Hace 2 años | Por tropezon a eldiario.es
Publicado hace 2 años por tropezon a eldiario.es

¿Se pueden fijar precios? ¿Hay cabida para intervenir el mercado? ¿Qué límites plantea la Comisión Europea? ¿Hay excepciones en otros países? "La UE te impone condiciones, pero siempre tienes algún margen", reflexionan en Bruselas. Lo que denominan postmercado y que puede valer como ejemplo para el caso de las renovables, que tienen un "precio fijo" de referencia, llamado prima. Si esa prima es de 90 cuando el valor de mercado es menor se compensa para llegar a 90, pero cuando es mayor las electricas devuelven esa parte para que sea tambien 90.

Comentarios

ochoceros

Siendo la generación eléctrica un servicio esencial, está bien ver ejemplos de las eléctricas en la UE, por saber quién se lleva los beneficios de este mercado y por qué en España no se hace:

D

#5 No sé de qué fuente sacas eso.

A parte de eso, que no creo que sea la solución, sí creo que en el caso de las hidroeléctricas tiene que haber una gestión que no sólo tenga en cuenta el beneficio de la eléctrica, sino también el tema medioambiental y de seguridad de suministro de agua para la población (especialmente en época de incendios o sequía).

Para el resto, creo que el sistema de empresas privadas puede funcionar, pero debe cambiar drásticamente. En una subasta cada uno debe cobrar al precio al que se ofrece en la subasta, y las diferentes tecnologías deben entrar más libremente (nada de precio 0€). Creo que el pago por CO2 ya tiene suficientemente en cuenta el tema medioambiental.

Como alternativa a la subasta, veo más factible sacar a concurso el suministro por X años de una cierta capacidad, a un precio fijo (€/MWh). Salvo el caso del gas, el resto de las que usamos hoy en día no tienen justificación para grandes oscilaciones en el precio. Esa capacidad tendría que estar disponible cuando sea requerida por REE. Las bajas por mantenimiento y avería tendrán que ser avisados y coordinados. Puede sonar raro, pero la realidad es que una central no tiene otro uso posible que suministrar a la red cuando sea necesario. Ni tan siquiera pueden suministrar a otro "usuario" (es decir, a otro país). Para compensar el posible tiempo de inutilidad, se podría poner un término fijo por estar disponible.

Aumentar la capacidad de intercambio con otros países también sería interesante, REE podría hacerle competencia a las empresas de aquí si ofrecen precios muy caros.

También tenemos la opción de fomentar el autoconsumo, con pequeñas cooperativas. Todo lo que sea descentralizar, aumentar el número de suministradores y que éstos tengan un tamaño menor, aumentará la competencia y bajará el precio. Además es energía más limpia.

Como caso particular está el sistema Autobider de Tesla. Es similar a lo anterior, pero más centralizado. Es interesante, sobretodo si se pudiese instalar por cualquier persona o empresa pequeña. No estaría mal que la UE desarrollase un sistema similar de código abierto. MÁS I+D EN ESTAS COSAS!!!

e

#2 Bueno, tenemos que dar gracias a Podemos pues. Gracias a ellos la situación con la factura de la luz no es peor. Visto de ese modo…

ochoceros

#6 ¿Hay alguna noticia del PP pidiendo hacer una compañía pública de electricidad para beneficiar a los consumidores?

e

#7 hay alguna evidencia de que eso vaya a ser solución de nada?
Está claro que el brindis al sol ha calado hondo en su electorado. No se podrá decir que no han conseguido nada, pues han dado argumentos vacíos a sus seguidores para que les defiendan en las redes.

c

#8 Si. La hay.

Cual es tu propuesta?

e

#9 Bajar la factura de la luz. Y de paso acabar con el hambre y las guerras en el mundo.
Fíjate, he ido mucho mas lejos que Podemos.

ochoceros

#8 ¿Por qué respondes con otra pregunta?

