminalidad (robos, secuestros, asesinatos, violaciones...). Vivimos en un mundo mucho más seguro... pero con mucho más miedo.

D

#30 #13 No es que salga por la tele simplemente, porque siempre ha salido. El quid de la cuestión es que ahora cuando pasa una marta del castillo están dos años dia tras dia dando la murga, y eso magnifica el suceso y da la falsa sensación de que hay mucha inseguridad.

Aparte de esto está el que antes se tenían fácil 3 o 4 hijos y si perdías uno tenías 3 mas por los que seguir adelante. Ahora son muchos los hijos únicos y se les sobreprotege porque perderlo es una tragedia mucho mayor.

D

#30 Supongo que mientras más somos, más desconfianza tenemos, es similar a lo que ocurre en un pueblo. Todos se conocen, puede que alguien sea un indeseable, pero son pocos, y ahora somos muchos, aunque la probabilidad de que alguno sea un violador sea baja, al ser tantos estamos mucho más expuestos.

También desde el punto de vista contrario, si la mayoría de la gente vigila a sus hijos, si alguien va a planificar algo malo, lo hará contra los más vulnerables.

No, digo que no sea sugestión, solamente que es así como interpretamos los riesgos, y según se mire no es "incorrecto".

dudo

#13 menéame la novela?

Spike_Spiegel

#13 No se quien esperas que se crea la historia, ¿una chica jugando a ad&D? Fake claro (buen comentario)

Gilbebo

#13 Nos estamos americanizando.

o

#13 Y no hace tanto de eso. Ahora ves que un niño se cae del columpio y vas a preguntarle si está bien y te salta el padre o la madre y te dice que no te acerques a él, que puedes ser un pedófilo.
Cuando trato con adolescentes me doy cuenta de lo sobreprotegidos que están. Están estudiando una carrera pero son unos empanados de la vida. Normal que luego venga un rumano que lleva buscándose toda la vida búscandose la vida él solo, con los estudios básicos y estén más espabilados que nuestros universitarios (por lo menos dominan tres idiomas).

D

#13 Vives en los mundos de yupi. Hoy en día por desgracia hay que tener mucha precaución y controlar a tus hijos constantemente. De lo contrario te puedes arrepentir el resto de tu vida. Ojalá todo fuera como en mi niñez, pero ahora no es así.

Marisiver

#13 Yo me crie en los 80 y como casi todos nosotros, jugábamos en la calle, hacíamos los mandados y demás, incluso cogíamos la guagua (bus) a temprana edad. En cambio con mi hija hasta ahora que tiene 14 no la había dejado salir sola d casa para bajar al pueblo, le puse una app al móvil ^^ estoy por implantarle un chip a ella... en este sitio hay de todo, te lo digo yo, pero todos los críos deben tener algo de libertad... por mucho que me joda... (al principio la seguí jiji soy una obsesaaa)

Mark_

#13 Me has hecho volver veinte años atrás...

D

#10 Mola. Recuerdo de la vida urbanita haber jugado en la calle con niños, en Madrid por las callecitas de Lavapies. Muy buenos recuerdos. Pero por lo menos hubo dos ocasiones en las que casi me pasa por encima un coche. Me gustaba más salir en el campo con el perro.

#9 #5

D

#12 No nos importa, búscate amigos.

D

#14 cry

D

#15

Wir0s

#7 Completamente de acuerdo.

Ademas... En los 80 tenias jeringuillas tiradas a puñados en algunas calles -para esos que dicen que "era menos peligroso"- y no por ello nos encerraban en casa.

chemari

#7 No sólo no es peor, la delincuencia ha bajado muchísimo. Sevilla en los 80 era una locura entre gitanos, yonkis y jeringuillas por los descampados. Ahora algún queda algun que otro cani, pero no tiene nada que ver. Antes era la puta selva!

Razorworks

#5 Claro que si hombre, la culpa es de los coches, y a ser posible los diesel, ¿no?. Simplemente (y como dice #11) la mentalidad es diferente. De hecho, ultimamente en las ciudades hay una tendencia clara a reducir su usabilidad para coches (haciendo calles solo peatonales, eliminando aparcamientos para ampliar las aceras, etc...) y aún asi los niños siguen sin salir.

Antes eran otros tiempos, en la casa no habia nada que hacer (aparte de comer, dormir y estudiar). No habia consolas, no habia tanta televisión, ni ordenadores, ni teléfonos... solo quedaba salir a la calle a jugar y tus padres sabian que no pasaba nada.

k

#11 El ayuntamiento llevó a cabo el proyecto de "la ciudad de los niños" o algo así, para que los zagales pudiesen ir solos por las ciudad y jugar en la calle. Se suponía que tenían que concienciar a los tenderos y demás para que les echasen un ojo y los vigilasen. Creo que dentro del proyecto estaba la rehabilitación de solares, limitar el trafico, más zonas verdes y cosas por el estilo. Pero bueno, supongo que se quedo en nada (alguna cosa hicieron por es casco). Creo que en otras ciudades de Europa se han hecho proyectos similares pero no se con que resultado ¿Sabe alguien algo?

ipanies

#44 Aquí se pintaron unos pasitos verdes muy monos en las aceras para indicar el camino al cole, a los cuatro días cambiaron la "zonificacion" para ayudar a los concertados y a los niños les marcaban los pasitos en una dirección pero su cole estaba en la otra lol mu profesional todo.

D

#44 En Pontevedra han hecho algo así. Teóricamente funciona.¿ Alguien de Pontevedra para opinar?

Ripio

Creo que este articulo puede generar un interesante debate.

tucan74

#1 tienes razón. Creo que las noticias sobre los pederastas han suscitado una paranoia entre muchos padres. Comprendo los miedos, pero a veces no nos damos cuenta de que resultan paralizantes, injustos con la educación y el bien de nuestros hijos.

d

#55 no sólo eso. Hace poco ley una noticia de unos padres detenidos por dejar a su hijo de 13 años sólo en casa ¡13 años!.
Con su hermano pequeño porque tenían que trabaja de noche .

Es de locura. ¿Cual es la edad mínima para quedarse sólo en casa y para salir a la calle sólo?

D

#81 los 18

D

#81 joder, con esa edad yo estaba solo en casa, en la calle, iba solo a clase, y cogía aviones solo.

DoñaGata

#81 eso es cierto? que penica de sociedad.

#112 Tal cual lo cuentas lo percibo yo. Vivo en una barriada obrera (que no de delicuentes, ni marginal) y cuando salgo a las 5 de la tarde para ir a trabajar, esta la calle llena de crios que ya han salido de la escuela, jugando en la calle y da gusto verlos, le dan alegría al barrio. Si voy al centro de Barcelona, plaza catalunya, donde vive mi hijo, no veo un sólo niño jugando, pero ni uno. Que mierda de zona para vivir.
Ahora mismo oigo por la ventana a unos crios jugando un partido de futbol en la plaza que hay delante de mi edificio.

D

#81 no sólo eso. Hace poco ley una noticia de unos padres detenidos por dejar a su hijo de 13 años sólo en casa ¡13 años!. Con su hermano pequeño porque tenían que trabaja de noche .

Eso es una patada giratoria que ni María Jesús Norris

AlexCremento

#55 No creo que el problema sea solo el de los pederastas ni mucho menos.

D

#1 si. Que los occidentales somos unos intolerantes y tenemos la culpa de todo.
Lon inmigrantes son unos santos y hay que darles más dinero para que no tengan que trabajar y se dediquen más a robar.

En donosti de niño en la playa me dejado olvidada la mochila, ir a la mañana siguiente y estar ahi con todo. Hoy día no te puedes ni ir a bañar por los putos moro.... que estan al acecho de móviles y carteras. Menores de edad. Que si les pegas ENCIMA TIENES PROBLEMAS TU!

D

#72 No tienes mas que prejuicios y muy poca y sesgada información de la realidad
Sal de Ñonosti un poco..

angelitoMagno

#1 Pues parece que no. La opinión casi exclusiva es que nuestra sociedad se ha vuelto gilipollas y que en mis tiempos todo era mejor.

AlexCremento

#88 Han mejorado algunas cosas y han empeorado otras. Pero lo que no podemos hacer es cargarnos las cosas que funcionan.

Frederic_Bourdin

#1 Por desgracia no ha sido el caso. Quizá en otra ocasión.

D

#1 Yo creo que la culpa de esto, como de que un partido de ladrones sea primero en intención de voto, la tiene la televisión. Cuando la tv se dedicaba a informar, si mataban a una marta del castillo, te lo contaban una vez, si había novedades relevantes PERIODISTICAMENTE HABLANDO, te volvían a decir algo, y punto. Ahora te hacen un culebrón y rellenan horas y horas de telediarios y anas rosas y susanas grisos, creando la falsa percepción de que ahora pasan muchas de estas cosas, de que han matado a cientos de martas del castillos y hay 100 bretones.

D

#1 No, no es motivo de debate el que alguien sea tan tonto como para hacer un comentario como el que acabas de hacer.

zentao

#4 #6 Japon no es extrapolable a cloacas sociales multi(in)culturales.

daTO

#26 te votaría si pudiera. Totalmente de acuerdo. Hemos pasado de una sociedad solidaria a una egoísta y llena de miedo. Cosas del liberalismo, emprendedores y que les den por culo a los demás. Acabaremos como los yankees

Broccoli

Yo crecí en una ciudad industrial de tamaño medio. Mi hermano y yo, de 8 y 4 respectivamente, nos hacíamos cada mañana alrededor de 1,5 km. andando por la ciudad para ir al cole.

Esto era a finales de los 80. La ciudad había perdido la hostia de puestos de trabajo y la heroína y todo el crimen que conlleva era el día a día. De casa al colegio podías contar por decenas el número de jeringuillas por ahí tiradas, yonquis por durmiendo en la calle al lado de los que pasabas corriendo, litronas rotas, etc. A las 17 era peor ya que estos estaban despiertos.

Hoy nada de esto existe, la ciudad es más segura, todos nos hemos dado cuenta de eso pero sin embargo esos mismos adultos que de pequeños esquivaban jeringuillas y batallones de yonquis ahora llevan a sus chavales al colegio en todoterreno aun viviendo a 300 m. o los acompañan a la parada del bus y no se van hasta que el chofer arranca y sólo por que la parada les deja en la puerta del colegio. ¿Por qué ocurre esto? No lo sé.

D

#23 pues porque esos adultos, de pequeños, vieron todas esas jeringuillas, toda esa inseguridad, y no quieren que sus hijos pasen por ello.