Yo al menos, para no perder la educación, sí te responderé: La evidencia está en que privatizando el sector, siendo este un servicio esencial, se ha dado pie a abusos como los que llevamos años sufriendo. Por otro lado en la mayor parte de Europa los estados y sus derechas son más cabales y no permiten que se pierda la titularidad pública ni el control de estos servicios esenciales, porque saben que al privatizarlo perderían la soberanía económica en un sector tan importante como ese.

Es como cuando se permitió que el campechano metiese 1-2$ de comisión "para su polla" en todo el crudo que importaba el estado, encareciendo un 3-6% de facto el combustible de España. ¿Cómo afectó eso a nuestra industria? ¿Tuvo que ver esa pérdida de competitividad como excusa para llevar a cabo la reconversión industrial y la pérdida de industria?

e

#11 Responderé a tu pregunta, no tengo ni idea. No sigo la actualidad ni propuestas del PP porque me traen sin cuidado y propongan lo que propongan, no me lo voy a creer.
La opción de la empresa pública de Podemos es un brindis al sol y ellos lo saben. Aún recuperando las hidroeléctricas que acaben concesión, el impacto en el precio final sería muy bajo, presuponiendo que la gestión se hace de forma impecable. Respecto a la creación de nuevas centrales renovables, no acabaría con el problemas de fondo con las ya existentes en manos privadas. Es todo mucho mas complejo que “hacer una empresa pública” de cero y carpetazo al asunto, además de ser un proyecto irrealizable antes del fin de legislatura.
Por eso creo que la propuesta que es un brindis al sol de cara a su galería.

ochoceros

#12 "Aún recuperando las hidroeléctricas que acaben concesión, el impacto en el precio final sería muy bajo"

Pero el beneficio BRUTAL de producir del MWh a 3€ y venderlo hasta a 140€ se lo quedaría el estado en lugar de sacarlo del país con ingenierías financieras. ¿No te pensarás que las privadas están poniendo de SU bolsillo para NUESTRO beneficio? O el aprovechamiento hídrico para el turismo/agricultura/consumo/ganadería de la zona que se puede hacer con una gestión menos kamikaze.

Para ti puede ser un brindis al sol, pero el beneficio puede significar mucho para muchos.

e

#13 Ese beneficio ya se lo queda en gran parte el estado a través de impuestos. Pensaba que se trataba de reducir el coste de la factura, no de aumentar los ingresos del estado. Ya puestos, que el estado haga una red de gasolineras estatales, así el beneficio es para el estado.

ochoceros

#14 ¿Y por qué no nos abrimos más a que los australianos exploten nuestro uranio en lugar del suyo? Podemos usar el ejemplo de Aznalcollar y los suecos como ejemplo de lo bien que trata España a los inversores extranjeros cuando hacen destrozos. Todo el beneficio para el extranjero y nos quedamos el destrozo.

O dejamos que Fresenius (corporación alemana dueña de Quirón) crezca todavía más en la sanidad privada a base de darles dinero público sacado de recortar la sanidad pública. Total, sólo les han pillado varias veces en multitud de países sobornando para conseguir contratos públicos.

¿Qué problema hay en que una religión se adueñe del sistema educativo? Total, también se financia este negocio privado con dinero público aunque el profesorado lo ponga un obispo a dedo para asegurar la continuidad del adoctrinamiento.

El problema radica más en la perdida de soberanía efectiva y control que en el beneficio obtenido (que también nos interesa), porque no se pueden dejar en manos privadas exclusivas los servicios esenciales ya que se está poniendo el estado en manos de quien no va a mirar por el bienestar de los ciudadanos sino por su propio beneficio.

ttestt

#1 Demasiadas cosas pides...
Pero si, yo también firmaba si se dan esos 3 casos.

K

#1 Eso, para que implementen las medidas que proponen: una empresa pública que gestione las centrales hidroeléctricas dentro de lustros para conseguir bajar el precio de la luz menos de un 5% y que los ayuntamientos de Navarra no paguen la luz hasta que baje. Ah, y que nos manifestemos. Con esas peazo propuestas, éxito asegurado.