Broccoli

#28 Pero como he añadido después, eso ya no existe. Los días de la eroína hace 20 años que se fueron (al menos en mi ciudad), hoy es poco probable que a un chaval le atraquen por la calle o que te revienten la luna del coche porque te has dejado un bulto en el asiento de atrás. Y jeringuillas por ahí tiradas no he vuelto a ver.

c

#23 no soporto lo del puto todoterreno para llevar al niño a 400m de casa, lo siento.

D

#23 Pregunta a las horas y horas de tv que han rellenado hablando de de martas del castillo y bretones.

mainaberd

#21 Sí, hay una reprobación general a aquellos padres que dan un poco de margen, tildándolos a ellos de irresponsables y a los niños como seres además de indefensos un poco gilipollas que nunca pudieran hacer nada solos.

Yo, como #23, recuerdo con 7 u 8 años, no sólo llevar años yendo sola al cole, que también estaba lejos, si no ser de las mayores y llevar a niñas más chicas que yo conmigo como responsable. Además de hacer la compra, cuidar de mis hermanos pequeños,... y hoy día, si dejas solo a un niño de esa edad durante un rato para hacer un recado, temes jugarte hasta una denuncia. Y eso sin contar el miedo a que realmente pase algo y tengas que darles la razón.

estemenda

En parte es porque las familias, al tener sólo uno o dos hijos, pueden permitirse el tenerlos en casa todo el día sin volverse majaras. A ver quién hacía lo mismo cuando quién más quién menos tenía cuatro, cinco o seis chavales... ¡A jugar a la puta calle!
No comparto la opinión extendidísima de que ahora hay más inseguridad que entonces, lo que sí hay es más blandenguería.

D

#17 y mucha sobre protección malsana.Y el abuso de los videojuegos que crean niños obesos y padres ¿tranquilos?

c

#17 yo creo que es la sobre protección. Yo con uno no lo puedo tener en casa encerrado...o nos volvemos matarás, y es solo uno.

e

#17 Ahora las plazas están llenas de mesas de bares y no se puede jugar. Las calles están llenas de coches que van demasiado rápido y no se puede jugar. Yo no tengo hijos, pero cuándo me paseo por Sevilla veo que es imposible llevar a jugar a tus hijos fuera de casa a no ser que tengas urbanización con espacios comunes o irte al parque (que afortunadamente aquí hay muchos).
Ya sé que es un poco exagerada mi opinión pero las ciudades de ahora no son tan habitables como hace 30 años.

Victor_Martinez

hay una premisa básica, que es el de la presión que reciben las madres (sobre todo ellas) para que ellas no cometan ningún error.

Si tu hijo no camina bien y tu familia o amigos te dijeron que tenías que gastarte 300€ en el andador superplus y luego tu hijo no anda bien te dirán que es por culpa de ello, y ese sentimiento te acompañará toda la vida.

Si todos te dicen que tu hijo no baje a la calle, aunque tu quieras que baje, cómo te tratará la gente en caso de que un día le pase algo, es difícil de asumir.

Siendo benévolos hago el paralelismo con la gripe A, había todas las pruebas del mundo para saber que era un cuento chino, pero la presión exterior era tan fuerte que ningún governante se podía permitir decir que no, aunque sólo hubiera un 0'01% de posibilidad de equivocarse.

También está algo llamado nig-nag effect, que es un concepto publicitario basado en hacer sentir culpables a los padres y poderlos manipular para que hagan los que los hijos, los hijos no, los publicistas quieren que hagan.

c

#21 no creo que teniendo las ideas claras te convenzan tan fácil...Decidir como padres y no dejar que hagan lo que quieran con tu hijo es un deber

Katra

#21 Vas a dejar que salgan a la calle sin tomar un actimel que les dé defensas y los haga inmunes, mala madre? Es la libre traducción que hago del anuncio de actimel y que te da toda la razón

D

Cuidar de los niños es tarea de todos (no en sentido literal), porque son los miembros más jóvenes de nuestras sociedades. Sí no los educamos bien y somos todos responsables con ellos salen como ahora están saliendo.

c

Yo vivo en el rural y salgo todos los días a pasear por el monte con mis perros. No toco ninguna carretera. Me fío mas de los javalíes que de los seres humanos

jfabaf

#20 vaya, esos serán unas máquinas programando

D

#10 a mi también me gusta pasear por el campo, pero hay mucha gente que va con sus perros y los suelta.

D

#25 no muerden

sempregalaico

Nintendo y Samsung patrocinan esta prohibición

Shotokax

#2 y Volkswagen y Repsol.

D

De siempre se han violado, matado y torturado niños, lo que pasa es que antes no había tanta publicidad luego y no saltaba la histeria.

Si os fijais el cambio de tendencia es contemporáneo a la aparición de programas como "¿quien sabe dónde?"

chemari

#73 Hala! Exagerao, los flashes costaban 2 o 3 duros, a no ser que fueras un ansia que se los compraba de esos gordos de 25 pesetas que casi ni cabían en la boca y te hacían cortes en las comisuras de los labios!

D

#95 De esos digo. Aunque los de 10ptas. estaban bien.

categoriacerdosya

#95 los que había que abrir con las tijeras bien ajustado al borde del helado y se iba despegando poco a poco del plástico, ¿verdad? ¡hhhhmmm...!

D

Porque el nivel de seguridad en las calles de Japón es muy superior al nuestro.

Ulashikali

Como decía hace años Boris Izaguirre, y lo decía en el mal sentido, "nos estamos amariconando".

Nova6K0

Aunque nadie se lo crea esta es una de las razones de porque los niños son tan débiles no sólo mentalmente, como digo en este tipo de noticias sino biológicamente al no tener preparado su sistema inmunológico a factores externos. Para algunos padres si su hijo se cae y se hace un arañazo ya es un drama, para mí por ejemplo cuando era un niño era lo normal.

Os voy a contar otra cosa, respecto a cuando os dije en otra noticia que yo con poca edad iba al colegio sólo y sobre el tema de la delincuencia. Lo que dicen los compañeros sobre las jeringuillas es así. No en vano, en una obra muy cercana a donde vivía, el suelo estaba lleno de ellas. En mi propio colegio a veces en "las colominas" se encontraba alguna. Pero peor durante unos dos años, había algunos decían que era mentira otros verdad. Pero bueno decían que extraños con golosinas atraían a los niños para meterlos en una furgoneta, quitarles un riñón y venderlos en el mercado negro. El caso es que es cierto que la Guardia Civil encontrara una furgoneta blanca, pero bueno fuese verdad o mentira se generó cierta paranoia por la zona. Y los padres ya no dejaban a los niños ir sólos al colegio. Pero claro tal como pìensan ahora los padres, no sacarían a sus hijos por miedo a que les cáiga una teja.

Por cierto el tráfico no es una excusa, salvo que el niño no sepa mirar a un lado y al otro, como hice yo desde los cinco años de edad, que tampoco era tan difícil.

Puedo decirlo con más palabras o menos, pero la sobreprotección que hay está destrozando a los niños tanto biológicamente como mentalmente.

Salu2

e

#73 20 duros de golosinas, eran golosinas para todos los colegas ese día.

D

#78 Qué va, eso eran 5 coca colas, 5 moras, 5 nubes, una orca grande y 3 chicles.

e

#78 Nacido en 1975

G

Lo peor de todo es que luego están como motos por que no hacen nada al aire libre ¿solución? le diagnosticamos TDA, y pastilla va pastilla viene para que estén tranquilizarlos en casa y en la escuela.

En la clase de mi sobrino la mayoría toma medicación para el TDA.

Sociedad 2.0

N

#75 Pues eso es algo muy triste... y las actividades después del colegio? pk lo normal era ir a clase y luego hacer actividades, natacion, artes marciales, futbol, etc etc

G

#87 ni idea no conozco los casos pero supongo que lo típico una hora de fútbol y 1 hora de natación a la semana o algo así, sea el deporte que sea, no creo que sea suficiente para quemar la energía de un niño.

Lo malo de las activades extraescolares es que hay que llevarlos y traerlos, aunque lo tengas a 100 metros de casa, por la misma paranoia que viene a cuento en la noticia, o sea si es una o dos veces a la semana seguro que ya es mucho.

Yo apenas hacia actividades tampoco, una vez a la semana, pero luego andaba en bici o corria por los caminos.

N

#90 Si claro yo tampoco tenía muchas actividades 1/2 veces por semana, pero es eso el resto te lo pegabas haciendo el cabra por ahí, mi colegio era de 9 a 5 de la tarde, y tenia 2hrs a la hora de comer de recreo, comias en 10min y te quedaba 1h 50min de juego + cuando llegabas a casa por las tardes

D

#75 Lo que no se puede hacer es medicar por medicar, además la medicación no funciona en personas que no tienen TDAH por lo que estás tomando un estimulante para nada. Incluso puede ser contraproducente ya que hay gente que con una pequeña dosis de cualquier estimulante, simplemente con un café o coca-cola ya se ponen como una moto, o tienen insomnio, problemas de concentración, etc.


Tengo TDAH y es una pena que en este país en los 80 apenas se sabía nada de la hiperactividad y de sus consecuencias.
Mi vida ha sido un caos total, una mierda hablando claro, tienes problemas de todo tipo en mi caso sobre todo a nivel social y a nivel mental.
Me comía mucho la cabeza por cosas de apenas importancia que me ocurrian, además de revivir episodios de mi vida, tanto malos como buenos pero teniendo ambos una connotación negativa.
Tenía como una barrera física a la hora de ponerme a hacer cualquier cosa o de terminarla, incluso cosas que me gustaban, así que estudiar o hacer deberes menos aún, una vez que superaba como podía esa barrera me podía tirar horas haciendo los deberes o cualquier otra cosa sin problema. Al final acabé echándome la culpa, no me puedo poner a estudiar ni las cosas que me apasionan, como por ejemplo la electrónica, así que pensé que era un vago de narices sin solución alguna. Llegar a este punto es muy frustrante ya que piensas que no quieres o te cansa incluso estudiar o hacer lo que más te gusta.

Básicamente el TDAH me ha arruinado la infacia y la adolescencia, por suerte hace pocos años me mediqué, tomo metilfenidato, al principio le dije al psiquiatra que no me lo recetara, que me lo pensaría antes. Un mes después o así empecé a tomarlo pensé que ya de perdidos al agua, si me soluciona algo perfecto, si en unos meses todo sigue igual que hasta ahora lo dejaba y punto.
En buena hora empecé a tomarlo, no me como la cabeza tanto, me puedo poner a hacer cosas más o menos sin mucho esfuerzo, y lo que es mejor, las acabo, siempre lo dejaba todo a medias.
Por fin se acabó el revivir las historias pasadas que me atormentaban día sí y día también, me expreso mejor, voy con más decisión por la vida, antes era un indeciso de narices, ahora también soy indeciso pero no al nivel de antes. Me concentro algo mejor en lo que estoy haciendo, etc., etc.

Lo irónico del caso es que no he tomado nunca café por hacer caso a mi madre, me decía que me iba a poner nervioso, más aún de lo que ya era, pues mira por donde me iba a ocurrir todo lo contrario. lol

También tengo que decir que la medicación no siempre hace el mismo efecto ya que depende mucho como tengas el estómago y lo que comas, por lo que hay dias que me cuesta más ponerme a hacer cosas o estoy más indeciso, etc., pero ni mucho menos al mismo nivel como cuando no tomaba nada.
Los parches transdermicos los retiraron en españa ya que se podían despegar con el sudor..., como todos los parches, vamos.

cosmonauta

En mi barrio, en mi "bloque", todos los vecinos se conocían. Por eso podía jugar en la calle. Mi madre sabía que en todo momento había 4 o 5 vecinos que me vigilaban.

En realidad, nuestro problema era librarnos de todo ese control. Se enteraban de todo.

Habría que volver un poco a eso, conocer a los vecinos, a los camareros, los vendedores... En resumen, vivir en el barrio. Entonces podrás dejar a los niños sueltos.

villarraso_1

#46 eso sería fácil en los 80. En la zona en la que me crié, teniendo como centro mi bloque había, en menos de 400 metros a la redonda, 5 tiendas de golosinas, 5 bares, una carnicería, una pescadería, un bazar, dos panaderías y un ultramarinos. De todo aquello solo queda la tienda de ultramarinos y uno de los bares.
En aquella época había mucha delincuencia, mucha droga y muchos gitanos que te daban el palo a poco que te confiaras y sin embargo las calles estaban llenas de niños que jugábamos hasta que 'encendían las farolas'. Y si, muchísimas madres (sobre todo) sentadas en los bancos del parque hablando con otras madres.
Hoy en día todo eso se ha perdido y se puede culpar a lo que se quiera, pero, como reflexión, cuando comparo los padres de antes con los padres de ahora solo veo una diferencia, ahora la mayoría de los padres trabajan los dos fuera de casa (a pesar de la alta tasa de paro).

f

¿Pero cómo van a jugar en la calle si están en la guardería o en clases extraescolares de 7 de la mañana a 7 de la tarde?

Eso era cuando había madres amas de casa y los niños pasaban el día en casa, y como es lógico, la madre les dejaba bajar a desfogarse por ahí porque además en todo momento sabía por dónde andaban.

Ahora vivimos para trabajar. Y los niños con un año pasan más horas en la guardería que los padres trabajando, por si fuera poco.

D

depende de donde. En los pueblos donde no hay peligro para los niños estan aun todo el dia en la calle solo. En las ciudades llenas de delicuencia, pues no.

D

#36 Los flashes costaban 5 duros... Y 20 duros de golosinas ya daban para toda la tarde...

D

#36 Eso, eso. Y conste que opino cómo tú. ¡Burgués! ¡200 pesetas! A mi me daban 25pts, 50 o 100 si visitaba a la abuela lol

D

#24 Los gitanos siguen siendo peligrosos.

j

#39 Fuente?

D

#62 ¿Tú has oído hablar de Farruquito? ¿Del clan de Los Gordos? ¿De la delincuencia sonora de Camela?

D

#92 #62 #62 Fuente mi niñez, jomío, que me crié en un barrio bastante chungo de Alicante (Edificios Bajo Garbinet), flanqueado por tres zonas chungas (la cuesta, la virgen y las milvi) donde los gitanos hacían y deshacían a sus anchas, todo estaba sucio y hecho una mierda (con la inestimable colabroación de muchos payos-basura) y cuando por fin les construyeron TODO EL BARRIO NUEVO, se dedicaron a destrozarlo hasta dejarlo como estaba, es decir, como está ahora.

M

#39 en mi barrio estaban domesticados, otra cosa es lo que hacían fuera o sus pasos por comisaria. A los que vinieron luego a territorio comanche, al llegar les pusieron las cosas claritas.

D

#39 Vamos, ¿que los payos no son peligrosos??
¡¡Las mayores pervertidos, corruptos y atrocidades han sido y son causadas por payos en este mundo!!

D

#39 Yo me crié desde los 6 hasta los 12 en un pequeño barrio gitano. hace pocos años pasé de nuevo por allí, y ya no se ven ni niños gitanos en la calle. Las casas están cerradas a cal y canto, y la calle donde solíamos liarnos a pedradas jugar al fútbol, al gorrigorri o a la botella ahora es un parking asfaltado a reventar de coches.

Mira que no recuerdo esos años con especial ilusión (convivir con gitanos es muy duro), pero sentí que a pesar de no ver a absolutamente nadie por la calle, el barrio era mucho mas chungo ahora.

D

#39 Qué daño ha hecho Cuatroº con programas temáticos.

AIter

#24 Jugando un partido de fútbol y ¡que vienen los tanos! El dueño del balón lo cogía y salía corriendo lol

El que tenía un balón era el puto amo por entonces, y si era de cuero ya ni te cuento.

D

#45 Ay qué recuerdos

Bast

#50 jajajajajajajajaja llevo un rato riéndome

pipistrellus

#50

D

#24 Cierto, pero entonces no habian utilizado en los medios dia y noche el miedo para controlar a la sociedad.

E

#24 Ahora los niños van cargados de cacharros caros.

D

#84 Ayer vi a uno con un iPhone 6

D

#24 Hoy en día, la mitad de los bloques de nueva construcción tienen patio cerrado. Los niños no salen, ergo las calles son peligrosas, cuando no pasa ni la mitad que hace 20-30 años. Da que pensar... ¿es posible que los niños de aquella época fuésemos los responsables de la mitad de cosas que pasaban?

D

#24 tu no serás de moratalaz??... Acabas de describir mi vida en los 80

d

#24 tu tambien eres de aluche?

valzin

#3 No creo que sea un problema de delincuencia, es más bien un problema de tráfico, de coches, de ciudades colapsadas y de sobreprotección a los niños.
En los pueblos donde aun se respira cierta tranquilidad los niños siguen jugando en la calle y salen a pasear incluso por la noche mucho antes que en las ciudades.

e

#3 no es cuestion de delincuencia trafico, es cuestion de que en un pueblo se conocen todos. Sabes que si tu hijo necesita algo, o le pasa algo, cualquier transeunte sabe de quien es hijo y donde vives.
Lo que te da la impresion de tener a tu hijo localizado.

Varlak_

#54 lo importante de que todo el pueblo conozca a tu hijo no es tener a tu hijo localizado. Lo importante de eso es que, aunque no tengas a tu hijo localizado, si a tu hijo le pasa algo va a haber alguien para protegerlo.

CapitanChandal

#3 yo vivo en un barrio de Madrid, pegado al centro, y tanto el parque como la plaza está petada siempre de crios jugando. Al balón, con las bicis, o simplemente dando vueltas entre esos sitios y el centro comercial.

Sinceramente, y es algo que he vivido, creo que esa "paranoia paternalista" va en aumento según el nivel de ingresos. En los barrios populares la cosa sigue siendo un poco como antaño. Según vas al centro o a barrios más elitistas, el aislamiento social es algo casi obligatorio. Tus vecinos tratan muy poco contigo (en el mío, que es de casas bajas, todos nos conocemos y la asociacion hace varias comidas populares al año).

Quizá también tenga que ver que en el centro y los barrios ricos hay más movimiento, mas gente mudándose y que permanece poco tiempo en el mismo sitio, a diferencia de los populares donde, por lo general, te encuentras a 3 generaciones de la misma familia viviendo toda la vida en el mismo sitio.

Si os mudáis a ciudades que no son la vuestra, hacedme caso, siempre a barrios populares. No hablo de sitios marginales, simplemente de sitios obreros donde exista mayor calided humana.

joffer

Mas que por el susto a los peligros, que también, pienso que la causa principal es la deshumanización de las ciudades. La falta de parques de barrios y bancos, de ambiente de barrio en los barrios, del trato con los vecinos del trato con la gente.

Nos preguntamos el porqué los niños no juegan en la calle, ¿pero por qué no lo hacen los mayores?

Horarios laborales que hacen volver a casa a partir de las 19h hacen que los niños tengan que estar en actividades extarescolares, el excesivo abuso de los abuelos, la incorporación de la mujer al trabajo.

En definitiva,no todo se resume a me da susto. Porque claro, nos da susto porque la calle es una autentica desconocida para los niños y padres. Entramos con el coche al garage y subimos por el ascensor dando sólo un hola al vecino de planta del que no conocemos ni su nombre.

D

El sistema presiona para que no se use la calle porque la calle es el origen de todos los movimientos antisistema.

D

Los yonkis y los gitanos de los 80 no ejercian su violencia sobre los niños, poco tenian estos que ellos desearan. Hoy se le tiene miedo sobre todo a la violencia sexual y a las desapariciones. Ya lo ha dicho alguien antes, el caso de las niñas de Alcasser y su tratamiento mediático fue un antes y un después. Lo de los coches influye, pero se puede mejorar con educación, de niños y conductores

Victor_Martinez

#56 hay todo ese miedo aunque la mayor parte de violaciones se dan dentro de ámbitos familiares, todo un contrasentido.

Nomada_Q_Sanz

En esta diferencia de comportamiento pueden estar condicionados por multiples factores, en cuanto a la sensación de integración yo creo que es una impresión que ha sido amplificada por el ruido mediatico. En todo caso a mi me preocupa es el grado de impunidad fenomeno que se ha instalado sobre todo en las altas estas esferas y que esta transmitiendo la idea de que parafraseando la canción son malos tiempos para los principios y valores. A esto se pueden otro tipo de argumentos mas prosaicos o tecnicos que tienen con como se concibe y se parcela el espacio publico, comenzando por la regulación del trafico limitando la presencia de vehiculos aparcados en las casi inexistentes aceras algo residual en el pais nipon, lo que facilita la movilidad y el desplazamiento peatonal. En definitiva es una cuestión que tiene que ver con la educación y la idiosincrasia de un pueblo, que a pesar de haber abrazado el credo occidental, ha sabido conservar sus valores sin alterar de forma determinante su optica social.

D

Hay bastantes menos críos, tengo familias en bloques de 200 viviendas todas ocupadas que con suerte hay tres chavales por quinta.
Eso sumado a que hay bastante más oferta de ocio doméstico, pues quitando lo de ir a la playa, el ocio queda en casa.

En 200 viviendas tienes gente para recrear una batalla entre solteros y casados que superan la treintena pero para no para hacer un partido de baloncesto entre chavales de primaria y secundaria.

Xenófanes

#47 De pequeño eramos como unos quince chavales en mi calle. Nos juntábamos para jugar a fútbol en el callejón y siempre andábamos dando vueltas por ahí. Ahora es que casi no hay.

D

Porque aunque en los 80 y 90 había gitanos y yonkis, eran conocidos. Quiero decir que los gitanos eran las familias conocidas de toda la vida y los yonkis los caidos en desgracia del barrio.

Antes la inmigración rondaba el 1% en comparacion con el 10% o mas de estos años siendo optimista, la homogeneidad de un pais, ciudad o barrio esta muy ligado a la confianza entre sus vecinos, (la criminalidad en japón es un claro ejemplo) ahora no es raro ver parques a rebosar de sudamericanos talluditos liandola o indigentes africanos y gitanos rumanos. Evidentemente que ese clima unido a las noticias reportando incidentes con menores no ayuda a generar un clima en el que la gente confie en la seguridad de sus hijos, no es solo cosa de madres sobreprotectoras influenciadas por los medios, basta salir a la calle y ver el panorama con los ojos de un padre o madre, no con los ojos de un joven de 20 o 30 años lobotomizado que cree que "tol mundo es güeno"...

A mi me parece muy triste que las nuevas generaciones no puedan disfrutar de la vida en el barrio como hice yo, al menos los veranos en el pueblo no han cambiado mucho pero la vida en el barrio incluso en las ciudades pequeñas lamentablemente ya no tiene nada que ver.

sofazen

Como especulaba el de «repronto», ¿barrio Sésamo fue censurado para menores por mostrar la calle como un lugar seguro y público?

(Lo siento, estoy con el móvil y no puedo poner enlace pero Google funciona:repronto numero 61 o 62 creo recordar)

D

Porque las calles están llenas de inmigrantes: sudamericanos, musulmanes, Europa del este... Hay ladrones, bandas, gente que no habla español ni conoce ni acepta su cultura.
Vete a los pueblos (pequeños eso si, ahora ya ni los pueblos se libran) y veras como las madres dejan a sus hijos en las calles o jugando en el monte tan felices.
Lo peor podría ser que les picara una abeja o viesen un jabalí, vete a las ciudades y veras

D

El 80% de las agresiones sexuales contra menores en España tienen lugar en el hogar a manos de un familiar. Nada del "señor que mete al niño en el coche" en la calle. Tengamos ese dato en mente, porque cuando pensamos en cosas que les pueden pasar creo que muchos pensamos en eso más que en que alguien les vaya a robar o agredir gratuitamente (España es muy segura).

De todas maneras tengo que decir que el mantra de "los niños no juegan en la calle" no es tan cierto. Como algunos comentarios han mencionado, el miedo a dejarles salir está circunscrito a ciertos grupos de población. Los niños de segunda o tercera generación de inmigrantes sí juegan mucho en la calle, sus padres todavía no se han apropiado de ese discurso del miedo. Ocurrirá si no cambia, pero de momento no es el caso. Y los niños "españoles" (españoles ya son todos, pero ya me entendéis, blancos caucásicos con padres del real madrid blablabla) justamente ahora están más en la calle junto a ellos, veo muchísimos grupos inter-raciales de chavalines por ahí haciendo lo que siempre han hecho.

Arcueid

Yo creo que depende de la familia y de la zona, aunque probablemente ahora haya más familias hipocondríacas.

Lo cual no quiere decir que no existan desapariciones o violaciones (basta mirar alguno de estos programas de viernes o sábado a la madrugada). Pero en mi zona, y en mi familia, podía andar por la calle y la ciudad (con un mínimo de cabeza) desde.. Qué? Recuerdo que desde los ocho años mínimo, si no antes. También para hacer recados básicos o ir a comprar chucherías, claro.

Si había coches, era responsabilidad de cada uno apartarse o tener ojo al cruzar; también la de no "provocar " o evitar a posibles gitanos, pirados o drogadictos de haberlos; y si uno se hacía alguna herida y lo veía la familia, al menos en la mía, se curaba sin muchas contemplaciones (a veces acompañado de una cuestionable reprimenda si debido al accidente rompía algo). Si pasaba algo y no estaba la familia; pues se apañaba como se podía.

Con el paso del tiempo conocí a otra gente cuyas familias eran súper atentas ante cualquier detalle; especialmente en el tema de posibles heridas o enfermedades. Si ésa es la tónica imperante hoy, parece lógico que no los saquen mucho a la calle.

Japón... Bueno, es otro mundo. Está masificado pero suelen ser muy respetuosos y no les importa ayudar. Me impresionó la amabilidad de la policía allí. Probablemente los padres pueden estar seguros de que los policías ayudarán a orientar a sus hijos si se pierden o les pasa algo.

D

Si, en Japón van solos y en Nigeria les dan una metralleta y un machete...

Nylo

Básicamente porque hay demasiado HDP suelto. Esto no se debe a que haya aumentado la proporción de HDP, sino a que vivimos en sitios con mayor población y además un HDP cuenta con muchas facilidades para desplazarse. La vida era más sencilla cuando los vecindarios eran pequeños y todo el mundo conocía a todo el mundo. La gente desconfiaba de los forasteros, pero los forasteros eran raros. La mayor parte del tiempo, no había, y aunque los hubiera, como la mayor parte de los locales no les iban a quitar el ojo de encima, los niños estaban seguros. Pero hoy nadie vigila a nadie porque no es posible conocer a todo el mundo, y aunque conocieses a cuantos viven en tu barrio, esos son una muy pequeña proporción de la gente que está en la calle de tu barrio en un determinado momento. Los forasteros son lo normal.

r

¿Prohibido? Han dejado de salir ellos solos con tanto ordenador y móvil.

Caramierder

Se lo habrá prohibido el urbanita que escribe esto. En mi pueblo los niños se mueven aún con total libertad, como yo cuando era niño. Y me siento tan feliz de haber crecido así.

D

Relacionada, una reflexión de repronto: ¿Por qué Barrio Sésamo es ahora calificada como para mayores de 18?

http://minchinela.com/repronto/2015/09/15/capitulo-61-la-diferencia-entre-dentro-y-fuera/

Reiner

A lo único que juegan ahora en la calle es al botellón y a mujeres y hombres y viceversa, menuda sociedad.

AlexCremento

#100 A eso me refiero. Desde mediados de los 90 hasta aquí todo ha ido orientado a que los niños dejen de ser niños lo antes posible.

m

Porque luego aprenden a viajar solos (o con amigos) y eso es un peligro para el establishment.

D

Porque harían como los de Lepe con los buzones de Correos.

jacm

''La solucion no debería ser la que es sino la contraria ''
me ha encantado la frase. Y me ha hecho pensar.

Peka

En mi barrio los niños gitanos estan hasta las 11 o 12 de la noche solos.

D

#76 hombre, es normal, recuerda que perro no come perro.

M

Yo creo que es basicamente, por sentimiento de culpabilidad. Pensamos que no estamos lo suficiente con ellos, o que los hemos traicionado divorciandonis, o dejandolos solos como hijo unico...y por eso los sobreprotegemos y/o les compramos el ultimo modelo d psp

Peachembela

Porque la mayoría de los españoles son dóciles y se creen todo lo que aparece en la tele

H

Porque ahora salir a la calle consiste en tener un smartphone con 6 años. Yo veo el mismo número de niños solos en la calle prácticamente, pero con la diferencia de que ahora juegan menos fútbol y hacen más el gilipollas intentando ser swagger, youtuber o similares.

Un hacendado saludo.

D

Yo no tengo hijos...

...y aquí he dejado de leer.

fugaz

Muchos coches, pocas zonas para jugar y miedo a lo impersonal que son las multitudes.
En los pueblos se juega bajando en cualquier sitio, si no te echan porque estés molestando.

D

Por que está todo lleno de curas y lesbianas pederastras.

D

las calles ya no estan hechas para que la gente haga vida en la calle, menos los niños

O

Porqué hoy en día es mas peligroso que antes.

a

#43 ¿Más peligroso? ¿En serio? (Te recomiendo que revises las estadísticas de delincuencia de ahora y de los 70/80) ¿O es sólo que CREEMOS que es más peligroso porque vivimos en un mundo más mediatizado? ¿O que, precisamente, por vivir en un ambiente más seguro estamos menos preparados para asumir ciertos sucesos por ser extraordinarios?

De pequeña vivía en una ciudad "dormitorio" y jugaba en la calle todos los días. ¿Más seguro que ahora? Los niveles de delincuencia estaban en el nivel de un atraco a un banco AL DÍA, cuando ahora apenas ocurren algunos puntuales al año. Y todo así. Recuerdo que el Grapo puso una bomba junto al parque en el que jugábamos muchas veces. Y que ETA mató de un tiro a un policía un par de calles más abajo y al día siguiente vimos el charco de sangre camino del cole, al que, por supuesto, ibamos solos juntos varios chavales vecinos. Pero nuestros padres nos habían metido a fuego en la cabeza todos los peligros que nos acechaban y como debíamos comportarnos en determinadas situaciones. No nos metían entre cuatro paredes para evitárnoslas. Tanto es así que nos daba terror tocar una jeringuilla tirada. Pero la ignorábamos y seguíamos jugando. Ahora en las calles donde jugaba de pequeña no veo a niños jugando solos. Y en el parque la mayoría están con adultos cuando antes nos echaban un ojo de vez en cuando pero no estaban ahí supervisando cada uno de nuestros movimientos.

Y mi madre era (y es) muy muy paranoica, pero aún así, no dejó que sus miedos (algunos completamente naturales) no coartaran nuestra infancia. Precauciones las razonables. Pero que un niño de hoy que viva en un pueblo o ciudad español, salvo que viva en barrio muy marginal, no pueda salir solo a la calle me parece obsesivo e incluso contraproducente para el crío. Los niveles de inseguridad ciudadana en España no son ni mucho menos tan altos como para justificar tal cosa. Un padre sobreprotector, aunque lo haga con toda su buena intención, puede hacer mucho daño al desarrollo de un niño.

Varlak_

#43 en que te basas?

D

Pues porque luego va un gitano y le mete una mojá que te deja sin niño

Bueno, no está tan mal pensado... Un puto niño gritando menos.

D

Otra pregunta boba y sorteamos. lol

1 2 3